Zonas arqueológicas en Campeche que no te puedes perder

Durante nuestro viaje a México tuvimos la oportunidad de visitar cinco zonas arqueológicas en Campeche siendo la visita a Calakmul la más impresionante de todas (tiene un cierto parecido a Tikal, de hecho distan tan solo 40 km una de la otra).

Saliendo de la ciudad de San Francisco de Campeche nuestra primera parada fue en la zona arqueológica de Edzná. Hasta ese momento sólo conocíamos Cobá, Chichen Itzá y Tulum cerca de Playa del Carmen. Edzná se mostró como una ciudad maya mucho más desarrollada que las anteriores debido a la magnífica conservación de muchas de sus estructuras.

Visita a Calakmul

Sin embargo, no fue de las zonas arqueológicas en Campeche que más nos impresionó ya que un día después visitamos la zona arqueológica de Calakmul. Será difícil que otro lugar pueda impactarnos tanto como lo hizo esta ciudad prehispánica.

Zonas arqueológicas en Campeche

• Edzná

La zona arqueológica más próxima a la ciudad de Campeche es Edzná. Allí fue donde continuamos alimentando nuestro interés por la cultura maya, su arquitectura, rituales, organización y creencias. Es imposible no sentirte fascinado por esta cultura tan antigua y viva.

A la entrada encontramos un pequeño museo donde se exponen numerosas estelas, un elemento que hasta el momento desconocíamos. Las estelas eran los antiguos paneles explicativos de los mayas, se colocaban delante de los templos y allí narraban los acontecimientos más importantes del mismo.

Museo con estelas

Para descubrir lo que en ellos se cuenta se debe contar con vista de águila. Impresionantes sus detalles. En las ciudades mayas como Edzná vivía la clase alta, más pudiente, de la sociedad y a su alrededor se concentraban las aldeas donde vivía la clase más pobre.

La construcción de Edzná comenzó durante el año 200 d.C. (es previa a Chichen Itzá) y se da a conocer al mundo oficialmente en el año 1927. Su nombre significa “Casa de los Itzáes” aunque también se han señalado otras traducciones como “Casa del eco” o “Casa de los gestos”.

Allí descubrimos las edificaciones propias del Juego de la Pelota, el Patio de los Embajadores donde se organizaban reuniones con las personas invitadas a la ciudad, el templo Nochoch-na con una función administrativa dentro de la ciudad y justo en frente el templo principal, encontramos el templo maya que más nos ha impresionado hasta el momento, el llamado Edificio de los Cinco Pisos, morada de los sacerdotes de la ciudad y lugar donde se realizaban las ceremonias.

Zonas arqueológicas en Campeche

Es admirable el buen estado en el que se encuentra el templo principal y también el Templo de los Mascarones donde se exponen dos mascarones perfectamente conservados. Las dos piezas que se exhiben son una representación del sol y hay que prestar atención a todos sus detalles para comprender más sobre los mayas y sus creencias.

Los ojos de la figura presentan cierto estrabismo, un aspecto que los mayas consideraban de suma belleza y desde la infancia provocaban esta condición artificialmente a sus hijos colocándoles una piedra en la frente.

No contentos con la bizquera de los bebés también dedicaban sus esfuerzos a la deformación craneal hasta conseguir un aspecto ovalado parecido al de una piña de millo (mazorca de maíz).

Plataforma de los embajadores en Edzná

Los mayas consideraban que era una bendición de los dioses nacer con alguna deformación. Los mascarones, además de una mirada estrabica, poseen en sus orejeras cuatro rayas representado los cuatro puntos cardinales, hacia los lados dos aves simbolizando a la guacamaya (el ave sagrada de los mayas) y en la boca, se observa un sólo diente con forma de T aludiendo al dios del viento.

Actualmente se desconoce el motivo por el cual se abandonó la ciudad maya de Edzná sin embargo, la sequía es una de las hipótesis más apoyadas por los expertos.

México

• Chicanná, Xpujil y Becán

Próximas al municipio de Calakmul encontramos tres zonas arqueológicas en Campeche bastante interesantes y que poco tienen que envidiar a Edzná. Las visitas a Chicanná (chi – boca, can – serpiente, ná – ca, la casa de boca de la serpiente), Xpujil y Becán las hicimos un tanto rápido pues estaban a punto de cerrar, nos habíamos detenido demasiado rato en Edzná.

