Monte del Agua desde Los Silos, ruta entre barrancos y laurisilva
Incrustado a fuego en el Parque Rural de Teno encontramos uno de los parajes más bonitos y representativos de Tenerife. El conocido como Monte del Agua engloba un bosque húmedo de laurisilva que está surcado por algunos senderos que recorren sus entrañas.
Barrancos y galerías por las que brota agua de las mismas entrañas de la isla. Caseríos abandonados y caminos reales usados hace no mucho tiempo para trasladarse de la costa a la cumbre y viceversa. Todo ello conforma un mundo verde y tan lleno de vida que no deberías perdértelo.
La laurisilva, un bosque tan antiguo como inesperado
El bosque de laurisilva forma un ecosistema propio de otra época (en este caso del Terciario) y que actualmente podemos disfrutar, además de en algunas de las islas Canarias, en archipiélagos cercanos como el de Azores y en la isla de Madeira. El también conocido como monteverde guarda reliquias vegetales y animales únicas en el mundo.
Entre las especies vegetales características de la laurisilva encontramos unos 20 ejemplares, entre ellos el brezo, el aceviño, el barbusano, el viñatigo, el tilo y el sauce que, junto a musgos y líquenes, forman una masa boscosa que crece tan frondosa gracias al gran aporte hídrico que traen unos vientos muy especiales, los Alisos.
Estos vientos soplan desde el norte, desde el mar, y al chocar contra las altas cumbres de algunas de las islas Canarias (Tenerife y La Palma suponen ejemplos perfectos) precipitan en forma de lluvia horizontal. Este aporte hídrico resulta fundamental para la vida vegetal pero también para la humana. La presencia de estos vientos junto con la orografía determinan el clima tan agradable que hay en la islas durante todo el año.
Pero no solo la flora es importante en el bosque de laurisilva. En ella también hay una presencia importante de fauna siendo las aves unas de las más vistosas. Las palomas rabiche (Columba junoniae) y turqué (Columba bollii) son algunos de los endemismos presentes. También el Mirlo (Turdus medula), el Petirrojo (Erithacus rubecula). Así como también una gran cantidad de invertebrados son habituales en este bosque.
Camino al Monte del Agua desde Los Silos (pasando por Las Moradas y Cuevas Negras)
Si bien el Monte del Agua propiamente dicho ocupa las cabeceras de los barrancos de los Cochinos, Bucarón (también llamado Las Moradas) y Cuevas Negras, esta ruta de senderismo presenta una variante muy interesante pues nos desvía (y acerca) hacia el mismo corazón del monteverde. Allí donde es posible encontrar esa tranquilidad tan escasa hoy en día. Un lugar que recomendamos visitar al 100%.
Nuestra propuesta implica caminar casi unos 18 km. (contando con varias paradas nos llevará unas 7 hrs. en total) con inicio y final en el municipio de Los Silos. Desde allí caminaremos por el sendero PR-TF 54 rumbo a Erjos pasando por los caseríos de Las Moradas Bajas y de Arriba hasta alcanzar el PR-TF 52 para desde allí enlazar con el PR-TF 53 que pasa por Cuevas Negras.
Sendero circular desde Los Silos pasando por Las Moradas y Cuevas Negras
El camino parte del centro histórico de Los Silos, un pueblo tradicionalmente ligado al cultivo de la caña de azúcar y a un comercio agrícola más rico que el que tenían sus pueblos vecinos. Obviamente, el municipio gira entorno a su iglesia. En las inmediaciones de la iglesia de Nuestra Señora de la Luz, construida en estilo neogótico en la que destaca su color blanco y campanario central, comenzamos el día de senderismo.
Cruzamos la carretera general hacia la calle Susana donde aparecen las señales de los senderos propuestos que hacer en la zona. Entre ellas la que nos ocupa: la ruta circular hacia el Monte del Agua comienza en dirección a Las Moradas para regresar por Cuevas Negras. Existe la posibilidad de hacerlo al revés (ojo porque en este caso el desnivel es mucho más pronunciado que nuestra ruta).
Siguiendo la calle Susana, a los pocos de metros encontraremos el desvío a la derecha con un cartel bien grande que anuncia la ruta hacia Las Moradas y el Monte del Agua. El asfalto deja paso a un camino de piedras que nos lleva a ir ganando altura poco a poco. Caminamos por un lateral del barranco de Bucarón en el que cardones y tabaibas son las especies vegetales más habituales. Esta parte del camino la hacemos siguiendo los restos de un antiguo camino real entre fincas agrícolas.
El sendero en este tramo es en continuo ascenso. Suave pero en ascenso. Realizamos algunas pequeñas paradas antes de llegar al caserío de Las Moradas Bajas para disfrutar del paisaje (llevamos unos 50 minutos de pateo). El casco histórico de Los Silos va quedando en la distancia pero todavía somos capaces de distinguir la iglesia y el lugar desde el cual hemos iniciado este sendero. Las vistas son realmente espectaculares.
Las Moradas Bajas, primera referencia en el camino
Unas antiguas moradas de pastores y agricultores aparecen en el camino tras unos 50 minutos de caminata. Estas casas, representativas de la arquitectura popular, se encuentran en estado ruinoso, en total abandono, quedando únicamente en pie la fachada y algunos muros laterales. Resulta llamativo que este lugar pudiera estar poblado en el pasado.
Se cree que su nombre procede de la existencia de cuevas habitadas por guanches. Este punto de la ruta, que separa el barranco de Bucarón del barranco de los Cochinos, resulta un lugar fantástico para realizar una parada antes de continuar el camino rumbo a las Moradas de Arriba y al Monte del Agua.
A espaldas de las Moradas Bajas y en dirección al mar se eleva El Paridero (488 metros), una cresta que nos animamos a ascender pues existe un pequeño camino parcialmente cubierto por la vegetación seca que conduce hasta lo más alto.
La sorpresa es mayúscula. La costa y pueblo de Los Silos aparecen justo detrás del Roque de las Moradas. A la izquierda observamos el barranco Bucarón que acabamos de ascender y a la derecha el barranco de los Cochinos en cuyas cumbres encontramos el Monte del Agua y gran parte de la laurisilva del Parque Rural de Teno.
Desde las Moradas hasta Erjos
La segunda etapa de esta ruta en dirección al Monte del Agua asoma hacia el barranco de los Cochinos (también conocido como de las Aguas o Piedra Cochinos). El sendero continúa en ligero ascenso. Dejamos atrás la Moradas de Arriba (dos antiguas casas abandonadas) y poco a poco la vegetación comienza a cambiar apareciendo las especies representativas de monteverde.
A esta altitud suelen aparecer los vientos Alisios pero no tenemos suerte, toca seguir sudando pues el sol aprieta (si haces la ruta en otra época que no sea verano te vendrá bien algo de abrigo). Poco a poco el bosque se va cerrando y la sombra y humedad se convierten en nuestros mejores aliados.
Caminamos en ascenso siguiendo el sendero PR-TF 54 que comienza en Los Silos y finaliza en Erjos. Antes de llegar a Erjos se observa una bifurcación a la izquierda para descender hacia el fondo del barranco de los Cochinos, concretamente hacia al punto donde se encuentra la galería Piedra de los Cochinos.
Es importante saber que abandonar el sendero siguiendo esta desviación NO ESTÁ PERMITIDO. El camino se cerró por motivos de conservación al coincidir su paso con la presencia de una especie vegetal en peligro de extinción. En otras palabras, no se debe abandonar el camino sino continuar ascendiendo en dirección al Monte del Agua por el sendero PR-TF 54.
La zona del barranco de los Cochinos que no es accesible por motivos de conservación esconde un antiguo motor, un pequeño cuarto en ruinas y canalizaciones para distribuir el agua de la galería Piedra Cochinos.
Cerca del estanque se encuentra la entrada a la galería de agua Piedra de los Cochinos. Ese lugar es tristemente conocido debido a que en el año 2007 un grupo de senderistas se adentró en ella tras confundirla con un túnel de agua próximo a este lugar, seis de ellos no volvieron a salir con vida. Puedes leer la noticia aquí.
En Tenerife hay más de 1.000 galerías de agua en las que hay un elevado riesgo ya sea por la falta de oxígeno en su interior, por la presencia de CO2, por el calor o simplemente por el riesgo de derrumbes entre otros.
Los gases inhalados durante un tiempo determinado pueden producir la muerte por lo que es importante evitar entrar a lugares que no se conocen. por lo general todas las galerias deben estar señalizadas pero siempre hay alguna que no lo está. Ojo con ello.
Esta zona del barranco de los Cochinos es conocida porque cerca del estanque de agua se encuentra un túnel con un canal de agua. Es importante saber que por ley el paso por los túneles de este espacio natural protegido está prohibido, toda seguridad es poca cuando se trata de cruzar o acceder a galerias en Tenerife.
En este caso concreto el túnel ha sido cerrado en varias ocasiones por sus propietarios. Su tránsito es ilegal y solo se permite la entrada para actividades de mantenimiento de dicha infraestructura. En resumen, la ruta circular que antiguamente se realizaba por esa zona no está permitida.
Dicho esto continuamos con el sendero PR-TF 54 hasta conectar con el PR-TF 52 que une los barrios de Erjos y Las Portelas pasando por el Monte del Agua. Una vez llegamos a la pista del Monte del Agua, es fácil de reconocer pues es más amplia y está adaptada para el paso de vehículos de medio ambiente, continuamos llaneando por la pista bajo un impresionante y frondoso bosque de laurisilva.
Llegamos a una zona más abierta con grandes rocas. Allí nos fijamos bien para localizar las señales que indican el camino que debemos seguir. Buscamos el PR-TF 53 de Cuevas Negras que nos llevará directamente de vuelta hasta el municipio de Los Silos completando la ruta circular que emprendimos unas horas antes.
El caserío de Cuevas Negras en Los Silos
Al igual que el caserío de las Moradas que atravesamos casi al inicio del ascenso desde Los Silos, el caserío de Cuevas Negras muestra una representación de la arquitectura popular de la zona. Cuevas Negras servía de enlace entre Los Silos y el sur de la isla. Posteriormente se convirtió en un camino real uniendo Los Silos con Erjos.
Durante el siglo pasado, llegaron a residir unas 60 personas dedicadas a la agricultura, ganadería y actividades forestales. Hoy el caserío está siendo engullido por la vegetación. En ella destaca un enorme y viejo ejemplar de barbusano testigo de épocas pasadas. Su madera oscura y rojiza, lo convirtió en una especie muy apreciada conociéndose como el ébano canario.
El descenso hacia Cuevas Negras es rápido, lo que implica un mayor desnivel y un mayor sufrimiento de las piernas pero con tranquilidad se salva sin mayor problema. Tranquilidad es la que necesitamos para admirar las elevadas paredes oscuras que se elevan tras varias curvas.
Los muros de basalto han sido sometidos a tantos millones de años de erosión que han dejado expuestas gran cantidad de cuevas donde se han encontrado numerosas cuevas habitacionales y restos de momias guanches (antiguos pobladores prehispánicos). La panorámica es preciosa.
Durante el trayecto encontramos otra bifurcación hacia Tierra del Trigo a mano derecha, algunas de las casas de este barrio las hemos ido observando mientras descendíamos. Atravesamos una zona agrícola, fincas de frutales, palmeras, sauces y un lavadero con piletas en las que los habitantes de Los Silos lavaban la ropa aprovechando el agua del barranco.
Cruzamos un pequeño puente y llegamos de nuevo a la calle Susana finalizando así esta ruta circular que nos ha llevado a visitar lo más profundo del Monte del Agua en un recorrido de unos 12 km. por una de las zonas más bellas de la isla de Tenerife.
Recomendaciones para esta ruta por el Monte del Agua
Las sugerencias más habituales implican el uso de ropa cómoda y de abrigo en invierno (la humedad puede ser elevada). El calzado cerrado y de montaña es muy recomendado. Obviamente, el agua es obligatoria aunque durante esta ruta podrás recargar en cualquiera de las atarjeas que veas por el camino.
Una variación interesante de este sendero podría ser la ruta circular que partiendo desde Los Silos llegar hasta Erjos para continuar hasta la Cumbre de Bolico, el barrio de Las Portelas y el sendero propio del Monte del Agua. Una jornada de más de 25 kms. de recorrido recomendado si buscas algo más exigente. Puedes leer nuestra publicación sobre parte de este sendero haciendo clic aquí.
Como ves, Tenerife es una isla para recorrer por libre pero hay ciertas actividades que recomendamos reservar y para las cuales te vendrá bien tener un coche de alquiler. A continuación algunos ejemplos ↓
• Observación de estrellas en El Teide
• Reserva plaza para el avistamiento de cetáceos en Los Gigantes
• Paseo en kayak de mar por los acantilados de Los Gigantes
Senderismo en Tenerife
Si te ha gustado esta ruta desde Los Silos hasta el Monte del Agua tal vez pudieran interesarte estas otras publicaciones sobre senderismo en Tenerife. Haz clic sobre cada enlace para ir directamente a la información deseada.
- Pico del Teide a pie > 8,3 km y dificultad alta.
- Alto de Guajara > 2 km y dificultad alta.
- Volcán Pico Viejo > 9,3 km y dificultad extrema.
- Kayak en Los Gigantes > 6 km y dificultad baja.
- Roques de García > 3,5 km y dificultad media.
- Pico del Teide en teleférico > 0,6 km y dificultad media.
2 Respuestas a “Monte del Agua desde Los Silos, ruta entre barrancos y laurisilva”
buenos días, tengo una duda, después del estanque….es fácil conectar con el sendero de cuevas negras?y la bajada es muy complicada? pensando en hacerlo esta semana….
gracias
Hola Ivette,
No es complicado. Hay que cruzar la montaña siguiendo un túnel donde el agua cubre por los tobillos. A día de hoy no sabemos si está cerrado dicho túnel pues parece ser que cada vez que le ponen un candado viene alguien y lo rompe. El sendero de bajada por Cuevas Negras no es complicado aunque si en bastante pendiente en algunos tramos pero se hace bien si no tienes prisa.
Saludos,
Marcos