Visitar Potes y alrededores, la Cantabria más rural
Teníamos muchas ganas de visitar Potes y sus alrededores no en vano se encuentra enclavado en la confluencia de 4 valles y 2 ríos. La Villa de Potes es, además de capital de la Comarca de Liébana, una villa pequeña, manejable y que nos servía de puerta de entrada hacia el oeste de Cantabria.
Siempre que nos adentramos en el inicio de un desfiladero lo hacemos con la ilusión que da el saber que al otro lado nos espera algo imponente, bonito o simplemente diferente. Ya nos había pasado en Jordania antes de toparnos con El Tesoro de Petra así que avanzar en el Desfiladero de La Hermida en Cantabria no iba a ser menos.
Por suerte para nosotros en esta ocasión el desfiladero lo íbamos a recorrer en coche pues con los 22 km de distancia que posee hablamos del mayor desfiladero de España que recorre el fondo del macizo de Ándara esculpido este por el surcar de las aguas del río Deva.
¿Cómo llegar a Potes?
La manera más fácil y rápida de llegar a Potes (en coche de alquiler) es tomando la autovía A-8 en cualquiera de sus sentidos hasta llegar al pueblo de Unquera. Desde aquí cogeremos la carretera N-621 que, en unos 50 minutos, nos llevará directamente hasta Potes pasando por el Desfiladero de La Hermida. Este camino es sinuoso pero lleno de belleza, así que los 40 km se hacen bastante amenos.
Existe la posibilidad de llegar a Potes en transporte público desde Santander con la empresa Palomera. El trayecto dura unas 2 ½ hrs y pasa por Torrelavega, San Vicente de la Barquera y Unquera. En los meses de verano la misma línea llega hasta el pueblo de Fuente Dé, desde donde se toma el famoso teleférico al Mirador del Cable.
• Reserva tus entradas para el teleférico de Fuente Dé aquí
• Visita guiada por la Cueva El Soplao
Hotel recomendado en Potes
Si bien en la Villa de Potes se localizan la gran mayoría de hoteles, posadas y campings de la zona en varios pueblos cercanos se puede encontrar buenas opciones para dormir. Nosotros viajamos en temporada baja por lo que, como es obvio, no tuvimos problema alguno para encontrar alojamiento.
Ojedo es un pueblo situado a 1 km de Potes y fue donde decidimos hacer noche pues nos habían recomendado el Hotel Infantado. Se trata del típico hotel de 2* con las comodidades necesarias y suficientes para, desde ahí, realizar las excursiones indispensables en la zona.
Más detalles del hotel aquí
Visitar Potes y pasear por sus empedradas calles
Capital y centro neurálgico de la comarca esta villa es de las más frecuentadas en toda Cantabria. Pasear y visitar Potes es una auténtica delicia, sus empedradas calles flanqueadas de casonas que duermen al costado del río Quiviesa otorgan al pueblo un aire realmente especial.
Entre sus otros atractivos se encuentran la Torre del Infantado y la iglesia de San Vicente. La Torre del Infantado posee 6 plantas dispuestas entorno a un patio central de corte medieval. Para nosotros lo mejor de la torre son las maravillosas vistas tanto de los Picos de Europa como de los montes circundantes así como de la propia Potes. Sin embargo, el recinto alberga una exposición permanente sobre el abad Beato de Liébana que trata su vida y obra.
¿Qué ver en los alrededores de Potes?
• Visitar el caserío de Cahecho
Localizado a unos 12 Km de Potes nos encontramos con el pueblo de Cahecho. Se trata de un pequeño caserío con encanto desde el cual se dice que se obtienen las mejores vistas del Valle del Liébana (las fotos hablan por si solas). Como todo pueblo de la zona posee una pequeña iglesia, ésta de estilo gótico que data del siglo XVI.
Durante nuestra visita, debido a la época del año en que la realizamos, apenas vimos gente por sus calles aunque si que se atisba un aire de riqueza cultural y popular todo ello mezclado con el turismo rural que tanto beneficio está aportando a esta región cántabra.
Las opciones de alojamiento son escasas, reduciéndose a algunas casas rurales (Viviendas Rurales Peña Sagra – Más detalles aquí) y apartamentos (Apartamentos Fuente de Somave – Más detalles aquí) mientras que hay un restaurante en Cahecho.
• Visitar Tudes (Pueblo de Cantabria en 2010)
En el año 2010 el pueblo de Tudes recibió el galardón de Pueblo de Cantabria por lo que nos pareció motivo más que suficiente para hacer una visita. Se sitúa a unos 8 km de Potes que discurren a través de unos parajes y unas vistas simplemente espectaculares.
Sus, aproximadamente, 30 habitantes son muestra de lo pequeño que es el pueblo. Sin embargo, se respira una paz y sosiego desconocido para el urbanita más convencido. A escasos 800 m del pueblo nos encontramos con el caserío semi-abandonado de Porcieda donde lo poco que queda en pie es una pequeña ermita y 4 cerdos negros que retozaban en un barro que los hacía más negros aún.
Sorprendentemente, en Tudes encontramos la Taberna del Inglés. Una taberna que evoca perfectamente lo que es un pub inglés en medio de ningún lado y donde dimos buena cuenta de 2 deliciosos chocolates calientes que nos otorgaron el calorcito perdido durante el paseo hacia Porcieda.
Justo frente a la taberna existen apartamentos rurales llamados La Casa de las Chimeneas. En general, Tudes está tan cerca que se puede incluir dentro de cualquier tipo de viaje para visitar Potes.
• Subir en el Teleférico de Fuente Dé
Tras visitar Potes y sus pueblos cercanos podemos dirigirnos unos 23 km en dirección a Fuente Dé, puerta de entrada a los Picos de Europa para muchos que, como nosotros, lo hacen en coche via Cantabria. El día que llegamos nos encontramos con un tiempo bastante inestable.
En la base del teleférico (1.070 metros) lloviznaba y en la cumbre (1.823 metros) se atisbaban nubes acompañadas de bajas temperaturas que pudimos corroborar en la webcam que hay situada en la parte superior del funicular (Mirador de El Cable) y que nos mostraba una estampa poco apetecible. Y es que pagar 17€ cada uno por subir y no ver nada no era cuestión.
Así fue que decidimos posponer la subida para días después donde, por fortuna, el tiempo lucía tan espléndido como se ve en las imágenes.
El ascenso se hace de manera suave y en escasos 4 minutos lo que nos permite salvar los 753 metros de desnivel entre Fuente Dé y la estación superior. Durante tan breve trayecto nos dio tiempo a admirar el volar de los buitres leonados que anidan en estas escarpadas paredes: impresionante es decir poco.
– ¿Qué hacer en lo alto del Teleférico de Fuente Dé?
Principalmente, los que como nosotros suben para pasar un rato y admirar las increíbles vistas desde el Mirador de El Cable lo hacen durante un corto período de tiempo. En lo alto hay una cafetería (abierta de 10:00 a 17:00 hrs) y una pequeña tienda donde adquirir/alquilar material de montaña.
Dicho lo anterior, lo más recomendable es hacer el ascenso y disfrutar de alguna de las rutas de senderismo que se pueden hacer en los Picos de Europa. Las entradas para el teleférico de Fuente Dé las puedes reservar aquí.
La Ruta Horcajos Rojos tiene una duración aproximada de 4 ½ hrs contando entre ida y vuelta. Otra senda muy popular es la Ruta de Áliva que te lleva desde el mirador hasta Fuente Dé en unas 4 hrs o al Refugio de Áliva en unas 2 hrs de camino (solo en los meses de primavera y verano).
Ojo que ambas rutas son de alta montaña por lo que habrá que ir provisto del material adecuado respetando al máximo las reglas y el sentido común a aplicarse en esta zona.
• Visitar el Monasterio de Santo Toribio de Liébana y Ermita San Miguel
Llegamos al Monasterio solo para encontrarlo cerrado. El edificio por fuera no ofrece gran cosa encontrándose en su interior lo realmente interesante desde que se redactasen ahí (Beato de Liébana, siglo VIII) los Comentarios del Apocalipsis de San Juan por lo que se considera que el Monasterio es un referente cristiano.
A escasos metros, y continuando el recorrido por la carretera, nos topamos con la ermita de San Miguel desde la cual se disfrutan de las mejores vistas del valle y el pueblo de Potes.
• Visitar la Iglesia de Santa María de Lebeña
De camino a visitar Potes y a pocos kilómetros antes de llegar (10 km aprox) se localiza la iglesia más importante de Cantabria. De estilo prerrománico su fundación data del año 925 gracias a los Condes de Liébana Don Alfonso y su esposa Doña Justa.
El material empleado en su construcción fue la piedra arenisca de la zona estando su planta formada por 3 naves rectangulares, la central algo más ancha, separadas por pilares cuadrados capaces de soportar arcos de herradura mozárabes apoyados en capiteles corintios con collarino doble de tipo asturiano.
Lamentablemente, no pudimos visitar su interior aunque si alcanzamos a ver los restos del famoso Tejo de Lebeña. Este antiguo árbol desaparecido durante un temporal en el año 2007 representaba, en la cultura celta, el tránsito entre la vida y la muerte.
Justo frente al lugar donde se levanta el templo se encuentran los restos del desaparecido Tejo de Lebeña y es en este preciso punto donde se cree que se reunían los antiguos celtas para, entre otras cosas, adivinar el futuro.
En definitiva, visitar Potes es disfrutar de la gastronomía, de la naturaleza, de su tranquilidad y los innumerables pequeños pueblos que salpican toda la comarca. Sin duda alguna es la zona de Cantabria que más nos ha gustado.
Otras publicaciones sobre Cantabria que te pueden interesar
- Nuestra visita a la cueva El Soplao y a San Vicente de la Barquera
- La ruta modernista de Comillas
- Paseo por el centro histórico de Santillana del Mar
10 Respuestas a “Visitar Potes y alrededores, la Cantabria más rural”
Se puede visitar el teleférico y la zona de Potes ahora en invierno? Un saludo y buen artículo!
Hola Carlos,
Hasta donde nosotros sabemos si las condiciones meteorológicas son favorables es posible usar el teleférico. Eso sí, si hay nieve te limitas a llegar a ala estación superior, echar un vistazo, un par de fotos y para abajo de nuevo. Vale la pena.
Saludos!
Marcos
Este lado de Cantabria es muy lindo, no sabía que tenía lugares rurales tan espectaculares!
Gracias por compartir 🙂
Pues sí, es muy bonito y se come de maravilla.
No dejes de visitar Tudes!
gracias por vuestros comenttarios
Hola Josué,
De nada! Nos hubiera encantado quedarnos en Tudes pero otra vez será 😉
Un abrazo!
Pues tienes toda la razon Marcos: los Picos de Europa en primavera es lo maximo!!! Nosotros estuvimos alli el año pasado en puente de Mayo y es una maravilla. Todo verde con flores, y cuando subimos en el Teleferico todavia habia nieve .
Cantabria es espectacular en cualquier estacion del año. Estoy enamorada de esta tierra y vuelvo alli siempre que puedo.
¡Enhorabuena por tu blog! Es muy interesante.
Un saludo.
Hola Tania,
Bienvenida al blog.
Ya tenemos motivos por los que volver a los Picos de Europa. Lo tenemos apuntado en la agenda 🙂
Saludines!
Que vistas más hermosas, dan ganas de correrlas con mochila al hombro despreocupado de la ajetreada vida. Para tener en cuenta en las próximas vacaciones. Un cordial saludo.
Hola Ángel,
La verdad es que la zona de los Picos de Europa es espectacular y en primavera debe ser ya lo máximo!
En breve publicaremos un poco más sobre otras zonas de Cantabria que hemos visitado en este viaje.
Saludoos