Visitar La Gomera desde Tenerife en 1 día de excursión
Hacer una excursión de un día para visitar La Gomera desde Tenerife es totalmente factible y hasta recomendable si quieres combinar dos islas Canarias en un mismo viaje. De hecho ambas islas están tan cerca la una de la otra que apenas se tardan 50 minutos en barco para cubrir los 40 km. de mar que las separa.
Recorrer la isla en su totalidad requiere de tiempo pues al ya pausado ritmo de vida isleño se le une una orografía en ocasiones imposible, capaz de hacer las delicias del mejor de los conductores (o de los senderistas si te atreves con algo del interesante turismo activo que ofrece La Gomera).
Características de La Gomera (algunos datos imprescindibles)
La Gomera es una isla volcánica de forma circular que posee unos 90 kilómetros de costa y 114 km². Su población total es de unos 22.500 habitantes distribuidos en 6 municipios diferentes. En dirección de las agujas del reloj tenemos el municipio de Agulo, Hermigua, San Sebastián, Alajeró, Vallehermoso y Valle Gran Rey. Una isla muy montañosa repleta de enormes y profundos barrancos divididos a lo largo y ancho de la misma.
El punto más alto de La Gomera es el pico de Garajonay con 1.487 metros de altitud y este se encuentra situado en el interior del Parque Nacional de Garajonay. La Gomera es la isla de las curvas con carreteras adaptadas completamente a la orografía de la isla.
Cómo ir desde Tenerife a La Gomera
Desde el puerto de Los Cristianos, situado en la zona sur de la isla de Tenerife, parten los barcos en dirección a San Sebastián de La Gomera, capital de la conocida como isla colombina. Dos compañías cubre este trayecto varias veces al día, Fred Olsen y Naviera Armas.
En nuestro caso para poder visitar La Gomera, como salimos desde el Puerto de la Cruz, nos tocó madrugar. A las 06:15 hrs estábamos de camino al puerto de Los Cristianos. Tras 75 minutos de autopista llegamos al puerto, sacamos las tarjetas de embarque y esperamos a que llegara el barco. Casi a las 08:30 hrs abordamos el ferry y 50 minutos después dimos nuestros primeros pasos en el pequeño puerto de San Sebastián para comenzar a visitar La Gomera en 1 día.
Contrata aquí la excursión de 1 día a La Gomera DESDE EL NORTE de Tenerife
Contrata aquí la excursión de 1 día a La Gomera DESDE EL SUR de Tenerife
Visitar La Gomera, la isla colombina
San Sebastián de La Gomera es la capital de la isla, un pequeño pueblo de unos 8.500 habitantes popularmente conocido como La Villa. Hablamos de un lugar totalmente vinculado a la figura de Cristóbal Colón y al descubrimiento de América pues fue el último lugar en tierra firme que pisó Colón antes de adentrarse en la inmensidad del océano Atlántico.
Dicho esto y a pesar de lo interesante que pudiera parecer dar nuestros primeros pasos adentrándonos en la pequeña capital decidimos dejar su visita para el final de la jornada y pasear por ella antes de tomar el barco de regreso a la isla de Tenerife. Por ello, tras abandonar el barco salimos ansiosos a recorrer parte de la segunda isla más pequeña de las Islas Canarias.
Excursión de 1 día a La Gomera
• Mirador la Lomada del Camello
Tras salir del barco con el coche se pasa casi por el centro de San Sebastián, así nuestros primeros minutos en La Gomera son un buen ejemplo de lo que nos iremos encontrando a lo largo de la excursión de 1 día para visitar La Gomera.
Tomamos la carretera hacia el sur de la isla y tras 10 minutos de camino paramos en un fantástico mirador desde el cual observar la capital con El Teide acechando sobre el horizonte, casi es imposible no sentirnos observados por el gran volcán de la vecina Tenerife. El mirador de la Lomada del Camello uno de los puntos y miradores más típicos cuando se trata de visitar La Gomera.
Tras unos minutos dedicados a las fotos abandonamos el mirador de la Lomada del Camello y continuamos ascendiendo por las carreteras de La Gomera. Poco a poco ganamos altura, el clima seco de la costa y su vegetación típica (cardones y tabaibas) dejan paso a ejemplares de enormes palmeras canarias, estas son las nuevas protagonistas del paisaje.
• Mirador de La Laja (Degollada de Peraza)
Realizamos el siguiente alto en el camino en otro de los mejores miradores de La Gomera, el mirador de La Laja. Éste está situado a unos 10 minutos en carretera del anterior mirador y en el observamos bellos ejemplos de Phoenix Canariensis o palmera canaria, una palmera de gran tamaño cuyo tronco puede llegar a superar los 15 metros de altura y que es un endemismo de las Islas Canarias.
Entre los usos de la palmera canaria hay uno muy típico de la isla de La Gomera. Los gomeros extraen el guarapo, o lo que es lo mismo, la savia de la palmera para producir la deliciosa miel de Palma. Este elixir es producto de un duro y largo trabajo de los guaraperos. Diríamos que sería un pecado visitar La Gomera y no probar este maná colombino.
– ¿Cómo se extrae el guarapo de la palmera?
8 años después de plantar la palmera canaria, el guarapero sube hasta lo más alto de la misma y corta las palmas del centro. Espera unos meses. Posteriormente hace otro corte por la noche para que fluya la savia de la herida de la palmera.
Con el sol se seca la herida por lo que cada tarde debe reabrirla para que continúe emanando guarapo durante la noche. Este proceso se desarrolla durante aproximadamente unos 7 – 8 meses. Cuando se tiene una cantidad importante de guarapo, se recoge y se cuece para así poder obtener la sabrosa miel de palma, complemento perfecto para diferentes postres.
• Roque de Agando
Continuamos la ruta rumbo a los Roques de Agando. De nuevo el paisaje vuelve a cambiar, las palmeras canarias comienzan a desaparecer y comenzamos a observar otro tipo de vegetación completamente diferente, el fayal frezal. Envueltos en muchísima vegetación hacemos la entrada en el Parque Nacional de Garajonay bajo la atenta mirada del Roque de Agando.
El Roque de Agando, situado entre los barrancos de La Laja y Benchijigua, no es más que un enorme pitón fonolítico de 1.250 metros de altitud. Este tipo de estructuras son relativamente comunes en islas volcánicas como la que nos ocupa.
Los pitones se originan cuando la lava asciende por el interior de un volcán. Una vez la erupción cesa este flujo de lava se solidifica formando una estructura de roca tremendamente dura que solo queda al descubierto tras miles de años de proceso erosivo.
En esta zona también encontramos un monumento construido en memoria de las personas fallecidas durante el gran incendio forestal ocurrido el 11 de septiembre de 1984. El fuego alcanzó los alrededores del Roque de Agando provocando no solo una catástrofe ambiental sino la pérdida de 20 vidas en un mismo día. El monumento es obra del escultor José Abad.
• La Laguna Grande, zona de leyendas
Tras una parada en las proximidades del Roque de Agando partimos en dirección a la Laguna Grande, la parte central de la isla. Una zona de unos 800 m² situada en el interior del bosque de laurisilva y dentro del Parque Nacional de Garajonay.
Y es que de nuevo cambia la vegetación en esta pequeña isla. Por tercera vez en menos de una hora de recorrido se nos muestra otro tipo de paisaje con el que no contábamos al visitar La Gomera. Nos adentramos en un enorme bosque típico de la época terciaria, un fósil viviente que antiguamente cubría toda la cuenca mediterránea pero que tras las glaciaciones desapareció. Hoy lo encontramos en algunas de las islas que conforman la Macaronesia (Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes): la laurisilva.
Entre la espesa vegetación encontramos una curiosa zona, la Laguna Grande. Un área llana situada a unos 1.200 metros de altitud donde no crece nada. Un área actualmente utilizada como zona recreativa. Algunos creen que la Laguna Grande fue la boca de un antiguo volcán, otros creen que el tiempo que estuvo anegada por agua provocó que la tierra perdiera fertilidad. Sin duda un lugar singular tras haber recorrido parte del irregular terreno de La Gomera.
Aprovechando el buen tiempo y la ausencia de nubes caminamos por el bosque de laurisilva y recorrimos la Laguna Grande, un área considerada como antiguo lugar de reunión de brujas y, por lo tanto, no exento de mitos y leyendas difícilmente creíbles. Visitar La Gomera significa hacer un alto en este enclave tan singular.
A unos 15 minutos de La Laguna Grande de camino hacia el centro de visitantes del Parque Nacional de Garajonay encontramos un pequeño mirador desde el cual se observa el municipio de Vallehermoso. Allí también nos detuvimos para sacar un fotografía de ese pequeño pueblo situado entre barrancos de unos 2.500 habitantes.
• Centro Visitantes de Juego de Bolas
Tras la pequeña parada en el mirador continuamos hacia el Centro de Visitantes de este Parque Nacional cuyo nombre recuerda la historia de amor de Gara y Jonay, dos aborígenes procedentes de islas diferentes. Gara de La Gomera y Jonay de Tenerife. Una historia romántica y a la vez trágica que recuerda a la más conocida de las historias de amor imposibles, Romeo y Julieta.
Jonay, joven guanche, asistió a las fiestas de la isla de La Gomera acompañado por su padre. Allí su mirada se cruzó con la de la joven Gara. En ese preciso instante los jóvenes se enamoraron perdidamente el uno del otro. Jonay regresó a Tenerife pero no pudo olvidar la belleza de la joven Gara. Soñando con Gara cada día decidió nadar hasta la isla de La Gomera en busca de su amor.
Agotado llegó hasta la costa poco antes de desmayarse exhausto. Cuenta la leyenda que el destino hizo que Gara lo encontrara y cuidara hasta que los familiares de Gara se enteron del idilio amoroso. Se trataba de un amor prohibido a ojos de los familiares pero los jóvenes continuaron viéndose a escondidas. Jonay fue amenazado de muerte y juntos huyeron hasta el punto más alto de la isla.
Allí, antes de ser apresados, cogieron un rama, la afilaron y se la colocaron ambos en el pecho fundiéndose en el más fuerte y profundo de los abrazos. Desde ese momento los nombres de Gara y Jonay están para siempre unidos, dando nombre al Parque Nacional de Garajonay.
A la entrada de este humilde centro de visitantes hay un pequeño jardín con especies autóctonas de la isla. Cada una de las especies posee una breve identificación para familiarizar al visitante con ella.
En el interior del centro encontramos una enorme maqueta de la isla, así como dos salas explicándonos la formación de la misma mientras que a la salida del edificio principal, y en otro pequeño recinto, encontramos el ejemplo de una antigua casa gomera donde se proyecta un breve video sobre el silbo gomero, el uso del palo para recorrer barrancos, etc. Un lugar bastante interesante.
• Restaurante y mirador de Abrante
En la misma salida del centro de visitantes un pequeño cartel nos indica la dirección hacia el novedoso mirador de Abrante. Un mirador construido en cristal desde el cual se observa el municipio de Agulo a tus pies y, si las condiciones meteorológicas lo permiten, la isla de Tenerife coronada por el volcán de El Teide. Casi un imprescindible al visitar La Gomera.
Desde el exterior, el mirador constituye en si un auténtico espectáculo. Suspendido entre el azul del cielo y del mar su imagen es magnífica. Una vez dentro las sensación es estremecedora, uno se siente en el aire fundiéndose completamente con el entorno. Flotando en una pequeña burbuja de cristal.
Desde el mirador de Abrante pusimos rumbo al municipio situado a nuestro pies a la vez que íbamos observando la forma de cultivo en la isla de La Gomera. La irregularidad del terreno y los enormes barrancos que la conforman ha provocado que la población utilice toda su imaginación para crear zonas de cultivo. Aprovechando las laderas de las montañas ha construido bancales. El gomero ha ido esculpiendo la isla para plantar, comer y vivir de las lomadas de los barrancos.
Unos 20 minutos después de la salida del restaurante y tras descender enormes barrancos nos encontramos en el centro de Agulo, un pequeño municipio de unos 1.200 habitantes. Desde ahí continuamos hacia Hermigua para, posteriormente, completar la ruta en San Sebastián de La Gomera tras visitar La Gomera y justo antes de tomar el ferry de regreso a Tenerife.
Visita a San Sebastián de La Gomera
• Torre del Conde
El símbolo de San Sebastián de La Gomera es la Torre del Conde, una pequeña fortaleza del siglo XV mandada a construir por Hernán Peraza «El Viejo» (conquistador castellano y posterior Conde de La Gomera). Sus colores, encalado blanco con sillares de cantería roja, su pequeña altura (15 metros) y su historia la convierten en un singular y atractivo símbolo para La Villa.
La Torre del Conde fue lugar de refugio de la élite señorial de La Gomera durante la conocida como Rebelión de los gomeros, uno de los acontecimientos más importantes de la isla. Los gomeros hartos de la crueldad y despotismo de Hernán Peraza «El Joven» (hijo de Hernán Peraza «El Viejo») y tras romper el denominado Pacto de leche o colactación, deciden revelarse y preparan una emboscada para dar muerte a éste. Su viuda Beatriz de Bobadilla se refugia en la Torre del Conde mientras se resuelve el conflicto con los gomeros y llegan refuerzos desde la isla de Gran Canaria.
• Iglesia matriz de Nuestra Señora de la Asunción
Próxima a la Torre del Conde se encuentra la calle Real, una calle peatonal con pequeños comercios, bares y restaurantes; la vida gira entorno a esta calle. Allí también encontramos la Iglesia matriz de la Asunción.
Al igual que muchas iglesias en las islas, tiene su origen en una pequeña ermita del siglo XV posteriormente ampliada. Se trata de una iglesia de estilo ecléctico que mezcla el mudéjar con el gótico y el barroco. Es el principal templo de la capital y su edifico consta de tres naves rematadas con un bellísimo artesonado mudéjar. Destacan las imágenes de La Asunción, un Cristo de la escuela sevillana, el San Miguel de terracota y el Crucificado.
• Escultura de Cristóbal Colón
Al inicio de la calle Real encontramos un pequeño busto de Cristóbal Colón que recuerda la importancia de San Sebastián en la historia del descubrimiento de América. Desde San Sebastián de La Gomera partió Cristóbal Colón el 6 de septiembre de 1492 en busca de Las Indias. Se trata de una escultura modernista en la que no se distinguen los rasgos de Cristóbal Colón y es que su verdadera cara sigue siendo aún un auténtico misterio.
El día no da para más. Fue intenso pero agradecido, especialmente con el sol que disfrutamos desde el amanecer. Tras pasear por el centro de San Sebastián y justo a las 17:30 hrs. nos dirigimos al puerto de San Sebastián. Hora de regresar en barco a la isla de Tenerife. Visitar la Gomera en 1 día fue una gran idea.
• Excursión de 1 día a La Gomera con excursión organizada
• Contratar excursión de senderismo de 1 día a La Gomera
• Iníciate en el salto del pastor canario (+ info aquí)
Aquí un pequeño mapa con indicaciones de los lugares visitados en La Gomera durante la excursión de un día.
Otras publicaciones sobre La Gomera que te pueden interesar
- ¿Qué ver en San Sebastián de La Gomera?
- Lo mejor de la comida en La Gomera
- Visita al mirador de Abrante, el mirador de cristal
7 Respuestas a “Visitar La Gomera desde Tenerife en 1 día de excursión”
Para mi La Gomera es uno de las islas con más encanto de las que forman el archipiélago canario. El post está fantástico, es una ruta perfecta para hacerlo en un día, pero yo siempre suelo recomendar a los que la visitan que con un día se quedan con ganas. Yo estuve viviendo un tiempo en las islas y cada vez que podía me escapaba, el impresionante bosque de laurisilva de Garajonay es mágico, me daba un chute de energía cada vez que caminaba por sus senderos y me encantaba ir a los Chorros de Epina, también por ese halo de magia que envolvía el lugar.
Hace poco unos amigos me preguntaron que ver en un día en La Gomera y les voy a recomendar que se den una vuellta por aquí.
Un saludo!!
Ah!! y no conocía ese dato sobre Colón que mencionas!
Gracias de nuevo y un saludo!
Hola José,
Efectivamente, La Gomera hay que visitarla con tranquilidad parando casi en cada curva del camino (y no son pocas). Posteriormente hemos vuelto a la isla con más tiempo y descubrimos una gastronomía interesante.
Muchas gracias por leernos, comentar y recomendarnos!
Hola buenas tardes, ayer visitamos La Gomera y siguiendo tus indicaciones pasamos una jornada estupenda, la isla es muy variada en paisajes y vegetación y aunque como bien dices sería preferible dedicarle al menos dos días y si se puede hacer una buena caminata mejor aún. Nosotros tomamos el primer ferry desde Los Cristianos y regresamos con el último desde San Sebastián. Da el tiempo justo y sn agobios para efectuar el recorrido que describes. Así que muchas gracias por tu ayuda
Hola Fermín,
La verdad es que un día se queda corto para La Gomera, especialmente si quieres tomártelo con calma pues habrás visto que hay mucha curva!
Nos alegra saber que nuestra ruta te ha servido y esperamos leer que has vuelto a las Canarias!
Un saludo!
Comienzo la preparación de un viaje a Tenerife, que si bien en un principio, no era uno de mis destinos preferidos, al gustarme más los viajes más ruteros y de otro estilo, me doy cuenta de que tiene un montón de posibilidades, viendo vuestro blog. Somos de Alicante y playas ya tenemos unas cuantas por aquí, así que siguiendo vuestros consejos, me parece que acertaremos en la preparación. La visita a la Gomera la queremos hacer también y empezaremos a mirar coches de alquiler. Gracias por toda la información y enhorabuena por el blog. Muy accesible y completo. Sobre todo muy organizado. Viajaremos con nuestros 2 hijos de 11 y 15 años.
Hola Javier,
Tenerife da para mucho más que sol y playa. De hecho si te gusta el senderismo tenemos decenas de publicaciones, puedes hacer kayak con los hijos (les gustará hacerlo en Los Gigantes), parapente, buceo, etc. Respecto a La Gomera si puedes hacer noche en la isla sería mejor pues, como imaginarás, ver la isla en 1 día es hacerlo a la carrera y te va a quedar un sabor amargo de no poder quedarte. Si vas muy justo de tiempo y no queda más remedio en 1 día con coche de alquiler puedes ver lo más importante.
Si tienes alguna duda concreta nos dices, estaremos encantados de ayudarte!
Esperamos que disfrutes de nuestra isla!