Visitar San Cristóbal de La Laguna, antigua capital de Tenerife

Casas señoriales, calles empedradas, iglesias y un aire indudablemente colonial invitan a visitar San Cristóbal de La Laguna. Pasear por sus calles nos traslada a los siglos XVI, al XVII e incluso al XVIII. Inicios de la historia de Tenerife con ya los aborígenes de la isla derrotados y anexionada Tenerife a la Corona de Castilla. No en vano, La Laguna fue la primera y antigua capital de la isla. Su visita es obligatoria.

Ninguna ciudad de la isla de Tenerife conserva tan bien y en tan poco espacio el pasado colonial como la ciudad de La Laguna. Tanto es así que desde el año 1999 ostenta el honor de haber sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La Laguna es, además, sede universitaria, sede episcopal y ciudad donde se sitúa uno de los dos aeropuertos de la isla de Tenerife, el aeropuerto de Tenerife Norte.

Ruta a pie por San Cristobal de La Laguna

La ciudad de La Laguna

Unamuno definió la ciudad de La Laguna como una calle recta con un cura sujetando un paraguas al final de ella. Esta cierta definición nos indica que en La Laguna llueve bastante, posee un clima un tanto fresco por lo que nunca está demás llevar abrigo para recorrerla. Es, además, la ciudad donde más llueve de toda Canarias pues está influenciada por los vientos Alisios,  la famosa panza de burro.

Lo más recomendable y cómodo es visitar San Cristóbal de La Laguna a pie. Aprovecharnos de sus calles peatonales. Si disponemos de vehículo lo más sensato es estacionar en la zona habilitada a tal efecto situada detrás de la Plaza del Adelantado (marcada con una estrella en el mapa). Desde ese punto podemos iniciar una ruta de poco más de una hora de duración que nos llevará a recorrer el corazón, el casco histórico de la conocida como Ciudad del Adelantado.

Mapa para visitar La Laguna

La ciudad de La Laguna fue la primera ciudad fundada en Tenerife tras su conquista (julio de 1496). Se la denomina San Cristóbal por ser éste el patrón de los viajeros, banqueros o marineros entre otros. Por otra parte, el término de La Laguna proviene de una antigua laguna de agua que había en esa zona y formada por las aguas de los montes más cercanos que durante el verano solía secarse.

Haber fundado la primera ciudad de Tenerife en este lugar de la isla no fue algo aleatorio. Se trató de una decisión totalmente razonada. Para su asentamiento en ese preciso punto de la isla se valoró la importancia del agua de la antigua laguna, su lejanía del mar que la mantendría a salvo de los ataques de piratas y corsarios, así como localizarse dentro de un valle. Esta misma zona se encontraba habitada por los antiguos aborígenes de la isla, los guanches.

San Cristobal de La Laguna

Pongámonos en situación, durante el siglo XVI las nuevas ciudades eran construidas y protegidas con grandes murallas, sin embargo, en el caso de La Laguna no fue necesario construir tales muros pues las montañas del valle de Aguere le otorgaban a la ciudad una protección natural. Y además es llana, ¡todo un lujo que disfrutarás especialmente si has recorrido otros lugares de Tenerife como el Puerto de la Cruz o La Orotava!

La Laguna fue una ciudad revolucionaria para su época pues su trazado urbanístico fue realizado de forma lineal, en cuadrícula o damero. Se trata de un casco histórico totalmente ordenado que fue contemplado como un tablero de ajedrez. Una auténtica novedad en ese entonces. En su organización urbanística intervino Leonardo Torriani (1560 – 1628), un ingeniero italiano que recibió, además, otro encargo muy ambicioso, planear, mejorar y fortificar todas las islas Canarias.

Calle San Agustin en La Laguna

Visitar San Cristóbal de La Laguna y su centro histórico

Como decíamos, nuestra recomendación para visitar San Cristóbal de La Laguna es aparcar cerca de la Plaza del Adelantado situada en la antigua zona conocida como «Villa Abajo», el corazón histórico de la misma. En esta publicación te mostramos una ruta para hacer por libre pero si lo prefieres puedes reservar una ruta guiada por La Laguna haciendo clic aquí (menos de 10€).

Se trata de una plaza con forma rectangular siguiendo el modelo de plaza renacentista de lugares públicos que fue creada a mediados del siglo XVI. En el centro de la misma encontramos una esbelta fuente de mármol cuyo peso se estima en las 30 toneladas que fue realizada en Francia (1869).

Plaza del Adelantado

¿Qué ver en La Laguna?

• Plaza del Adelantado

La Plaza del Adelantado recibe el nombre en honor a Alonso Fernández de Lugo (1456 – 1525), conquistador de la isla de Tenerife. Adelantado es un título otorgado por la Corona de Castilla a todas aquellas personas apreciadas por sus cualidades militares. Al adelantado se le confiaba el mando de una expedición y se le concedía el gobierno de las zonas conquistadas.

Alonso Fernández de Lugo también participó en la conquista de las islas de Gran Canaria y de La Palma, de las que sería gobernador. Su muerte está envuelta en cierto misterio pues se cree que fue envenenado por sus hijos para poder heredar el título de Adelantado. Como se puede intuir, la conquista de las islas Canarias no está exenta de traiciones.

Plaza del Adelantado

Alrededor de la Plaza del Adelantado encontramos numerosos edificios significativos en la historia de La Laguna. Así que recomendamos disfrutar de las vistas de la plaza pues observaremos la antigua casa natal del Padre Anchieta (fundador de la ciudad de São Paulo en Brasil), la pequeña ermita de San Miguel que se erige como la más antigua de la ciudad dedicada al arcángel San Miguel, jefe de los ejércitos.

Ermita de San Miguel en La Laguna

• Casa de Nava y Grimón

Junto a la Iglesia Convento de Santa Catalina de Siena encontramos la casa de Nava y Grimón. La Laguna era considerada la capital intelectual de Canarias. Así pues, en la casa de Nava y Grimón era donde se reunían intelectuales y grandes pensadores del siglo XVII para debatir sobre política, cultura o religión.

El edificio se encuentra realizado en piedra volcánica y presenta un estilo barroco. Fue la casa de los marqueses de Villa Nueva del Prado cuyo escudo encontramos en la fachada.

Casa Nava y Grimon

• Iglesia Convento de Santa Catalina de Siena

Encontramos también la iglesia convento de Santa Catalina de Siena construida sobre el solar donde se hallaba la residencia del Adelantado. Si alzamos la mirada nos llamará la atención su balcón ajimez, un mirador con celosía. Esta estructura permitía ver pero no ser visto, un lugar donde podríamos imaginar a las monjas del convento cuchicheando sobre todo lo que sucedía alrededor de la Plaza del Adelantado.

En el interior de la iglesia se encuentra el cuerpo de la conocida como «la siervita», Sor María Jesús de León (la monja incorrupta). Una religiosa con una vida llena de milagros, estigmas, levitaciones y clarividencias. Hay quien dice que tuvo una relación con un pirata (Amaro Pargo) y que, siendo este asaltado en Cuba, apareció Sor María Jesús para salvarlo. En 1731 fallece Sor Maria Jesús y tres años después su cuerpo fue exhumado encontrándose en perfecto estado. El 15 de febrero es el aniversario de su muerte y «la siervita» puede ser visitada.

Convento de Santa Catalina

• Calle La Carrera

Continuamos el paseo tomando la calle Obispo Rey Redondo (antes conocida como La Carrera), situada junto al Ayuntamiento de La Laguna. Curiosamente, observamos que no se trata de una calle lineal sino que al final de la misma hay una curva que nos impide observar el final de la misma, la torre de la iglesia de la Concepción. Esto no fue un error de construcción.

Cuenta la historia que existía un gran rivalidad entre Alonso Fernández de Lugo y los poderes eclesiásticos de La Laguna. Ambos competían por el poder sobre la ciudad de La Laguna y eso motivó la famosa curva de la calle La Carrera. La calle fue trazada a conciencia con la curva actual por Alonso Fernández de Lugo para no tener que ver la torre de la iglesia de La Concepción desde su casa. No quería ver ni la iglesia y a los curas ni en pintura.

Calle Carrera La Laguna

Los primeros edificios que encontramos cuando comenzamos a recorrer esta calle son la Casa del Corregidor, una casa del siglo XVI realizada con cantería roja que sirvió de residencia el gobernador civil.

La segunda casa es la casa de La Alhóndiga (color azul) que hoy en día son dependencias municipales pero que en el pasado fue lugar de abastecimiento de trigo, posteriormente funcionó como cárcel de prisioneros franceses y más adelante como cuartel de la Guardia Civil.

Paseo por La Laguna

La tercera edificación que encontramos es la Casa Alvarado Bracamonte (color amarillo) donde te recomendamos entrar pues en su interior encontramos un precioso patio rodeado de una magnífica balconada en madera de pico canario con una pila y un nogal de más de 200 años de antigüedad.

En esta última casa es donde se encuentra la oficina de información turística. Merece la pena visitar San Cristóbal de La Laguna de la mano de las rutas guiadas y gratuitas que se organizan en esta oficina en cuyas puertas nos encontramos con una bellísima balconada realizada en madera de pino canario y en el centro un pequeño jardín con una pila y un nogal de más de 200 años. Información sobre las rutas guiadas haciendo clic aquí.

Casas históricas de La Laguna

• Catedral de San Cristóbal de La Laguna

Dedicada de la patrona de Tenerife, la virgen de los Remedios, La Catedral de La Laguna es sin duda uno de los símbolos de la ciudad. En el mismo solar se comenzó a construir en el siglo XVI una pequeña ermita que posteriormente se convertiría en la parroquia de Santa María de los Remedios.

La construcción de su fachada está inspirada en la catedral de Pamplona. Construida en estilo neoclásico, el interior de la misma ha tenido numerosos problemas desde su construcción. Permaneció casi 12 años cerrada al culto por obras y en enero de 2014 volvió a abrir por lo que imprescindible pasar por ahí al visitar San Cristóbal de La Laguna.

Catedral de La Laguna en Tenerife

Si continuamos caminando por la misma calle encontraremos la iglesia de la Concepción, ubicada en la zona antiguamente conocida como «Villa Arriba» (la zona de los artesanos). En los alrededores de la actual iglesia de la Concepción fue donde tuvo lugar el primer asentamiento tras la conquista.

«Villa abajo» era el lugar donde se concentraba el poder político y religioso (alrededores de la Plaza del Adelantado). El elemento más llamativo de la iglesia de la Concepción es su torre de 28 metros de altura que, además, alberga la campana más grande de Canarias.

Visitar La Laguna

• Casa Salazar

No podemos dejar de inspeccionar la casa Salazar si tenemos intención de visitar San Cristóbal de La Laguna. La Casa Salazar es un antiguo palacete construido en el siglo XVII en estilo barroco. Se trata de la sede del Obispado en Tenerife, la Diócesis Nivariense. Durante el 2006 sufrió un gran incendio por lo que, únicamente, se conserva la fachada del edificio realizada en piedra, el resto fue pasto de las llamas.

Esta casa perteneció a la familia Salazar, una familia muy rica que poseía un flota de barcos que iba a América. En la fachada encontramos el escudo familiar realizado en mármol con 13 estrellas, iconografía que corresponde a la casa de Salazar. Llama la atención también las gárgolas con formas zoomórficas. En el interior encontramos un patio central adorado con naranjos.

Palacio Salazar La Laguna

• Casa Lercaro

En la Casa Lercaro encontramos el Museo de Antropología e Historia (MAE). La entrada al mismo cuesta 5€ pero si no deseamos visitar el museo podemos adentrarnos en su patio interior pues posee una celosía de madera que es una auténtica maravilla.

La casa perteneció a la familia Lercaro, una familia de banqueros genoveses que pertenecieron a la élite de las familias canarias por su matrimonios con otras familias de la nobleza canaria. En su fachada una cornisa sobre ménsulas cobija el escudo de la familia Lercaro. Muchas ciudades cuentan con leyendas e historias de fantasmas y aquí es donde habita el de La Laguna, llamada Catalina … Te invitamos a buscar su historia.

Casa Lercaro La Laguna

• Casa Montañés

Muy cerca de la casa Lercaro se sitúa la antigua casa Montañés donde hoy encontramos el consejo consultivo de agua de Canarias. La casa perteneció al sargento mayor Francisco Montañés Machado y se trata de una casa señorial con un bello patio andaluz repleto de vegetación. Si la casa está abierta (de lunes a viernes) te invitamos a que entres a observar su interior, eso si, en silencio. Y fíjate al entrar a mano derecha justo detrás de la puerta. Hay como un pequeño recipiente ¿para qué crees que se utilizó?

El paseo por la ciudad de La Laguna puede continuar girando a la derecha y regresando a la plaza del Adelantado o continuando a la izquierda rumbo a la plaza de San Francisco (tomando la calle peatonal Viana) donde se encuentra el mercado de La Laguna y el santuario del Santísimo Cristo de La Laguna, una de las imágenes más veneradas de la isla de Tenerife.

Casa Montañés

Interior de la casa Montañes en La Laguna en la isla de Tenerife

• Santuario del Santísimo Cristo

Se encuentra en un costado de la plaza de San Francisco, un poquito escondido. Su exterior no llama especialmente la atención pero el interior de esta iglesia de una sola nave acoge una de las joyas artísticas más importantes de la isla de Tenerife.

El Cristo de La Laguna, imagen de Jesús de Nazaret crucificado es de las imágenes religiosas más antiguas del archipiélago. Representa una imagen flamenca de estilo gótico que posee un gran valor artístico en España. Data del siglo XVI y se cree que fue adquirida por Alonso Fernández de Lugo en 1520 pero no se sabe a ciencia cierta. Su escultor fue Louis Van Der Vule.

La imagen de tamaño natural se encuentra colocada en una cruz de plata en el altar, su retablo es también de plata y oro. El Cristo muestra un dolor contenido, su musculatura está muy conseguida y resulta extremadamente realista teniendo en cuenta que fue realizada en el siglo XVI.

Iglesia Cristo La Laguna

Santisimo Cristo La Laguna

• Mercado de La Laguna

En la plaza de San Francisco encontramos también el colorido mercado de La Laguna donde podemos encontrar algunos de los productos más típicos de la isla como son los mojos rojos, mojos verde, gran variedad de papas, pescados, carne o un bar donde probar el barraquito.

Con una visita al mercado podemos dar por concluida la visita a San Cristóbal de La Laguna. Si te ha entrado algo de hambre con el paseo a pie te recomendamos unos churros en el bar de la plaza ¡están riquísimos! Y recuerda, aquí puedes reservar plaza para recorrer en grupo acompañado de un guía la mayoría de los lugares que detallamos en esta publicación.

Papas de Tenerife

Furtas en el mercado de La Laguna en Tenerife

El recorrido que hemos propuesto por La Laguna se puede realizar en aproximadamente una hora y media, de forma libre o guiada (más información aquí). La Laguna es una ciudad que merece muchísimo la pena visitar en nuestro viaje a Tenerife conjuntamente con las visitas del pueblo de Garachico, la Villa de La Orotava, cualquiera de las visitas al Teide o el municipio de Puerto de la Cruz.

Dicho esto, si tienes pensado descubrir el centro histórico de La Laguna lo mejor es combinarla con la visita a Anaga en 1 día (haz clic aquí para leer sobre qué ver en Anaga). El Parque Rutal de Anaga y la zona de Taganana con las playas salvajes de los alrededores te sorprenderán. Un consejo, ¡no olvides el abrigo!

Reserva El Pijaral Tenerife

Hotel recomendado en La Laguna

La Laguna no es conocida por su planta hotelera a pesar de albergar una universidad con más de 30.000 alumnos. Dicho esto, si que podemos encontrar algunos establecimientos en los que alojarse dentro del casco histórico como por ejemplo el hotel Nivaria o el hotel MC San Agustín. Más detalles de hoteles en La Laguna haciendo clic aquí.

Si has leído otras publicaciones sobre Tenerife, habrás visto que es una isla para recorrer por libre pero hay ciertas actividades que recomendamos reservar y para las cuales te vendrá bien tener un coche de alquiler. A continuación algunos ejemplos ↓

Más sobre Tenerife

Si te han gustado nuestras recomendaciones sobre la ciudad de La Laguna, tal vez pudieran interesarte estas otras visitas y actividades en Tenerife. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente a la información deseada.

Lo Mejor de Tenerife

      2 Respuestas a “Visitar San Cristóbal de La Laguna, antigua capital de Tenerife”

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora