Visitar Potosí. El Cerro Rico y sus minas

Visitar Potosí es conocer parte de su historia, no en vano el cerro Rico, una montaña de unos 4.800 metros de altitud localizada en la antigua Villa Imperial de Potosí, ha sido lugar histórico para la extracción de preciados metales como la plata o el oro.

Los primeros registros de enfrentamientos por este territorio boliviano datan del siglo XV cuando incas y guaraníes rivalizaban fuertemente. Antes de la colonización inca, los pobladores charcas, chullpas, quechuas y aymaras conocían e incluso trabajaban la plata, sin embargo, fueron los incas los primeros en comercializar la gran riqueza que escondía el cerro Rico.

Visitar Potosí

No obstante, los derrumbes en las primeras minas del cerro fueron interpretados por éstos como una advertencia de los dioses dejando el interior del cerro y su rico metal tranquilos. Así quedó hasta que llegaron los españoles en 1545. Cuenta la historia que un pastor indígena que perdió sus llamas en la cima del cerro descubrió, casualmente, las vetas del cerro Rico.

Los españoles, ávidos de oro y plata en nombre de la Corona, comenzaron a explotar las minas y a extraer toda la plata posible a costa de la salud y sufrimiento de los pobladores de la época. El resto cumple el típico esquema de explotación minera, crecimiento desmedido de la ciudad, revueltas, destrucción y pobreza.

Ruta a pie por el centro de Potosi

Visitar Potosí, ciudad a la sombra del Cerro Rico

Potosí ocupó tal importancia en la época que su moneda (acuñada como el Potosí) era de un valor igual al franco francés o la libra esterlina. Un noble que preguntara por el precio de un traje de calidad siempre obtenía la misma respuesta: “Vale un potosí“

San Luis Potosí es una de las ciudades pobladas que están situadas a mayor altitud del mundo, 4.090 metros sobre el nivel del mar. Su importante historia, la abundancia de su cerro y la altitud a la que se encuentra provocaron que en 1987 la Unesco la declarara Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.

Mapa de Bolivia

Potosí se asienta a los pies del cerro Rico, una enorme montaña que la ha visto crecer, florecer y entrar en declive durante siglos. Hoy en día se encuentra algo abandonada pero es fácil imaginar el esplendor del que gozó siglos atrás. Potosí fue sinónimo de señorío, grandes fiestas, lujo, elegantes casonas, … pero también de pobreza, explotación y sufrimiento.

Durante su época de gloria la ciudad de Potosí triplicó sus habitantes de forma exponencial. En el siglo XVI y pocos años después de su fundación contaba con 60.000 habitantes. A principios del siglo XVII más de 150.000 habitantes poblaban la ciudad de la plata. Enormes barcos cargados de este material partían hacia España. Potosí creció de forma desordenada y eso se observa paseando por sus calles, sin ningún trazado rectangular propio de las ciudades que se fundaban esa época.

Bus en Uyuni

¿Cómo llegar a Potosí?

Desde Uyuni a Potosí en bus

Tras completar nuestro tour por el Salar de Uyuni comprobamos lo feo y aburrido que es el pueblo de Uyuni así que decidimos salir en dirección a Potosí esa misma tarde sin más dilación. El trayecto en bus desde Uyuni a Potosí fue de unas 4 horas por una carretera en buenas condiciones. El precio del trayecto, 30 Bolivianos por persona. Los buses (minibus en nuestro caso) lo tomamos desde la estación de Uyuni donde no fue difícil saber cuál tomar pues las vendedoras cantan el trayecto en voz alta.

Desde Potosí a La Paz en bus

La nueva terminal de buses de Potosí es un enorme domo con varios niveles en su interior donde se encuentran casi todos los trayectos posibles (ya sean trayectos nacionales o internacionales). Dicha terminal se encuentra a unos 20 minutos en bus local desde el centro de la ciudad. Tras varios tiras y aflojas (en Bolivia los precios de los buses se pueden regatear) tomamos un bus con la empresa Transcrucero que por 90 Bolivianos nos llevó hasta La Paz en 10 horas de trayecto. Recomendamos llevar ropa de abrigo (incluso mantas) pues en el bus hace muchísimo frío.

Bus hasta Potosi

Hotel recomendado en Potosí

Nuestra primera noche llegamos pasadas la 22:00 hrs a la ciudad así que fuimos presa fácil de los “amigos” en busca de comisión por alojarnos en su hotel recomendado. Justo al bajar del bus encontramos una señora perteneciente a la asociación “Amigos de Potosí” que nos recomendó un hotel cómodo para visitar Potosí.

Acabamos en ese hotel de cuyo nombre no apuntamos ni queremos acordarnos y que, aunque barato, era un antro. Al día siguiente con las primeras luces buscamos una cama mejor para poder visitar Potosí durante la tarde con más calma.

Centro histórico de Potosi

Nuestro hotel recomendado en Potosí es, sin duda, el Hostal Eucalyptus. Se encuentra cerca de la plaza principal de la ciudad y de su calle comercial. Habitaciones con baño privado, limpias y de reciente modernización. En lo alto una terraza con vistas privilegiadas al cerro Rico.

