El valle de Phobjikha, naturaleza abrumadora en Bután
Los diferentes tipos de viaje a Bután tienen un denominador común, son tremendamente escénicos. Caminar por las calles de Thimpu, su capital, es tan interesante como recorrer el valle de Phobjikha a donde llegamos atraídos por uno de los parajes naturales más impresionantes y remotos del país.
El valle de Phobjikha es un valle glaciar situado a unos 3.000 metros de altitud famoso por su gran diversidad animal, de hecho es la zona elegida por un ave muy particular, las grullas de cuello negro vuelan hasta ahí procedentes del Tibet y Mongolia para pasar el invierno. Si a esto le sumas la posibilidad de hacer alguna ruta de senderismo tienes el lugar perfecto que visitar en Bután.
El Monasterio Gangtey, uno de los lugares que ver en Phobjikha
Antes de hablar de senderismo, naturaleza, fotografías y escuelas budistas, lo primero que recomendamos hacer en el valle de Phobjikha es visitar el Monasterio Gangtey. Este se sitúa sobre una de las colinas que dominan el valle, desde allí se divisa el resto del área (escasamente) poblada circundante.
El Monasterio Gangtey, también conocido como Gangtey Gonpa, es un importante monasterio de la escuela budista Nyingma fundado en el año 1613 por Pema Trinley y que se encuentra enclavado en pleno Parque Nacional Jigme Singye Wangchuck. Por cierto, las colinas y montañas de los alrededores albergan pastores nómadas de yak lo cual muestra lo aislada que estaba la zona hasta hace no demasiado tiempo.
Hay que tener en cuenta que ésta es una de las regiones intactas de Bután y que apenas está abriendo sus puertas al mundo exterior. Aún así, al pasar por el monasterio nuestra presencia no es extraña sino más bien familiar, especialmente en el interior del monasterio donde se nos invita a pasear libremente. Sus pinturas y una madera finamente tallada te dejan boquiabierto. Estamos ante uno de los dzong más bonitos de Bután.
El vaivén de los monjes, perros, palomas y cuervos mezclan a la perfección con el silencio. Un romántico diría que así y todo el silencio del lugar es ensordecedor. Varias vueltas al monasterio y decenas de fotos después pudimos acercarnos a comer al único homestay de la aldea. Hay que recordar, hoteles y restaurantes están ya contratados y reservados con antelación por la agencia local por lo que poca improvisación es posible en este aspecto. Buena comida y poco picante, importante esto último pues por esos lares es habitual saborear alimentos casi corrosivos.
Senderismo en Bután, senderismo por el valle de Phobjikha
El trayecto desde Punakha hasta el valle de Phobjikha había sido de 3 horas de duración por lo que no había cosa que más nos apeteciera que estirar las piernas. Afortunadamente el plan de viaje nos tenía guardado algo bastante interesante. Un rato de camino a pie hacia el hotel recorriendo el interior del valle.
Hay diversas opciones de senderismo en el valle de Phobjikha. Nosotros hicimos la conocida como Gangtey Nature Trail (5,5 km. en 2 hrs.) que nos llevó desde el monasterio hasta la aldea Kingathang. Comenzamos el camino, en suave descenso, con un sol que brillaba fuerte pero al hacer brisa no nos quitamos el abrigo. Temperatura ideal para patear.
Pasamos por zonas con estupas, casas y graneros donde salen fotos tan idílicas como las que estamos mostrando. A nuestro alrededor vimos terrenos donde se cultivaban papas, batatas y calabazas (típico en esa zona de Bután) y, un poco más allá, un bosque muy peculiar y característico por sus pinos azules cubiertos de líquenes (se les conoce como barba del viejo). La zona en invierno y con nieve debe ser más espectacular aún que en primavera.
Pararnos a hacer fotos era casi obligatorio. Así lo hicimos cada pocos metros. Los paisajes eran tan bonitos como lo que tuvimos la suerte de hacer algunos cientos de metros más adelante. Colina abajo y al final del sendero nos topamos con un monasterio en el que habían niños estudiando religión budista. Niños que, en la soledad de ese gran valle, habían ido a parar todos al mismo monasterio para recibir solo educación budista, ser monjes era (y es) su único futuro. Tristes y alegres así los vimos, al menos se tienen unos a otros y están atendidos.
En resumidas cuentas, durante el recorrido pasamos por el pueblo de Semchubara y continuamos desde el final del sendero hasta la aldea de Kingathang antes de visitar el centro de recuperación de grullas de cuello negro (es una especie catalogada como vulnerable y que en ocasiones se puede ver en España).
Sobre este centro de recuperación poco que añadir. Varias salas dan información sobre el ave, sus principales características y su comportamiento migratorio. En el exterior, en una suerte de jaula, puedes ver un ejemplar que, según los cuidadores, está en proceso de recuperación (tenía un ala dañada lo cual no es buen indicador para que recupere su libertad) para volver a la naturaleza. Obviando este centro el valle de Phobjikha es un paraíso para los ornitólogos.
En Bután como casi en toda Asia anochece temprano así que sobre las 17:00 hrs. nos fuimos al hotel. Sin luz poco más hay que hacer en el valle. Por suerte la terraza de Gakiling Guesthouse aún tiene magníficas vistas. Digo aún pues alrededor se estaban construyendo otros hoteles que tenían pinta de tapar las vistas en un futuro no muy lejano. Por lo demás: cena, internet y a dormir temprano. El viaje hasta el valle de Phobjikha había merecido la pena.
♥ Si estás convencido para hacer un viaje a Bután recuerda que no es posible hacerlo por libre. Las normas impuestas por el gobierno te obligan a contratar la ruta por el país con alguna de las empresas de turismo locales. Aquí puedes ver recorridos y precios propuestos.
Otras publicaciones sobre Bután que te pueden interesar
- 7 días en Bután, el reino perdido en los Himalayas
- El Nido del Tigre, una maravilla del mundo en Bután
- Visitar el fuerte de Punakha, obligatorio en Bután
♥ Contratando un seguro de viajes como el que nosotros usamos tendrás cubierta cualquier asistencia médica durante el viaje así como la posible repatriación, cobertura de equipaje y un amplio abanico de interesantes coberturas complementarias, algunas de ellas diseñadas para familias o mochileros. Haz clic aquí y contrata ya con un 5% de descuento por ser lector nuestro. Si necesitas más información puedes obtenerla pinchando aquí.
Suscríbete a nuestra newsletter
Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora