Sendero Roques de García, una ruta suave en el corazón de El Teide
En el Parque Nacional del Teide se dan cita algunos de los mejores escenarios por los que caminar en la isla de Tenerife. Codearse con vestigios volcánicos de diverso tipo no es difícil. Quizás el mejor ejemplo para ello sea el sendero Roques de García, una interesante ruta circular apta para todos los públicos.
La zona próxima al sendero Roques de García es una de las más visitadas en del Parque Nacional. La razón es simple, desde aquí se toma la mejor foto del Teide con el famoso Roque Cinchado en primer plano. Una curiosa formación volcánica conocida por su presencia en el antiguo billete de mil pesetas.
El sendero Roques de García, de los mejores en El Teide
Dentro de la Red de Senderos del Parque Nacional del Teide encontramos el sendero Nº3 – Roques de García. Un sendero circular de 3,6 km. de longitud realizable en 1h y 30min aproximadamente que comienza en el mirador de La Ruleta (fácilmente localizable pues está a pocos metros del Parador de Turismo).
En el mirador de los Roques de García se puede aparcar el coche sin problema (siempre y cuando no te coincida la visita con la hora punta del parque, entre las 12 y las 2 de la tarde).
Para realizar este sendero no es necesario solicitar permiso alguno. Se puede recorrer libremente sin dañar la flora y fauna ni por supuesto abandonar el sendero oficial (el único sendero dentro del Parque Nacional del Teide para el cual es necesario solicitar permiso es el que te lleva hasta el pico del Teide).
Si estás planeando tu vista al Teide y quieres llegar hasta el punto más alto, pincha aquí
Geología, fauna y flora entorno a los Roques de García
Para entender la presencia de los Roques de García en el Parque Nacional es necesario hacer un ejercicio de imaginación. Pararse a respirar el aire puro de esta zona de Tenerife es un auténtico placer, además las vistas acompañan. Estamos frente a la división de las dos semicalderas que conforman el gran circo volcánico de las Cañadas del Teide cuyo punto más alto, Montaña Guajara, se encuentra algo por encima de los 2700 metros de altitud.
Frente a nosotros se alza El Teide, el tercer volcán más alto del mundo si realizamos la medición desde el fondo marino. El Teide aún emergido 3.718 metros sobre el nivel del mar resulta insignificante dentro del inmenso circo volcánico que nos abraza. Todo es tremendo, grande, impresionante. Por un momento puedes imaginar estar en otro planeta.
En esta zona se erigen los Roques de García, unas curiosas formaciones a las que cada cual jugando con la imaginación le busca parecido razonable. Tienen nombres tan curiosos como el Roque Cinchado o el Torrotito. Lo que está claro es que los roques son un alineamiento de diques, pitones y apilamientos de diversos materiales volcánicos.
Los diques y pitones son materiales magmáticos que no alcanzan la superficie y se solidifican en el interior del conducto de emisión del volcán. Unen la cámara magmática con la superficie. Explicado así podría surgir la siguiente duda pues si son productos subvolcánicos, ¿por qué pueden observarse?
Tenemos que hacer un viaje al pasado y remontarnos 180.000 años atrás cuando no existía nada de que lo que se observamos actualmente desde este mirador. La génesis de la caldera de Las Cañadas es un tema que aún hoy sigue sobre la mesa de los vulcanólogos.
Algunos defienden la teoría del hundimiento, otros la del deslizamiento gravitacional, otros una conjunción de ambas (primero hundimiento y después deslizamiento). Sea como fuere lo que ocurrió en la isla de Tenerife hace unos 180.000 años dejó al descubierto las actuales formaciones conocidas como los Roques de García, es decir, estamos observamos el interior de un antiguo e inmenso volcán anterior a la formación del Teide que coronó la isla. ¿Sus restos? Parte de ellos frente a nosotros, también a nuestras espaldas y por supuesto en el fondo del mar.
Rodeando estos roques se dibuja perfectamente el conocido como sendero Roques de García. Un precioso camino que aconsejamos abordar directamente desde el mirador que da al Llano de Ucanca (una gran planicie sedimentaria). Ahí se abre el sendero cuesta abajo hasta llegar a la conocida como La Catedral, un precioso pitón cuya forma recuerda a una catedral, de ahí su nombre. Una enorme chimenea volcánica fonolítica que quedó ahí solidificada para la posteridad.
La senda se abre camino convirtiéndose en un auténtico museo volcánico al aire libre. Caminar por el sendero Roques de García es tener la oportunidad de observar coladas volcánicas de tipo aa (en Canarias conocidas como malpaís debido a que presentan aristas irregulares y afiladas) y coladas pahoehoe (muy lisas y fluidas) que pueden transformarse en lavas cordadas al adoptar forma de cuerda.
A cada paso encontramos ejemplos de la típica flora endémica del parque. Ésta ha ido poco a poco colonizando este mundo de lava. La evolución y adaptación de la misma a la alta montaña nos presenta especies con forma achaparrada para así protegerse del viento y guardar humedad en su interior. Estas plantas posee largas raíces para captar toda el agua posible y además presenta una elevada producción floral durante la primavera para así asegurar su supervivencia en un clima de alta montaña.
Encontramos bellos ejemplos de Retama del Teide, Codeso, Alhelí del Teide, así como algún Tajinaste rojo en flor pues nuestro paseo coincide con la bella primavera. Es importante tener precaución cuando nos acercamos a las plantas ya que las abejas están en pleno trabajo. Si quieres saber más sobre la flora del parque te recomendamos leer esta publicación sobre las 10 plantas del Parque Nacional del Teide que no debes perderte.
A simple vista no vemos abundante fauna durante el sendero Roques de García. Más allá de algún lagarto y abejas revoloteando apenas podemos apreciar nada. Dicho esto, El Teide se caracteriza por el importante número de invertebrados que podemos encontrar (más de 1.300 especies): arañas, libélulas, ciempiés, mantis religiosas, grillos, escarabajos, abejas, abejorros y un largo, etc.
La fauna vertebrada es menos numerosa, destacan los lagartos (en especial el lagarto tizón con su llamativa coloración azul), las aves, murciélagos, gatos cimarrones, la perdiz moruna … y concretamente en esta zona no será improbable encontrarnos algún conejo o los restos de los mismos. Los conejos se introdujeron en el Parque Nacional en el siglo XV y en la actualidad, junto a los muflones, son las únicas especies que se permiten cazar en el parque.
Tras una hora de caminata, giramos alrededor de los Roques de García y observamos una gran colada solidificada en forma de cascada a nuestra derecha. Continuamos el camino en ligero ascenso e iniciamos el camino de regreso a la rotonda donde hemos iniciado el sendero. En el camino encontramos una señal de senderos en dirección al volcán Pico Viejo tomando el camino de los Regatones Negros. Una fantástica ruta que puedes realizar también en descenso si te encuentras en lo alto del volcán del Teide, más información aquí.
Esta segunda parte del camino, de retorno a los Roques de García, posee un tramo con un pequeño desnivel pero nada preocupante. Seguimos y llegamos a una zona totalmente llana, El Teide va quedando a nuestras espaldas al tiempo que tomamos el camino recto hasta el punto de inicio. ¡Conseguido!
Para hacer el sendero Roques de García recomendamos llevar calzado adecuado, agua, gorra y crema solar. El camino no es largo pero nos encontramos en alta montaña y debemos protegernos, sobre todo, del sol y el calor en verano, del frío en invierno. Una vez completada esta visita podrás animarte con alguna de las siguientes propuestas ↓
- Senderismo por el Parque Rural de Anaga
- Observación de estrellas en El Teide
- Reserva plaza en el barco para ver cetáceos en Los Gigantes
- Paseo en kayak por los acantilados de Los Gigantes
Más info sobre la isla de Tenerife
Si te han gustado nuestras recomendaciones sobre el sendero Roques de García tal vez pudieran interesarte estas otras visitas y actividades en Tenerife (incluye recomendaciones sobre hoteles y apartamentos). Haz clic sobre cada ruta para ir directamente a la información deseada.
- Qué ver en Tenerife, el resumen más completo
- Hoteles recomendados en Tenerife según zonas
- Selección de las mejores playas de Tenerife
- Icod de los Vinos y el Drago milenario
- Qué ver en Anaga en 1 día
15 Respuestas a “Sendero Roques de García, una ruta suave en el corazón de El Teide”
La ruta es realmente bonita! Lamentablemente, desde primeros de mayo de este año 2023, el primer tramo, el tramo plano, está cerrado por obras de rehabilitación, con lo cual deja de ser circular , quedando el tramo más dificultoso como ida y vuelta por el mismo trazado.
Hola Anna,
Así es. El tramo llano está en obras pero se prevee que estas finalicen en junio con lo cual podrá hacerse el sendero circular de nuevo.
Saludos,
Marcos
Hola, acabo de descubrir vuestra web y la verdad es que la oferta de senderismo es más que apetecible, pero hecho de menos información sobre el desnivel a salvar en ciertas excursiones como la del barranco de masca. La del Teide me la imagino.
Hola Jose,
Gracias por pasarte por aquí y por tu sugerencia.
Saludos,
Marcos
Lamentable el trato recibido por los guardas del parque. He visto como gritaban y chillaban a los turistas que en algún momento se han salido del sendero por equivocación o simplemente por sacar una foto.
Hola Nacho,
Lo mejor sería ponerlo en conocimiento de la oficina que gestiona el Parque Nacional del Teide. Poco podemos hacer nosotros desde este blog.
Saludos,
Marcos
Magnífico! Muchas gracias por compartir esta información con todos nosotros!!
De nada!!! En cualquier cosa que podamos ayudarte, aquí nos tienes! 🙂
Muy buena pinta la ruta y gran anécdota lo de los billetes de 1.000 pesetas, la verdad que ya casi nos hemos olvidado de ellos. Quien sabe si no los volveremos a tener en la cartera de aquí a unos meses XD
Como economista, qué tienes que decir acerca de la ruptura del euro? Me voy de vuelta al mundo o aguanto un poco más? Jejeje.
Saludos
Jejeje pibito, ese billete, que recuerdos, en primera plana del post, que por cierto es muy bueno, el post claro. Un lindo paseo por las Cañadas, creo que fue el primero de Alvaro ya hace unos cinco años, así que es sencillo para todo el mundo, salvo su último tramo que es todo en subida.
Un saludo, y haber si es cierto esas cervezas en el Teide junto con Gildo!!!
Eran preciosos aquellos billetes(no como los anodinos engendros europeos…) En mi tierra todo el mundo estaba muy orgulloso de la cita de Galdós de la esquina superior derecha (que es tan pequeña que muchos igual ni habéis reparado en ella), y que reza: «…y entre los muertos habrá siempre una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde», sacada de los Episodios Nacionales del autor canario (obviamente, del titulado «Zaragoza»). Esa frase un aragonés no puede decirla sin sentir un nudo en la garganta…
Enhorabuena, estupendo artículo. Espero algún día conocer esa preciosa isla.
Pues mira tu por donde no me habia percatado de eso, las pesetas las veo taaan lejanas.
Esperemos no volver a ellas!
Saludooos
Pues muy bueno.
Como me gustaría ir un día para allá y juntarnos con «Un mundo para 3» y vosotros y así disfrutar bien, bien, de esa tierra.
Buen post
Saludos
Siii aunque a Octavio, después del sendero, le gustaría una cerveza para refrescar!