Alrededor del hostal existen diversos lugares dónde comer, además de agencias de tours si no sabes que hacer en Potosí. Nosotros pagamos 80 Bolivianos cada uno por una habitación triple y fue todo un acierto. 

Hotel recomendado en Potosi

Que hacer en Potosí, a los pies del cerro Rico

Tour a las minas de Potosí

Si el mal de altura te lo permite y no sufres claustrofobia es imprescindible visitar Potosí y su cerro Rico. El tour consiste en adentrarse en alguna de las minas del cerro que parece ser una fuente inagotable de plata, es por ello que aún a día de hoy se sigue explotando.

Una leyenda cuenta que se sacó tanta plata del cerro Rico que se podría haber construido un puente de dicho material hasta España y, por contra, la misma leyenda explica que con los cadáveres de los fallecidos en su interior también se podría construir el mismo puente.

Compañeros de viaje

• ¿Cuánto cuesta un tour por las minas de Potosí?

El precio para visitar durante mediodía las minas en Potosí ronda los 50 – 100 Bolivianos e incluyen el material necesario como el casco, luz, ropa y botas. Existe una gran competencia de precios dado el alto número de agencias que organizan este tipo de visitas. Por libre no se pueden hacer el tour.

Antes de visitar la mina se asiste el mercado minero en busca de algunos víveres para los mineros, principalmente hojas de coca, cigarros, dinamita y alcohol de 96º. En el interior podemos encontrar, agua, polvo, … puede ser difícil respirar con normalidad pues hay que sumarle a las condiciones anteriores los síntomas de encontrarnos a más de 4.000 metros de altitud. En el interior de la mina se visita al Tío, una figura que representa al demonio y que es la deidad de las minas.

Mina del Cerro Rico

Casa Nacional de la Moneda

La Casa de la Moneda es un imprescindibles si vas a visitar Potosí. Dado que Potosí se hizo tan próspera tras la llegada de los españoles se hizo necesario establecer un lugar en el cual acuñar una nueva moneda así como para gestionar la gran cantidad de plata que se extraía del cerro Rico.

Su construcción comienza en el año 1572 y se finaliza unos 200 años después. Se ubica próxima a plaza 10 de Noviembre, la plaza principal de Potosí. En su interior encontramos numerosas salas repletas de diferentes máquinas, maquetas, pinturas y monedas que nos ayudarán a comprender la historia de la acuñación de la moneda. Cinco patios y unas 200 salas distribuidas en unos 8.000 m². El patio más conocido es el patio principal donde encontramos una enorme imagen de Baco, el dios del vino, sonriendo.

Museo en Potosi

• ¿Cuánto cuesta la entrada a la Casa Nacional de la Moneda?

El precio para acceder a la Casa Nacional de la Moneda en Potosí es de 20 Bolivianos o de 40 Bolivianos si quieres tomar fotos y grabar video. El horario de visita es de martes a sábado entre las 09:00 y las 12:00 hrs. y las 14:30 y las 19:00 hrs.

Templo y Convento de San Francisco

Se trata del primer templo que se construyó en Potosí. En su interior encontramos el Museo Diocesano, una exposición de deidades indígenas y una valiosa talla de madera denominada “Señor de la Vera Cruz”.

Carnaval en Potosi

• ¿Cuánto cuesta la entrada al Convento de San Francisco?

La entrada al Templo y Convento de San Francisco cuesta 15 Bolivianos y su horario de apertura es de lunes a viernes entre las 09:00 y 12:00 hrs. y 14:30 y las 18:00 hrs. Los sábados no hay visitas por la tarde.

Visitar Potosí durante cuatro días es demasiado tiempo. No son necesario tantos días. En nuestro caso necesitábamos reponernos del cansancio acumulado en días anteriores y recuperar fuerzas tras los síntomas del mal de altura (dolores de cabeza y cansancio continuo) tomándonos unas potosinas (cerveza local).

Compras en Bolivia y visitar Potosí

Plaza 10 de Noviembre y la Catedral

Se trata de la plaza principal de Potosí. Llegamos a Potosí durante el Carnaval y en plena guerra de globos de agua. Alrededor de ella se suceden los principales eventos de la ciudad. Por otra parte, la Catedral data del siglo XIX y se trata de un edificio de corte barroco. Alberga en su interior reliquias en oro que no pudimos visitar durante nuestros días en la ciudad porque la Catedral se encontraba en proceso de restauración.

Reserva aquí una visita guiada por Potosí

♥ Contratando un seguro de viajes como el que nosotros usamos tendrás cubierta cualquier asistencia médica durante el viaje así como la posible repatriación, cobertura de equipaje y un amplio abanico de interesantes coberturas complementarias, algunas de ellas diseñadas para familias o mochileros. Haz clic aquí y contrata ya con un 5% de descuento por ser lector nuestro. Si necesitas más información puedes obtenerla pinchando aquí.

Iati seguros

Otras publicaciones sobre Bolivia que te pueden interesar

      2 Respuestas a “Visitar Potosí. El Cerro Rico y sus minas”

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora