Visita a la Cueva Pintada de Gáldar, historia aborigen en Gran Canaria
En el centro histórico del municipio grancanario de Gáldar encontramos uno de los yacimientos arqueológicos más representativos de la población aborigen de las islas Canarias. Dentro de él, la Cueva Pintada de Gáldar no solo es un testimonio vivo de las antiguas poblaciones prehispánicas sino una de las obras de arte rupestre más importante de las islas Canarias.
Agáldar, antiguo nombre de la ciudad, tuvo una gran importancia en la época pre y post hispánica. Antes de la conquista era lugar de reunión de los guanartemes (nombre que se les daba a los jefes aborígenes) y faicanes (sacerdotes locales). Tras la conquista se convirtió en capital de la isla de Tamarán (nombre aborigen de la isla de Gran Canaria).
La conquista de Gran Canaria
La llegada de los conquistadores a Gran Canaria tiene lugar en el año 1478 y produce un cambio radical en la isla. De hecho supone la casi desaparición de la cultura y forma de vida local. En La Isleta desembarcaron los primeros castellanos estableciendo allí su campamento (posteriormente fortificado dado el carácter combativo de los aborígenes) en lo que hoy viene siendo la plaza Santa Ana.
Conspiraciones dentro del bando castellano, falta de medios humanos y una fuerte resistencia por parte de los aborígenes hacen que se tarde 5 años en conquistar la isla en su totalidad. En el camino cientos de aborígenes son presos y enviados a Castilla, entre ellos el guanarteme Tenesor Semidán quien es bautizado por los Reyes Católicos como Fernando Guanarteme participando posteriormente de forma activa en la conquista del lado castellano.
Visita a la Cueva Pintada de Gáldar
El Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar juega un papel importantísimo en la conservación, investigación y difusión de todo lo que rodea a una de las partes más importantes en la historia de la isla de Gran Canaria, la forma de vida aborigen y la manifestación más destacada de arte rupestre en Canarias.
Como siempre, en Gran Canaria es fácil llegar a los lugares a visitar. Siguiendo los carteles y sus indicaciones llegamos a la ciudad de Gáldar. Aparcamos y, como preguntando se llega a Roma, hicimos lo propio. En menos de 10 minutos estábamos frente al Museo de la Cueva Pintada de Gáldar un edificio nuevo y reluciente muy próximo a la Plaza de Santiago.
Como no podía ser de otra manera, pocos visitantes nos encontramos lo cual es una pena dado lo interesantísima que es la visita. Tras abonar la entrada damos un paseo por el museo en el que se muestran elementos del día a día de los aborígenes como vasijas, herramientas de piedra o semillas rescatadas y desenterradas del poblado. Un audiovisual explica de forma breve la conquista de la isla antes de descubrir el resto del museo.
Pero, quizás lo que más nos llama la atención es lo que se encuentra al fondo del pasillo. Allí un gran mirador nos permite ver lo grande que es el yacimiento arqueológico. A nuestros pies, observamos una parte del antiguo poblado de Agáldar (ocupado inicialmente hace 1.300 años) que, de forma escalonada, se abre paso desde el fondo del barranco hacia el centro de la actual ciudad de Gáldar. Un sistema de pasarelas permite recorrer de forma pausada parte del poblado desenterrado.
Paseando en solitario por el antiguo poblado nos detenemos en unas réplicas de las casas antiguas. Allí es posible entrar para, mediante una proyección audiovisual en varios idiomas, entender cómo y dónde dormían, comían y cómo estaban construidas esas casas.
Todas de planta circular y forradas con los elementos naturales de la época, elementos vegetales y pieles (generalmente de cabra). Entramos en tres réplicas donde aprendimos bastante sobre el pasado guanche. Estamos solos así que la visita la disfrutamos aún más si cabe.
Interior de la Cueva Pintada de Gáldar
Obviamente, lo más importante del yacimiento es la Cueva Pintada en sí. Es la cueva que da nombre al complejo y motivo principal de la visita a la ciudad de Gáldar. Fue descubierta por casualidad a finales del siglo XIX pues sobre ella se había construido la capital de la isla. Edificaciones, plazas, zonas de cultivo … escondían uno de los grandes tesoros de la cultura aborigen.
El acceso a la cueva está restringido a unas ciertas horas del día y a unos pocos minutos por grupo. La conservación y mantenimiento de su interior es fundamental. Descendiendo por unas escaleras encontramos un gran panel con decorados exclusivamente geométricos tras unas cristaleras.
Foto cedida por el Patronato de Turismo de Gran Canaria
Los arqueólogos creen que puede tratarse de un antiguo calendario. Se sabe que en el interior de la cueva tenían lugar reuniones y actos religiosos. Frente a nosotros los paneles de la Cueva Pintada elaborados con almagre y arcilla. Rojo y blanco son los colores que predominan a pesar de que se denota el paso del tiempo y la falta de protección anterior.
Lo excepcional del lugar es que se trata de una pintura aborigen única en Canarias. No hay otro lugar similar en ninguna de las islas Canarias. Tal vez los grabados que vimos durante la ruta por El Julan en la isla de El Hierro estén a la altura de esta maravilla que es la Cueva Pintada de Gáldar.
Horario de visitas a la Cueva Pintada de Gáldar
- Octubre a Mayo: 10.00 a 18:00 hrs (domingos y festivos desde las 11:00 hrs)
- Junio a Septiembre: 10:00 a 19:30 hrs (domingos y festivos desde las 11:00 hrs)
- Lunes cerrado
La visita se hace por libre siguiendo los paneles informativos dispuestos por el recorrido así como proyecciones de video. Es posible reservar una ruta guiada (consultar horarios en taquilla). Por cierto, la zona es accesible a sillas de ruedas o carritos de bebé, hay ascensores y pasarelas. Nosotros entramos con carrito de bebé.
• Reserva una excursión completa por Gran Canaria
• Visita el acuario Poema del Mar en Las Palmas de GC.
Otras publicaciones sobre Gran Canaria que te pueden interesar
- Lo más bonito de Gran Canaria está en el norte
- Visita al Cenobio de Valerón, imprescindible
- Visita a la fábrica de ron Arehucas
- Sendero al Roque Nublo, el icono de la isla
Suscríbete a nuestra newsletter
Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora