El Templo Pashupatinath, lugar sagrado de cremaciones en Katmandú

Si hay un lugar recomendado que ver en Katmandú ese es el templo Pashupatinath. En ningún sitio como este podrás empaparte en tan pocos metros de vida y muerte. En ningún sitio como este podrás aprender sobre el hinduísmo, principal religión practicada en el país.

El templo, que es Patrimonio de la Humanidad, se localiza sobre los márgenes del Bagmati, un río que recorre el valle de Katmandú considerado como sagrado tanto por hinduistas como por budistas. De hecho, Pashupatinath es el principal centro de peregrinación y cremación en Nepal.

Familiares en Pashupatinath

Rituales y cremaciones en Katmandú

Con el Templo Pashupatinath pasa como con la visita a Varanasi donde, por cierto, hicimos un precioso paseo en barca por el Ganges. Es un lugar que a ojos occidentales podría parecer tétrico y hasta fuera de lugar pero que para los seguidores del Dios Pashupati significa respeto, color y vida.

Sin embargo, incluso de camino al templo ya se puede vivir el ambiente previo al espectáculo sensorial que se experimenta una vez traspasada la puerta principal. En los aledaños del Templo Pashupatinath encontramos algunos sadhus dispuestos a bendecirnos a cambio de unas pocas rupias. Pero es que también nos topamos con un lugar dedicado a la venta de maderas, obviamente serán usadas para las cremaciones.

Maderas para las cremaciones

Todo el tinglado sigue el ritual tan caótico y típico de Katmandú. Una locura en toda regla en la que sadhus, falsos guías, monos, vacas, basura y mucha gente (algunos portando un cuerpo a hombros) hacen que los primeros momentos en Pashupatinath sean dignos de una película. A algunos podría recordarles el peor de los desordenes mentales. Ojo, una vez accedes al templo todo es más tranquilo.

Nadie te molesta, nadie quiere venderte nada. La atracción no eres tú así que camina y busca tu sitio para sentarte a digerir todo lo que estás a punto de comerte. Puede que no sea plato de buen gusto pero te aseguro que no es para nada desagradable (ni siquiera huele mal), todo es tan normal que asusta.

Fuego en Pashupatinath

Visita al Templo Pashupatinath

La creencia es que todo aquel que sea incinerado en el Templo Pashupatinath se reencarnará en humano sean cuales sean los actos y pecados que hayan cometido durante su vida. El proceso es sencillo, los cuerpos se lavan 3 veces en el Bagmati y tras varios tipos de rituales se incineran para después devolver el cuerpo al río en forma de cenizas.

El Bagmati no es un río cualquiera. Es afluente del Ganges y el más sagrado del país. Eso no quita para que esté muy contaminado. Al constante aporte de cenizas humanas, madera y flores se unen las aguas residuales de gran parte de Katmandú. Solo sentir el color y olor del agua da miedo. Aún así podemos ver a familiares de los difuntos bañarse en el río y a niños jugando junto a ambas orillas.

Cremaciones en el Templo Pashupatinath

Lavando el cuerpo en el Bagmati

Allí, en un lado del río y frente al Templo Pashupati Mandir, decidimos sentarnos a observar. El templo dorado que vemos frente a nosotros posee una estructura cúbica coronada por unos bellos tejados de cobre bañados en oro. Junto a esta pagoda hay un albergue donde los devotos pasan sus últimos días antes de ser incinerados (también hay gente que vive allí). Precisamente esto último, las incineraciones, son lo que más llama la atención.

Al igual que en Varanasi, el ir y venir de cuerpos es una constante. El ritual manda que el cuerpo ha de lavarse tres veces en el río antes de ser quemado. Curiosamente todos los cuerpos se depositan sobre las piras funerarias con los pies hacia el sur. Estamos sentados frente al templo principal, concretamente en Arya Ghat, y vemos familias bastante numerosas. Esta zona del Templo Pashupatinath está reservada para los que más dinero tienen y se nota.

Templo pashupati

Templo de las cremaciones en Katmandú

En este punto en el que nos encontramos hay 6 plataformas dedicadas a las cremaciones, las 2 que están más cerca del templo pertenecen a la familia real, el resto están a disposición de cualquiera que pueda pagarlos. Los que menos tienen son cremados unos metros río abajo en un proceso similar al que ocurre con los más pudientes.

Los cuerpos tardan unas 3-4 hrs. en reducirse a cenizas por lo que apenas vimos el proceso decidimos dar un paseo por el resto del templo. Turistas y locales, sadhus y advinos, vendedores ambulantes, niños vestidos con uniformes de colegio. Todos compartimos el mismo espacio asistiendo a las cremaciones del Templo Pashupatinath.

Adivino en el Bagmati

Sadhu en Pashupatinath

Datos prácticos para la visita al Templo Pashupatinath

– El templo se sitúa a escasos 2 kms. del aeropuerto de Katmandú y a 5 km. del barrio de Thamel. Llegar es muy fácil y barato. Recomendamos el taxi (∼500 Rupias).

– La entrada al Templo de Pashupatinath cuesta 1.000 Rupias, es la más cara que pagamos en todo nuestro viaje por Nepal. La visita nos llevó 2 horas.

– Está permitido sacar fotos pero siempre guardando una prudente distancia y con el debido respecto hacia quienes participan de las cremaciones.

– El Templo Pashupatinath está abierto de 04:00 a 12:00 hrs y de 17:00 a 21:00 hrs. todos los días de la semana.

Cremaciones en Nepal

Reserva tu excursión a Bhaktapur (con guía en español)

Ruta de trekking de 6 días por Nepal (precio por grupo)

Visita guiada por Pokhara (con guía en español)

Otras publicaciones sobre Nepal que te pueden interesar

♥ Contratando un seguro de viajes como el que nosotros usamos tendrás cubierta cualquier asistencia médica durante el viaje así como la posible repatriación, cobertura de equipaje y un amplio abanico de interesantes coberturas complementarias, algunas de ellas diseñadas para familias o mochileros. Haz clic aquí y contrata ya con un 5% de descuento por ser lector nuestro. Si necesitas más información puedes obtenerla pinchando aquí.

Iati seguros

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora