Lugares imprescindibles que ver en una visita a Guanajuato

Partimos de San Miguel Allende con el corazón dividido, sintiendo algo de pena por dejar atrás un lugar que nos había cautivado completamente y, a la vez, deseosos de comenzar la visita a Guanajuato.

Nos disponíamos a comenzar la visita a Guanajuato capital que es la ciudad de los más de 3.000 callejones laberínticos, de las coloridas casas de las callejoneadas y protagonista de acontecimientos que cambiaron el rumbo de la historia de México.

Visita a Guanajuato

Lo mejor de nuestra visita a Guanajuato

♥ Las Callejoneadas ♥

Desde San Miguel de Allende partimos en bus hacia la ciudad de Guanajuato, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988. Tras poco más de una hora de trayecto, llegamos al corazón de Guanajuato cuando el sol comenzaba a ocultarse.

Paseamos brevemente por sus empedradas calles dejándonos sorprender por su coloridas casas, sus pequeños mercadillos callejeros de bisutería y tiendas de calzado.

Callejoneada

Sin embargo, algo realmente interesante ocurre cada noche en los alrededores del Teatro Juarez y que bien justifica la visita a Guanajuato. Sobre las 20:00 hrs jóvenes estudiantes llaman la atención de los transeúntes. Es la hora de la tradicional callejoneada, un recorrido por la cervantina ciudad acompañados de una estudiantina guanajuatense. Esta es una forma de conocer las entrañas de la ciudad de una manera muy divertida.

Durante la presentación hay que estar preparados para escuchar historias y leyendas de Guanajuato, para cantar, para bailar y, por supuesto, para caminar pues el recorrido se hace a pie y dura unas 2 horas. Durante ese tiempo los cánticos picarescos y a la vez románticos sobre sus encantos, su historia y leyendas más populares son los protagonistas del mismo.

Callejoneada en Guanajuato

En una de las paradas que realizamos durante el recorrido nos regalaron (solo a los hombres) una vasija de cerámica en forma de rana llamada porrón para brindar con los integrantes de la estudiantina. La visita a Guanajuato no está completa sin disfrutar de esta celebración.

Monumento al Pípila

Antes de comenzar a recorrer el centro de la ciudad, una buena idea es acercarse al mirador del Monumento al Pípila, erigido en honor a Juan José de los Reyes Martínez. Un monumento clave en la historia de la ciudad y sin la cual la visita a Guanajuato no tendría sentido.

Juan José, más conocido como Pípila, era un hombre fuerte y valiente pero aquejado de una enfermedad silicosa común en las minas. Pípila realizó un acto heroico el 28 de septiembre de 1810 incendiando la puerta de la Alhóndiga de Granaditas durante la primera batalla de la Guerra de la Independencia.

Mirador del Pípila

Este mirador posee una vista de 360 grados de la ciudad y es excelente tanto de día como de noche para obtener una completa panorámica de la misma. Destaca especialmente el Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato en color amarillo y con una fachada realizada en cantera rosa. La Universidad de Guanajuato está situada justo detrás en color blanco.

Más lugares que visitar en Guanajuato

Visitamos el Teatro Juárez, cuyo nombre es en homenaje al político e intelectual Benito Juárez. Está considerado uno de los teatros más hermosos de México. Su construcción, de tipo ecléctico, mezcla el neoclásico en la fachada con un interior de corte francés con toques árabes y un mobiliario traído principalmente desde Europa.

Posee una capacidad para más de 1.200 personas y es el escenario principal durante el Festival Internacional Cervantino que se celebra durante las tres últimas semanas del mes de octubre.

Teatro Juarez en Guanajuato

En 1953 se organizó por primera vez en Guanajuato una representación de los Entremeses Cervantinos y desde entonces se han realizado cientos de funciones de esas breves piezas teatrales que en 1972 dieron origen al primer Festival Internacional Cervantino (FIC).

Nos hubiera encantado que nuestra visita coincidiera con le festival de este año pero llegamos con cinco meses de antelación. Paseamos por algunas de las plazas que sirven como escenario para estas representaciones, nos acercamos a la universidad de Guanajuato y subimos algunas de sus múltiples escalinatas.

Buscamos con éxito el callejón más famoso de toda la ciudad, el conocido como Callejón del Beso, un callejón en el que según cuenta la leyenda vivían dos enamorados balcón frente a balcón, tan cerca que extendiendo sus manos podían tocarse uno a otro.

Callejon del beso guanajuato

El padre de ella se negaba a aceptar este idilio pues el chico era de clase baja y su hija una distinguida señorita. Una noche, mientras llegaba a su casa observó a los enamorados despedirse con un beso y prometió a su hija que, si de nuevo la observaba besando al muchacho, la mataría.

Era una vergüenza para la familia tal unión. Los enamorados no renunciaron a su amor y el padre de ella le clavó una daga en la espalda mientras daba el último beso a su amado.

Guanajuato Capital

Aquí existe la tradición de que todas parejas enamoradas deben besarse en el tercer escalón. Si no se besan, se dice que tendrán 7 años de mala suerte, si se dan el beso, 15 años de buena fortuna, pero si se lo dan con un guanajuatense, se auguran 30 años de buena suerte.

Es interesante visitar también la Alhóndiga de Granaditas, un edificio especialmente representativo de la ciudad en el proceso de independencia de México.

En el exterior de este edificio permanecieron colgadas en jaulas durante diez años las cabezas de los caudillos de la independencia Ignacio Allende, José Mariano Jiménez y Miguel Hidalgo como advertencia a los insurgentes. En su fachada aún se pueden observar huellas de la batalla pues fue uno de los principales y primeros escenarios de la lucha.

Alhondiga de Granaditas

Por su parte, en el interior de la Alhondiga de Granaditas se refugiaron muchas familias peninsulares cuando el cura Hidalgo preparó una rebelión contra la ciudad de Guanajuato, dirigiendo así la primera parte del movimiento independentista tras hacer el llamado Grito de Dolores, un llamamiento a sus feligreses con el fin de que se sublevaran en contra de la autoridad virreinal de la Nueva España considerado el inicio formal de la Guerra de Independencia mexicana.

Más de 2.000 indios intentaron tomar la ciudad, entre ellos uno de nombre Pípila quién pidió quemar la puerta de la alhóndiga para posteriormente matar no sólo a la escasa guardia que lo defendía, sino también a las numerosas familias de civiles refugiadas en él. El edificio de 1864 a 1949 funcionó como prisión y ahora como museo.

Calles de Guanajuato

• Museo de las Momias de Guanajuato

Muchas personas excluyen este museo en su visita a Guanajuato por entender que se trata de un lugar un tanto siniestro donde se exponen terroríficos cuerpos momificados, sin embargo, a nosotros no nos pareció aterrador aunque es cierto que, especialmente, los cuerpos de los niños y bebés impresionan un poco.

Este museo es especialmente interesante y único debido a que los cuerpos que se exhiben no fueron embalsamados sino que se han momificado de forma natural.

Museo de las Momias

En el año de 1865 se exhumó el cuerpo de médico francés Remigio Leroy comprobando que se encontraba incorrupto. Tras éste más cuerpos fueron exhumados encontrándose también en muy buen estado.

Estudios posteriores concluyeron que los cuerpos no habían sido embalsamados sino que la ausencia de agua en el subsuelo, la sequedad extrema, alcalinidad, aislamiento, … provocan que un cadáver se momifique de forma natural en lugar de que se degrade por completo.

Momias en Guanajuato

La colección del Museo de las Momias de Guanajuato cuenta con 111 cuerpos de mujeres, hombres y niños exhumados entre 1865 y 1989. Muchas de las momias poseen truculentas posiciones conservando aún sus ropajes y esbozando dolorosas muecas.

Cuenta la leyenda de la Momia Viviente que un hombre arribó de visita a Guanajuato emocionado por recorrer sus numerosos callejones, fotografiar sus coloridas casas y embriagarse por el encanto de la ciudad. Una de las actividades que realizó fue la visita al Museo de las momias de Guanajuato. Durante el recorrido se percató de que una de ellas había desaparecido pues encontró vacío el lugar donde debía encontrarse pero no le dio más importancia.

Momias naturales

De regreso a su hotel casi presencia un accidente de tráfico donde un coche estuvo a punto de arrollar una mujer. La auxilia comprobando que se encontraba en perfecto estado y se marcha sin saber que acababa de ayudar a la momia perdida del museo. Desde entonces cuenta la leyenda que una de las momias deambula por las calles de Guanajuato durante la noche.

• Bocamina de San Cayetano en la mina de La Valenciana

Fue una de las minas de oro y plata más importantes de México de 1768 y 1804 cuando casi 75% de la plata que circulaba por el mundo procedía de ella. La bocamina de San Cayetano posee unos 80 metros de profundidad y su visita es de aproximadamente una hora. No se recorre completamente sino sólo una parte de ella.

Bocamina en Guanajuato

Durante los años de explotación a las mujeres se les prohibía el acceso ya que pensaban que la mina, femenino, se pondría celosa si otra mujer entraba en ella. Únicamente hombres y niños podían adentrarse, las mujeres se encargaban posteriormente de seleccionar el material fuera de ella.

Los niños desde muy pequeños recorrían las entrañas de la tierra acercando a sus padres la comida. Éstos tenían jornadas de entre 14 y 16 horas diarias por lo que desde muy jóvenes comenzaban a padecer de silicosis (enfermedad ocasionada por depósito de polvo en los pulmones).

Durante el recorrido que realizamos, el guía apagó todas las luces artificiales que nos ayudaban a no llegar de una sentada hasta el final de la mina y prendió un mechero. En silencio y con tanto sólo una pequeña luz nos recorrió un escalofrío por el cuerpo al intentar imaginar las duras condiciones de trabajo dentro de la misma.

Mina en Guanajuato

Tras visitar la mina nos dirigimos al templo de San Cayetano, también conocido como Templo de La Valenciana que data del siglo XVIII. Se encuentra situado a pocos minutos a pie de la mina y fue financiado con las ganancias obtenidas de la mina.

• Mirador del Cristo Rey

Otro de los miradores interesantes al que incluimos en la visita a Guanajuato fue el mirador de Cristo Rey.

Este se sitúa en la cima del Cerro del Cubilete a unos 2.661 metros sobre el nivel del mar en el municipio de Siloa. Es una zona privilegiada pues desde este punto se observan algunas ciudades del estado de Guanajuato como Silao, León y Salamanca, entre otras. Al Cristo actual han precedido varios Cristos de menor tamaño siendo alguno de ellos dinamitados. En 1944 se levantó este Cristo de 20 metros realizado en piedra y bronce.

Mirador de Cristo Rey

Reserva tu visita guiada por Guanajuato aquí

Excursión al Cerro del Cubilete y al Cristo Rey

Hotel recomendado en Guanajuato

Durante nuestra estancia de tres días en Guanajuato nos alojamos en el Hotel Casa Virreyes, situado en el corazón de la ciudad junto a la Plaza de la Paz y frente a la histórica Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato.

Se trata Casona Antigua estilo Neoclásico de mediados del S. XVIII que ha sido remodelada para ofrecer todos los servicios de un buen hotel pero sin ser pretencioso. En resumen, un hotel céntrico y limpio. Recomendable.

Más detalles aquí

Hotel Casa Virreyes

Datos prácticos para la visita a Guanajuato:

– La callejoneada comienza en un lateral del Teatro Juárez. Su precio es de 100 Pesos.

– La visita al Teatro Juárez cuesta 35 Pesos sin guía. Durante los días de función se encuentra cerrado al público.

– El precio de la visita a la mina de San Cayetano es de 35 Pesos.

– Detrás del Teatro Juárez se puede tomar un funicular para acceder al Monumento al Pípila.

– El precio del Museo de las Momias de Guanajuato es de 55 Pesos.

♥ Contratando un seguro de viajes como el que nosotros usamos tendrás cubierta cualquier asistencia médica durante el viaje así como la posible repatriación, cobertura de equipaje y un amplio abanico de interesantes coberturas complementarias, algunas de ellas diseñadas para familias o mochileros. Haz clic aquí y contrata ya con un 5% de descuento por ser lector nuestro. Si necesitas más información puedes obtenerla pinchando aquí.

Iati seguros

Otras publicaciones sobre México que te pueden interesar

      5 Respuestas a “Lugares imprescindibles que ver en una visita a Guanajuato”

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora