Turismo sostenible, acciones para la nueva era de los viajes
Un mundo hiperconectado y con tantos avances presenta problemas a la hora del consumo de recursos. Trasladando esto al turismo está claro que la sostenibilidad es uno de los grandes retos a los que se enfrenta un sector en el que históricamente han primado las cuentas de resultados sobre el medio ambiente. Turismo sostenible son dos palabras que cuesta unir, un binomio que parece repelerse como el agua y el aceite.
Valores como responsabilidad, respeto hacia el medio ambiente, hacia los animales y la población local, sensibilidad o solidaridad son aquellos que definen el turismo sostenible. Un turismo con un objetivo claro, interactuar de la forma más respetuosa posible con todo aquello que nos rodea; reduciendo el impacto negativo desde que salimos de casa hasta que regresamos, evitando dejar huella y, por consiguiente, dejando un lugar en sintonía a como lo encontramos al llegar.
Un turismo sostenible, objetivo del New Traveler Fest
El New Traveler Fest nace con el objetivo de formar, divulgar y poner sobre la mesa una necesidad de cambio en determinados aspectos turísticos sobre los cuales podemos actuar como viajeros. La jornada de turismo sostenible ofrece herramientas para aportar un granito de arena y mejorar la situación del planeta (o al menos para no empeorarla) dejando claro que hay determinados hábitos viajeros sobre los que debemos reflexionar.
Un festival repleto de información e ideas innovadoras (algunas incluso sorprendentes tanto por lo evidente como por lo fácil que son de implementar). Una jornada donde compartir conocimientos e ideas desde la experiencia y en la que, inevitablemente, se tiende a remover muchos sentimientos. En resumen, una digestión de información lenta y de reflexión necesaria coordinada por la periodista de viajes Carla Llamas.
Ponentes en el New Traveler Fest (edición 2020)
Carme Pellicer → ConMochila.com → Viajar sin dejar rastro, un paseo por el mundo sin dejar huella.
Javier Tejera → Ecotouristing.com → Cómo serán los viajes tras el COVID-19. El turismo será sostenible o no será.
María Marcos → Millasyorillas.com → Viaje hasta el fondo del mar. Pautas para realizar turismo azul de forma sostenible.
Andrea Torres → Purecleanearth.org → Educación y vida, el binomio viajes-niños es totalmente sostenible.
Kàra Triviño → Road2help.org → Turismo solidario de forma responsable.
Andrea Torres Pallés → Travelleating.com → El turismo responsable con animales.
Cómo practicar un turismo sostenible
Viajar sin dejar huella, gestión de la basura (Carme Pellicer)
Uno de los grandes problemas a nivel mundial es la gestión de la basura (mención especial para el tema de los plásticos). Las imágenes de playas llenas de botellas, pajitas, cepillos de dientes o de microplásticos se repiten insistentemente por todo el mundo. Muchos de los plásticos que observamos depositados en la orilla pueden ser nuestros pues no basta con tirarlos a la papelera o reciclar.
Los plásticos no desaparecen ni quemándolos pues hay que tener en cuenta que sus partículas van al aire. La gestión de este tipo de residuos tan especiales difiere entre países. En algunos incluso es inexistente entonces ¿qué podemos hacer al respecto? ¿cómo podemos reducir el impacto? Pues esta frase de Carme lo resume perfectamente:
SI NO ERES PARTE DE LA SOLUCIÓN, ERES PARTE DEL PROBLEMA
Un buen consejo consiste en preparar la maleta a conciencia. Y Carme nos presenta su neceser sostenible. Con su experiencia, son productos que usa en su día a día y que por supuesto se lleva de viaje.
- Jaboncillo, es importante pasar de líquido a sólido para reducir el uso de envases.
- Cepillo de dientes de bambú, evitar usar plástico y que este acabe en el mar.
- Copa menstrual, un accesorio que supone un gran ahorro ambiental en compresas y tampones.
- Cremas solares biodegradables, respetuosas con el mar y su biodiversidad.
- Botella de agua reutilizable, para evitar la compra recurrente de botellas de plástico.
- Bolsa de tela, para poner fin a las bolsas de plástico de un solo uso.
- Cubiertos reutilizables, otro ejemplo de plásticos de un solo uso.
- Pajita de acero inoxidable, para evitar las de plástico.
Algunos datos sorprendentes
⊗ En el océano Pacífico existe una isla de plástico que ocupa tantos km² como Francia, Alemania y España juntas.
⊗ En España se consumen unos 13 millones de pajitas de plástico en un solo día.
⊗ Una mujer puede usar entre 8.000 y 17.000 tampones a lo largo de su vida.
Viajar después del Coronavirus (Javier Tejera)
Esta claro que con el panorama actual derivado de la crisis del COVID-19 el mundo que conocíamos donde el turismo masivo era un actor principal va a desparecer, al menos en el corto plazo. Nos enfrentamos a algo totalmente desconocido, a algo nuevo que debemos aprovechar para cambiar aquello no tan bueno.
En un primer momento el turismo será local, dentro del país, y como tal el turismo rural podría beneficiarse de la crisis. A largo plazo se abrirán las fronteras con corredores aéreos seguros, uniendo países con poco o ningún riesgo sanitario. Y, por supuesto, manteniendo siempre la distancia social.
Las aerolíneas no estarán en disposición de ofrecer asientos a precio reducido como se venía haciendo hasta ahora. El turismo se va a retraer de tal manera que la tendencia será la de aumentar los precios de los billetes de avión y con ello disminuirá el número de viajes.
La parte positiva del panorama actual es que con menos turismo seguro que mejora la calidad de viaje y la experiencia local. La huella medioambiental sin duda se reducirá. Muchos destinos tendrán que reconvertirse. Parece un buen momento para reducir la dependencia de la touroperación donde los beneficios se quedan en el país emisor y no receptor. El turismo sostenible será posible.
VIAJAR MENOS PARA VIAJAR MEJOR
Turismo responsable con animales (Andrea Torres Pallés)
Viajes para interactuar con animales como los elefantes, el tiburón ballena o delfines deberán cambiar. Habrá que buscar las opciones lo más responsables posible huyendo de los falsos santuarios de rehabilitación o los tan famosos zoológicos.
El turismo con animales es posible pero debe realizarse correctamente. Entre las actividades más populares con animales encontramos aquellas que se realizan en libertad, donde no se debe influenciar el ritmo vital y diario de los animales. Y otras en cautividad pero ¿cómo distinguir santuarios de centros de rescate de falsos santuarios? No es fácil. En este sentido debemos:
EDUCAR LA VISTA A TRAVÉS DEL CONOCIMIENTO
Por un lado todos los animales del centro deben haber sido rescatados y eso es difícil de comprobar. Sin embargo, una idea te la puede dar observar si hay crías o no en el centro. Los centros de rescate no perpetúan la actividad, no quieren crías. Si observamos alguna, debe hacernos dudar del verdadero fin del lugar.
Existen numerosas actividades turísticas que se realizan con animales. En general consisten en alimentar a los animales variando su dieta, tocarlos pudiendo así transmitirles y transmitirnos alguna enfermedad (zoonosis) o subirnos sobre ellos ¿son realmente sostenibles? No. Muchos hemos cometido errores durante nuestros viajes y es normal. Lo importante es informarse y lo mejor es hacerlo a través de la web de FAADA.
Actividades populares con animales
Paseos en elefante. Para pasear sobre un elefante el animal ha sufrido un duro entrenamiento basado en el maltrato. No se deben realizar pues sufren y han sufrido mucho. Actividades como bañarlos y tocarlos tampoco están bien por lo comentado anteriormente.
Paseos de caballos. En general, los paseos en calesas las suelen hacer los turistas. Hay que tener en cuenta el tipo de suelo por el que el caballo ha de caminar. La musculatura de los caballos sufre mucho en la ciudad. Además, suelen pasar muchas horas bajo el sol.
Paseos en camello. La pregunta sería, ¿es necesario hacer el trayecto en el animal? ¿puedes hacerlo andando? En lugares como Petra, en Egipto, Marruecos o India las actividades en camello se ofrecen constantemente.
Nadar con delfines. Algunas empresas venden esta actividad como animales en semilibertad y eso no existe. O se es libre o no. Los animales suelen encontrarse en cercados o bahías. El estrés que sufre el animal y la posibilidad de zoonosis son motivos más que suficientes para no recomendar estas experiencias.
Visitar santuarios de tigres. Por todo lo comentado anteriormente es obvio que no es una actividad sostenible pues incluye acariciar animales salvajes para luego darles un biberón seguido por una foto recuerdo final. Los grandes felinos han de estar libres.
Coger estrellas de mar. Sacar estrellas de mar del agua supone la muerte. No pueden respirar. Se estresan. Además no hay que tocarlas pues el efecto de los químicos de las cremas solares que no son biodegradables afectan de forma mortal. Incluso sacarte un foto cerca, las puede matar.
Alimentar animales salvajes. En general, no hay que alimentar a animales porque supone variar su dieta. Especies como los macacos o los ciervos en Japón dejan de buscar comida en su medio, pierden el miedo a las personas e, incluso, se vuelven muy agresivos.
Turismo azul sostenible (María Marcos)
Somos auténticos desconocedores de lo que existe bajo el agua. María Marcos introduce su charla explicando que solo el 10% del océano se conoce y curiosamente el 75% del planeta Tierra es agua. En el mar, uno de los grandes atractivos cuando viajamos es disfrutar de los arrecifes de coral.
Estos lugares son muy delicados pues su equilibro va más allá. Alrededor de los corales hay colonias animales viviendo más o menos en simbiosis creando un ecosistema que lleva 200 millones de años en la Tierra pero que el ser humano está destrozando a marchas forzadas. Sobre ello nos dejó otra frase muy interesante:
PARA PROTEGER HAY QUE CONOCER
Entre las amenazas que sufren las zonas con corales está el turismo excesivo pero también arrojar las anclas sobre el coral, actividades de snorkel y buceo, la contaminación, la pesca sin control, el aumento de temperatura del agua y un largo etcétera.
Pero aún hay más. Su existencia es muy importante pues liberan oxígeno, absorben dióxido de carbono, son el hábitat de un 25% de especies marinas y además protegen la costa. Sin embargo, se encuentran totalmente amenazados pues
LO QUE OCURRE FUERA DEL AGUA, INFLUYE EN LO QUE PASA DENTRO
Turismo sostenible bajo el mar ¿qué podemos hacer?
Usar cremas biodegradables cuando realicemos actividades acuáticas. Aquí puedes encontrar información al respecto.
Solo observar, no tocar animales ni el coral. Por supuesto no pisarlo para descansar o colocarnos las gafas de snorkel.
Rechazar determinados comportamientos. Por ejemplo, acciones como coger una estrella de mar, tocar o perseguir tortugas.
Generar menos residuos. Evitando el uso del plástico de un solo uso.
Practicar un turismo sostenible. Informarnos bien y contratar excursiones directamente a la población local para fomentar la economía de lugar.
Algunos datos sorprendentes
⊗ Entre el 15% y 40% del plástico anual producido en el mundo acaba en el océano.
⊗ Muchos animales comen plástico. Algunos terminan muriendo de forma cruel y agónica.
Viajar con niños, ¿es sostenible? (Andrea Torres)
Partiendo de la base que el mundo está superpoblado, que el plástico nos sobra y que el turismo masivo es un gran mal para el planeta no parece lógico que alguien muy preocupado por el medio ambiente quiera traer una nueva vida al mundo pero claro, como reflexionaba Andrea Torres
SI NINGÚN AMBIENTALISTA TIENE HIJOS, ¿A QUIÉN LE VAMOS A DEJAR EL PLANETA?
Si eres madre o padre y te gusta viajar, debes saber que los niños se adaptan a todo. Viajar con niños no es un problema y además ayuda a concienciar a través de la experiencia. Si durante el viaje y en el día a día se educa en el respeto por la naturaleza, las sostenibilidad, la espiritualidad, … recorrer el mundo se presenta como la mejor escuela. Educar mientras se viaja como decía Andrea pues
LA MEJOR ENSEÑANZA, ES LA EXPERIENCIA PERO NO HAY QUE SOLO TOMAR DE LA NATURALEZA TAMBIÉN HAY QUE DAR
En ese sentido cuando viajamos no nos cuesta nada aprender algunas palabras del idioma. Tampoco apoyar lo local, consumir en sus mercados y asumir responsabilidades con nuestros actos. El plástico ha llegado a lugares donde antes no existía el turismo. Hay playas en islas deshabitadas que están llenas de plástico.
Hay que educar en la idea (y realidad) de que todo lo que consumimos llega a algún lugar y no siempre se trata de una planta de reciclaje. La solución, además del reciclaje, está en reducir el consumo. Involucrarse. Realizar recogidas de plástico con niños en cualquier playa que visites o acudir a eventos o acciones de concienciación son buenos ejemplos. Motiva al cambio.
NO TODO ES PERFECTO PERO HAY QUE HACER ALGO DE LA MEJOR MANERA. CUALQUIER COSA QUE HACEMOS, IMPACTA
Turismo solidario (Kàra Triviño)
Esta última frase la tiene también muy clara Kàra Triviño y fue especialmente obvia durante su exposición sobre turismo solidario. Tomando de ejemplo las conocidas visitas turísticas a orfanatos o voluntariados de dos semanas en escuelas públicas enseñando inglés a niños de distintas edades llegamos al término Slum Tourism.
Este tipo de turismo (traducido como turismo de pobreza sobre el que hablamos aquí) se ha puesto de moda en los países subdesarrollados durante la última década. Visitantes que se adentran en las favelas de Rio de Janeiro, en los barrios más pobres de Ciudad del Cabo o de Mumbai para ver cómo vive la gente. Abonan el precio del tour a una agencia y el dinero no llega a los que más lo necesitan. Empresas que se benefician económicamente de la pobreza de otros convirtiéndola en un entretenimiento turístico.
Algunos datos sorprendentes
⊗ En Nepal se han llevado a cabo raptos de niños para introducirlos en orfanatos y así los turistas los puedan visitar.
⊗ En Camboya se han «fabricado falsos huérfanos» para llenar orfanatos.
¿ES NECESARIO CRUZAR EL OCEÁNO PARA REALIZAR ACCIONES SOLIDARIAS?
Resulta llamativo que la mayoría de las personas que realizan visitas a orfanatos o voluntariados de viaje no llevan a cabo acciones de este tipo en su país de origen. Parece que nos hallamos ante una moda para calmar conciencia o por quedar bien con la foto de turno satisfaciendo únicamente las motivaciones del que viaja y no del que recibe.
Actualmente en algunos centros existe un problema de comprobación de antecedentes que ha derivado en acciones de pederastia. Otro gran problema asociado a este tipo de turismo solidario lo encontramos en el plano emocional. Los niños crean lazos afectivos, de amistad constantemente con personas que en pocas semanas desaparecerán. La sensación de abandono es continua.
¿Cómo realizar un turismo solidario responsable?
Debemos informarnos mucho antes de acudir a un orfanato.
No realizar voluntariados de poco tiempo, ¿por qué? No ayuda a nadie sino a ti. No resulta lógico que un niño o niña cambie de profesor cada dos semanas.
Hay que dejar atrás el etnocentrismo.
Tener claro que la ayuda no puede crear dependencia.
Compra de souvenirs a niños
La imagen de niños vendiendo pulseras, postales o collares se repite constantemente por muchos lugares del mundo. Los templos de Angkor Wat quizás sea de los ejemplos más conocidos. Hay decenas de niños vendiendo en la entrada de los templos más importantes. Algunas playas de Asia se llenan de niños vendiendo collares de conchas durante el atardecer.
¿Estamos realizando un turismo sostenible si compramos a estos niños? La respuesta es no. Debemos tener claro que esos niños donde deben estar en la escuela. Comprándoles objetos estamos condenando su futuro. Los estamos obligando a vivir en la calle y repetir el modelo una y otra vez.
Detrás de esos niños que venden en la calle en muchas ocasiones hay mafias organizadas. Envían a los niños a vender durante todo el día. Si no venden los suficiente se les reprende. Duermen algunas horas y al día siguiente vuelven de nuevo a la calle a seguir vendiendo. No hay rato de juegos. No hay diversión sino explotación.
Como ves hay mucho de lo que podemos aprender en materia de turismo sostenible. Mucho para la reflexión. Solo es cuestión de proponérselo. Realizar pequeños cambios en el día a día ayudan a dejar un mundo mejor para los que vienen detrás. A extender el mensaje y como decía Andrea T. Pallés:
BE IMPERFECTLY VEGAN
BE IMPERFECTLY ZERO WASTE
BE IMPERFECTLY PLASTIC FREE
BE IMPERFECTLY SUSTAINABLE
BECAUSE SMALL CONSCIOUS CHANGES ARE BETTER THAN NONE AT ALL
♥ Contratando un seguro de viajes como el que nosotros usamos tendrás cubierta cualquier asistencia médica durante el viaje así como la posible repatriación, cobertura de equipaje y un amplio abanico de interesantes coberturas complementarias, algunas de ellas diseñadas para familias o mochileros. Haz clic aquí y contrata ya con un 5% de descuento por ser lector nuestro. Si necesitas más información puedes obtenerla pinchando aquí.
2 Respuestas a “Turismo sostenible, acciones para la nueva era de los viajes”
Qué triste es el tema del plástico…
Ojalá y «pudiéramos hacer algo» para evitarlo.
Pues en nuestras manos está contribuir a evitar generar tanto plástico. Especialmente el de un solo uso.