Visita al Observatorio del Teide, paseo entre telescopios en Tenerife
La visita al Observatorio del Teide es una de esas actividades que recomendamos hacer durante un viaje a Tenerife. No todos los días tenemos la oportunidad de adentrarnos en las entrañas de un complejo astrofísico de primer nivel mundial acompañados de personal presto y dispuesto a explicarnos lo que allí se estudia.
Porque observar la Luna es fácil, a simple vista o con prismáticos se obtiene una buena imagen del satélite. Sin embargo, en el caso del Sol la cosa cambia bastante pues alzar la cabeza y mirar fijamente a la estrella puede dañar la retina. El observatorio en Tenerife es eminentemente solar.
Situado a 2.400 metros de altitud el Observatorio del Teide se erige como uno de los observatorios solares más importantes del mundo. Conjuntamente con el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma y el centro de Astrofísica de La Palma conforman el prestigioso Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
A pesar de tener algunos conocimientos del cielo nocturno no es menos cierto que desconocíamos cómo y qué se ve o hace durante el día. Por ello, y aprovechando que desde hace unos años se organizan visitas parciales a las instalaciones del Observatorio del Teide, nos decidimos a ampliar conocimientos. En esta ocasión el cielo diurno es el objetivo.
Visita al Observatorio del Teide
Teniendo en cuenta que la visita al Observatorio del Teide en español comienza a las 14:30 hrs. (ojo pues hay días en que comienzan a las 11:00 hrs.) aprovechamos la mañana para disfrutar de un clásico, ascender al pico del Teide en teleférico de forma que tenemos tiempo de visitar lo más alto de la isla, almorzar y hacer alguna parada para fotografiar las curiosas plantas del Parque Nacional del Teide.
La primavera ofrece lo mejor de las Cañadas el Teide. Amarillos, rojos, blancos y violetas destacan entre las coladas volcánicas, al borde de la carretera y casi en cada rincón de los casi 190 km² que ocupa el Parque Nacional. Incluso en la misma puerta de acceso al observatorio de Tenerife encontramos vegetación en flor.
Al llegar a la entrada del observatorio una valla nos impide continuar hacia el interior. Allí nos espera una de las guías encargadas de la ruta para confirmar nuestra reserva de visita al Observatorio del Teide. Puntualmente, a las 14:30 hrs, siguiendo las indicaciones del personal estacionamos, en el interior del observatorio y nos subimos a un pequeño bus que nos acerca a los telescopios más importantes de Tenerife.
Características del cielo de Canarias
Las islas Canarias están consideradas lugares privilegiados para el estudio del cielo. La excepcional calidad del cielo de Canarias para la observación astronómica está protegida por ley pues en las islas de Tenerife y La Palma se dan una serie de factores que las convierten en lugares ideales para el estudio del sol y del cielo nocturno. La denominada «Ley del Cielo» entró en vigor en el año 1988 y desde el año 2007 el IAC es uno de los promotores de la Conferencia Internacional Starlight que defiende el derecho general a disfrutar del cielo y las estrellas.
Ya desde el siglo XIX, y gracias entre otros a Piazzi Smyth, existen informes sobre la calidad y singularidad del cielo de Tenerife. En ese entonces los astrónomos buscaban un lugar donde se dieran las mejores condiciones y hoy en día estas se mantienen (casi) inalterables.
Así, un elevado número de horas de cielos despejados, poca contaminación lumínica, la altitud e influencia de los vientos alisios son algunos de los factores que convierten la cumbre de Tenerife en un lugar con fantásticas condiciones para la observación así como en una reserva astronómica de interés mundial.
Telescopios que conforman el Observatorio del Teide
El Observatorio del Teide se fundó en el año 1959 ante el interés científico europeo de contar con un mirador de calidad en el hemisferio norte y en 1964 cuando se instala en primer telescopio profesional en la zona de Izaña.
Desde un primer momento se le atribuye el estudio del sol, aunque también cuenta con telescopios para el estudio del cielo nocturno. Dicho esto conocer los secretos de nuestra estrella más cercana es el principal objetivo de los telescopios más importantes del observatorio de Tenerife. Aquí encontramos tres de los cinco mejores telescopios solares de Europa: el VTT, el Themis y el Gregor.
• Telescopio VTT
Se trata de un telescopio solar alemán de unas 14 plantas sobre la superficie y 8 plantas bajo la misma donde se encuentra el espectrógrafo. Situada en altura para así evitar las turbulencias y poder estudiar la superficie del sol. Su espejo principal posee 0,7 metros de diámetro.
• Telescopio Themis
Con un peso de unas 40 toneladas, es uno de los telescopio solares más potentes del mundo. Su espejo principal pesa unos 300 kilos y posee 0,9 metros de diámetro. Fue instalado en 1966 y se utilizar para medir la dirección e intensidad del campo magnético del sol. Su construcción es una colaboración de Italia y Francia.
• Telescopio Gregor
Es el telescopio solar más grande de Europa (telescopio alemán). El diámetro de su espejo principal alcanza los 1,5 metros de diámetro.
Además de los telescopios mencionados encontramos otros telescopios de uso nocturno en el Observatoiro del Teide como el telescopio IAC-80, el telescopio infrarrojo de Carlos Sánchez, el telescopio reflector Mons o el telescopio OGS encargado de buscar basura espacial (formada principalmente por guantes de astronautas, pintura, …).
Entre los grandes descubrimientos de los telescopios del IAC están el primer posible agujero negro de nuestra galaxia (1992), la enana marrón de La Pléyades denominada Teide 1 (1995), el primer agujero negro en el halo de nuestra galaxia (2001), la granulación del sol, etc.
Video sobre el universo
Tras la pequeña presentación de los telescopios solares más importantes del Observatorio del Teide nos acercamos a un pequeño Centro de Visitantes (reconversión de una cúpula vacía) para disfrutar de un pequeño video sobre la formación del universo.
Durante unos 20 minutos recibimos una charla sobre galaxias, su forma, estrellas, manchas solares, la búsqueda de nuevos planetas, de exoplanetas, nebulosas, temperaturas, … muy interesante, didáctica y comprensible para todos.
Tras el ratito de divulgación científica dentro del Centro de Visitantes tuvimos la oportunidad de observar el sol, nuestra estrella más cercana, en vivo y en directo. Para ello nos trasladamos a una pequeña explanada donde nos encontramos con dos telescopios solares preparados para la observación del astro rey. Pequeñas explosiones y llamaradas son fáciles de ver.
A la hora de observar el Sol es muy importante contar con los filtros adecuados y la supervisión de personas con experiencia. Nunca se debe mirar al sol directamente pues los daños en los ojos pueden ser permanentes e irreparables, nos exponemos a cualquier tipo de ceguera.
Durante nuestra visita al Observatorio del Teide pudimos ver el sol de dos formas totalmente distintas pues los telescopios poseían diferentes filtros. En uno de los telescopios el objetivo era observar las protuberancias del sol. Fuimos testigos de sus enormes llamaradas con hasta tres veces el tamaño de la Tierra (imagen del sol en color rojo).
Con el segundo telescopio observamos la superficie solar (imagen del sol en color amarillo) y pudimos reconocer varias manchas solares, regiones del sol con temperaturas más bajas que sus alrededores y que puede llegar a medir hasta 12.000 kilómetros.
Visita al telescopio Carlos Sánchez
Para concluir la visita al Observatorio del Teide en Tenerife nos acercamos al telescopio de infarrojos Carlos Sánchez que se encuentra aún en funcionamiento. Se trata de un telescopio reciclado que fue construido con piezas de barcos de la segunda guerra mundial. Alcanza un peso de unas 6 toneladas, posee un espejo de 1,52 metros de diámetro y su coste diario es de unos 1.300 euros, se utilice o no.
Tras algo más de una hora y media finalizamos la visita en el telescopio de Carlos Sánchez. Volvemos al bus que nos lleva al aparcamiento y abandonamos las instalaciones sobre las 16:15 hrs. Buena hora para concluir nuestro día de visitas en el parque nacional del Teide con una combinación de pico del Teide y visita del Observatorio del Teide que resultó muy fructífera.
Por cierto, algo que llama mucho la atención es que el color de los edificios y telescopios sea de color blanco ¿por qué? Son blancos para reducir la absorción de calor y así evitar que las turbulencias distorsionen las imágenes y el trabajo que se realiza en los mismos.
Horario visita al Observatorio del Teide
La visita al Observatorio del Teide debe reservarse con antelación. Los días de visita guiada en español son los lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo (para otros idiomas consultar haciendo clic sobre la siguiente imagen). Es necesario llegar 20 minutos antes de la hora de inicio de visita al Observatorio del Teide.
• Observación de estrellas en El Teide
• Avistamiento de cetáceos desde Los Gigantes
• Teleférico del Teide y excursiones en Tenerife
Más sobre Tenerife
Si te ha gustado esta publicación tal vez pudieran interesarte estas otras visitas y actividades en Tenerife. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente a la información deseada.
- ¿Qué visitar en Tenerife?
- Las mejores playas
- Murales de Puerto de la Cruz
- Visita a Garachico
- Observación de Estrellas
- La Gomera en 1 día
Senderismo en Tenerife
Si te ha gustado esta publicación tal vez pudieran interesarte estas otras rutas de senderismo en Tenerife. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente al sendero deseado.
- Pico del Teide a pie > 8,3 km y dificultad alta.
- Alto de Guajara > 2 km y dificultad alta.
- Volcán Pico Viejo > 9,3 km y dificultad extrema.
- Kayak en Los Gigantes > 6 km y dificultad baja.
- Roques de García > 3,5 km y dificultad media.
- Pico del Teide en teleférico > 0,6 km y dificultad media.
Suscríbete a nuestra newsletter
Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora