Visitar San Petersburgo, un recorrido por la ciudad y alrededores
Hace unos años, por motivos laborales, realicé una visita fugaz a San Petersburgo. Apenas varias horas de diferentes días me permitieron saborear un poco la segunda ciudad en importancia y antigua capital de la gran Rusia. Una ciudad que por momentos me recordó a Austria, otra de las ciudades que conforman mis viajes por Europa, cuando visité sus palacios y disfruté de paseos por bellos jardines. En definitiva, un lugar con mucho encanto que bien merece una visita con calma en el futuro. Así que tendré que volver a visitar San Petersburgo con calma!
Visitar San Petersburgo
Breve historia de San Petersburgo
Fundada en el siglo XVIII por Pedro el Grande, la ciudad de los Zares fue capital de Rusia hasta la revolución Rusa (1917). Se encuentra en la región de Leningrado. A principios del siglo XX era conocida como Petrogrado (ciudad de Pedro), a continuación como Leningrado (en honor a Lenin) y desde 1991 como San Petersburgo (ciudad de San Pedro). Durante los meses de junio y julio se producen las denominadas “noches blancas”, un periodo donde el sol no llega a ocultarse por lo que no se hace de noche. Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Dónde alojarse en San Petersburgo
Al tratarse de un viaje de trabajo y no de ocio, el alojamiento elegido fue el Hotel Angleterre. Se encuentra en las proximidades de la Catedral de San Isaac y aunque caro, no propio de nuestro presupuesto cuando viajamos por placer, hay que destacar su excelente ubicación ya que permite llegar andando a los lugares de interés de la ciudad. El hotel en si dispone de las habituales comodidas de los hoteles de este tipo (gimnasio, pequeña piscina y un desayuno bastante correcto). Como decía, la ciudad tiene numerosos lugares de interés y afortunadamente, pese al poco tiempo libre que tuve, pude disfrutar los siguientes:
¿Qué ver en San Petersburgo?
◊ Palacio de invierno que alberga el Museo del Hermitage
La palabra Hermitage proviene de la traducción francesa de ermitaño, lugar solitario. La colección de arte fue comenzada por la zarina Catalina (esposa de Pedro III), amante del arte, quién pidió construir el edificio cerca del Palacio de Invierno. Posteriormente, se convirtió en tradición de los zares rusos coleccionar obras de arte para enriquecer el Hermitage. Durante la Segunda Guerra Mundial, las obras de arte fueron evacuadas a Siberia. Después de la guerra, las colecciones volvieron al Hermitage.
Actualmente Hermitage es el mayor museo de arte en Rusia y uno de los mayores del mundo. Cuenta con unas 400 salas distribuidas en 6 edificios ubicados junto a la orilla del río Neva. Entre sus valiosos tesoros cabe destacar obras de Leonardo da Vinci, Miguel Angel, Caravaggio, Tiziano, Rafael, Rembrandt, Rubens … Durante una jornada te puedes entretener visitando el museo y probablemente al final no llegarás a conocer ni un 10% de sus obras. En mi caso le dediqué unas tres horas. Me acerqué a las obras de artistas que conocía, como por ejemplo, el «Niño en Cuquillas», la única obra de Miguel Ángel en este museo.
◊ Columna de Alejandro en la Plaza del Palacio de Invierno
Situada en el centro de la Plaza del Palacio de Invierno.
◊ Pasear por el río Neva
El río Neva posee 74 km de longitud y es el tercer río más caudaloso de Europa. Existen excursiones en barco permiten recorrer parte del río y algunos de sus canales y es que San Petersburgo es también conocida como “La Venecia del norte”. Esta excursión por falta de tiempo no pude realizarla pero me comentaron es que es especialmente bonita por la tarde-noche ya que abren los puentes levadizos para dar paso a los buques de mayor tamaño. Habrá que volver!
◊ Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada
Es también conocida como Iglesia de la Resurrección de Cristo. Se encuentra en la orilla del canal Griboyédova y cerca de la Avenida Nevski (avenida principal de la ciudad). Su nombre responde al hecho de que en ese lugar fue donde el zar Alejandro II de Rusia fue asesinado en el año 1881 víctima de un atentado. Se trata de una de las iglesias más bellas de la ciudad en lo que a fachada se refiere. Posee una decoración multicolor que la convierte en lugar destacado del centro de la ciudad. La típica imagen de una iglesia rusa que guardo en mi mente. Su entrada es de pago y aunque es pequeña, merece la pena entrar y descubrir sus mosaicos. Al salir de la iglesia encuentras un pequeño mercadillo de recuerdos de Rusia, ahí compré una pequeña Matriusca.
◊ Catedral de San Isaac
Fue construida en el siglo XIX como la iglesia principal de Rusia. Es el mayor edificio religioso de la ciudad ya que podría albergar hasta 14000 personas. Su interior es muy lujoso y llama la atención sobre todo su cúpula desde el interior y exterior, posee un diámetro de 26 metros y fue realizada con más de 100 kilos de oro. Desde 1931 la catedral es un museo y permite ascender hasta su cúpula desde donde se obtienen unas magníficas vistas de la ciudad. El hotel donde me alojé se encuentra a pocos metros de la Catedral, así que fue entrada obligatoria.
◊ Avenida Nevsky
Es la principal avenida de San Petersburgo. Aquí encontramos tiendas de firmas internacionales. Un Oxford Street en Londres, 5th Avenue en Nueva York, la Milla de Oro (barrio de Salamanca) en Madrid … Posee 4 kilómetros de largo donde encontramos además numerosos cafés, restaurantes, museos … Además de la conocida «Casa del Libro» (antiguo edificio de la empresa alemana de máquinas de coser Singer), la librería más famosa y uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura modernista de la ciudad.
◊ Fortaleza de San Pedro y San Pablo
Se trata de la isla donde inicialmente Pedro I El Grande levantó la ciudad y donde hoy en día reposan los restos de la familia Romanov, los impulsores de San Petersburgo. El paseo por su interior es gratuito pero si quieras entrar a la Catedral y otros edificios, hay que pagar.
En los alrededores de la ciudad:
◊ Palacio Peterhof
Conocido también como el “Versalles ruso”, se encuentra a unos 30 km de San Petersburgo. El palacio fue residencia de los zares hasta la Revolución de Octubre de 1917, al año siguiente se transformó en museo. Se puede acceder a el en tren de cercanías, minibus o barco. Yo tomé un barco en las proximidades del Hermitage. El recorrido fue de aproximadamente media hora y hay que pagar entrada, 15 euros. Llaman especialmente la atención los cuidados jardines y las fuentes que preceden el palacio. Son una auténtica maravilla. Sin duda, merece la pena acercarse para disfrutar de ellos.
Estuve poco tiempo en la ciudad, sin embargo la buena ubicación del hotel y la curiosidad por descubrir San Petersburgo hicieron que disfrutara más de lo que en un momento había imaginado, aún así, me supo a poco. San Petersburgo merece al menos 3 días completos. Quise visitar el Palacio de Catalina y su sala de ámbar en Pushkin, considerada por algunos la octava maravilla del mundo, pero fue imposible. No tuve tiempo, así que tendré que volver!!!
PD: recuerda que para visitar Rusia debes, anteriormente, pedir un visado que no es nada barato la verdad. Si requieres de información oficial puedes encontrarla en la embajada o consulado correspondiente.
♥ Contratando un seguro de viajes como el que nosotros usamos tendrás cubierta cualquier asistencia médica durante el viaje así como la posible repatriación, cobertura de equipaje y un amplio abanico de interesantes coberturas complementarias, algunas de ellas diseñadas para familias o mochileros. Haz clic aquí y contrata ya con un 5% de descuento por ser lector nuestro. Si necesitas más información puedes obtenerla pinchando aquí.
11 Respuestas a “Visitar San Petersburgo, un recorrido por la ciudad y alrededores”
Hola Marcos y Yolanda, me gusta mucho vuestro blog, enhorabuena por él! Y gracias por los consejos para viajar a San Petersburgo, es uno de los destinos a los que quiero viajar, a ver cuando saco tiempo! Saludos!
Hola Pablo,
La verdad es que este post es de los primeros que hicimos por lo que tal vez no esté tan completo como otros.
Buena excusa para volver a San Petersburgo, no?
Saluditoos!
¡Hola chicos!
Muy buen post, me ha gustado mucho leeros y más hablando de una de las ciudades a la que le tengo más ganas… En fin, habrá que esperar a visitarla para cuando hagamos el Transiberiano 🙂 jaja…
Un abrazo,
Núria
Hola Núria,
Gracias por tu comentario.
Si te somos sinceros este fue uno de nuestros primeros posts del blog y nos encantaría revisitar San Petersburgo pues seguro que mejoraríamos nuestra publicación con mejores fotos, más info y un poco de romanticismos que hemos aprendido tras unos años dándole a la tecla no obstante, muuuchas gracias por tus palabras, de verdad!
Por cierto, el Transiberiano? wooooow, que experiencia!
Besitos!
Una ciudad fascinante que tuve la suerte de visitar en un día y medio y además gratis. Me quedé con ganas de más y sin duda volveré muy pronto. Por cierto, contra lo que se puede pensar (por sus bajísimas temperaturas invernales), si vas en verano y te toca un día de calor, es realmente agobiante. No hay que olvidar que está llena de canales y es muy húmeda, y eso para los que somos de secano es horrible. Pero aún así valió la pena.
Un saludo.
Pues no sabíamos eso de que hace tanto calor! Buen apunte!
Gracias por el comentario!
Fugaz pero muy bien aprovechada 😉 ¡San Petersburgo es apasionante! El Palacio Yusupov y el Teatro Mariinsky también merecen una visita… Y el Cementerio de Tikvin,a quien no le importe practicar un poco de «necroturismo», tiene las tumbas de grandes referentes culturales rusos como Dostoievsky 😉
Hola! Primero que nada… qué coincidencia encontrarme a alguien del Tenerife, buscando blogs de viaje (yo también soy del Puerto!). San Petersburgo está en mi lista de destinos para el 2013 – me encanta su arquitectura, los palacios, jardines… e incluso (he de admitir) el ruso.
Hola Katherina,
Gracias por pasarte por aquí y dejarnos un comentario.
Buen blog el que tienes eh? Saludos y a ver si nos vemos por aquí (por el Puerto me refiero).
Una de las ciudades que si me gustaría visitar de Rusia, tiene pinta de ser muy bonita. Bueno cuando pongan vuelos mas económicos desde Canarias, unas navidades, te imaginas….
Un abrazo chicos!!
Dentro de poco no será barato ni siquiera ir a La Gomera en barco!
😉