El templo principal de Chicanná se caracteriza por contar con tres accesos cuyas aperturas simulan la boca de una serpiente, de ahí su traducción (casa de la boca de la serpiente) y la representación de Itzamná, dios creador de todas las cosas según la mitología maya.

Visita a Chicanná

Se observa la boca y los dientes perfectamente tallados en la piedra sobre los que se reconocen la nariz, los ojos bizcos y el entrecejo del personaje, así como las orejeras. En Xpujil, la estructura más importante posee tres torres algo poco común en la construcción de templos.

A dos kilómetros de Chicanná se encuentra la zona arqueológica de Becán, la zona que más nos gustó de las tres visitadas.

Se caracteriza por tener un foso que rodea la ciudad por lo que algunos arqueólogos opinan que servía de defensa ante ataques a la ciudad, otros piensan que servía de división social entre los que vivían en el interior (clase alta) y el exterior (clase bajo) del mismo. Posee numerosas estructuras de una conservación admirable ya que la construcción de la ciudad se remonta al 600 a.C.

Becán en Campeche

• Calakmul (la mejor de las zonas arqueológicas en Campeche)

Calakmul es uno de los conjuntos más importantes de las ciudades maya y en 2002 fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Las imponentes estructuras de la zona arqueológica de Calakmul se encuentran a una hora desde la entrada propiamente dicha de la zona arqueológica, completamente en medio de la selva, tanto que en algunas ocasiones los arqueólogos que allí trabajan escuchan la voz del temible jaguar.

Calakmul

Reconocemos que, antes de estas visitas a las zonas arqueológicas éramos un completos desconocedores de la cultura maya y en algo más de una semana visitándolas y escuchando miles de historias sobre ellas nos sentimos fascinados. Ni Chichen Itzá, ni Cobá, ni siquiera Edzná; Calakmul es la zona arqueológica con mayúsculas.

Hablamos de la ciudad maya más antigua que hemos visitado (año 600 a.C.) pero que no fue descubierta hasta el año 1930. Cuenta con más de seis mil estructuras, amén de aquellas que aún se esconden en plena selva.

Su nombre significa “Dos montículos juntos“, Ca – dos, lak – juntos, mul – montículos en referencia a las dos grandes pirámides de algo más de 20 metros de altitud que dominaban el paisaje.

La mejor zona arqueológica de Campeche

En Calakmul encontramos de nuevo las edificaciones características de las ciudades maya como por ejemplo el Juego de la Pelota. A tan sólo 40 kilómetros de esta zona se encuentra Tikal, en Guatemala. Tikal y Calakmul fueron los grandes poderes regionales en la zona maya y protagonizaron guerras durante más de un siglo. ¡Una preciosidad de lugar sobre la que puedes leer más en nuestra reciente publicación.

Hotel recomendado en Calakmul

Durante nuestra visita a Calakmul nos alojamos en un ecolodge cuyo nombre le viene como anillo al dedo, Puerta de Calakmul ya que se encuentra en la misma entrada de la zona protegida de Calakmul.

Cuenta con pequeñas cabañas integradas en plena selva donde te acuestas y levantas escuchando sonidos de la naturaleza, especialmente los del mono aullador. Posee un restaurante con tv y WiFi en las zonas comunes.

Más detalles aquí

Hotel Puerta Calakmul

Datos prácticos sobre las zonas arqueológicas en Campeche

– La zona arqueológica de Edzná se sitúa a unos 60 kilómetros de la ciudad de Campeche.

– El precio (2017) para acceder a las zonas arqueológicas en Campeche es: Edzná: 55 Pesos / Calakmul: 70 Pesos / Xpujil: 50 Pesos / Becán: 55 Pesos / Chicanná: 50 Pesos

– Las zonas arqueológicas abren de lunes a domingo en horario de 08:00 a 17:00 horas.

♥ Contratando un seguro de viajes como el que nosotros usamos tendrás cubierta cualquier asistencia médica durante el viaje así como la posible repatriación, cobertura de equipaje y un amplio abanico de interesantes coberturas complementarias, algunas de ellas diseñadas para familias o mochileros. Haz clic aquí y contrata ya con un 5% de descuento por ser lector nuestro. Si necesitas más información puedes obtenerla pinchando aquí.

Iati seguros

Otras publicaciones sobre México que te pueden interesar

      4 Respuestas a “Zonas arqueológicas en Campeche que no te puedes perder”

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora