Sendero a Montaña de Altavista, el mejor mirador de Artenara
Caminar por las cumbres de Gran Canaria es obligatorio para conocer la diversidad natural y cultural de una isla que cuenta con innumerables rutas a pie. Entre ellas, el sendero a Montaña de Altavista nos lleva hasta uno de los puntos más altos de la isla (1.376 m.) en una ruta panorámica que nos permite disfrutar del Roque Nublo, el Roque Bentayga, la Mesa de Acusa, el Risco de Faneque e, incluso El Teide coronando la vecina isla de Tenerife.
Y es que, al igual que ocurre con otras islas del archipiélago, Gran Canaria es como un continente en miniatura. Pocos lugares en el mundo permiten pasar en un mismo día de sistemas dunares como los de Maspalomas a parajes de alta montaña como los de El Nublo. Por tanto, si quieres conocer esa otra isla que está escondida tierra adentro al abrigo de barrancos y montañas debes ponerte ropa cómoda, armarte de ganas de caminar y conocer costumbres locales sin el más mínimo rubor.
Conociendo Artenara, icono de las cumbres de Gran Canaria
Artenara es el pueblo de Gran Canaria situado a mayor altura (1.270 m.). Un lugar marcado por un clima extremo, con tanto frío en invierno como calor en verano, pero también un lugar histórico donde los nativos de la isla ya se adaptaron a vivir en cuevas, uno de los hitos que marcaría su paso por la Caldera de Tejeda y que aún hoy sigue presente en la vida local.
Pasear por el casco de Artenara es agradable e interesante a partes iguales. Todo está a mano pero si me permites una recomendación, comienza la ruta visitando el Centro de Interpretación de Risco Caído, el Museo Etnográfico de las Casas-Cueva de Artenara y el Balcón de Unamuno. Con eso será suficiente para hacerte una composición mental sobre el pueblo y sus alrededores.
Aquí te mostramos qué ver en Artenara, un precioso pueblo de Gran Canaria
Rutas a pie por los alrededores de Artenara
El rico patrimonio cultural de Artenara se complementa con rutas a pie por los alrededores que nada tienen que envidiar a otras zonas de la isla. La masa boscosa de pino canario es abundante en lugares como Tamabada, sometida a los vientos Alisios ofrece una rica biodiversidad vegetal y animal (especialmente de aves endémicas).
También tenemos cuencas legendarias como la de Tirma, un espacio que guarda una parte importante de la historia natural de Gran Canaria, o senderos más exigentes como el de Punta de Las Arenas que ofrece un paseo por inmensos acantilados marinos o playas de arena negra volcánica tan vírgenes que apenas encontrarás un par de personas.
Sendero a Montaña de Altavista en Artenara
Afortunadamente, no todas la rutas a pie por los alrededores de Artenara son tan duras como este última. Uno de los más agradables y bonitos es el sendero a Montaña de Altavista en Artenara, un camino por el centro de la cordillera montañosa de Altavista que resulta ser muy escénica. La cámara de fotos es material de uso obligatorio.
Esta ruta comienza en la conocida como Degollada del Sargento, un lugar situado a 13 km. del centro de Artenara al que debes llegar en coche tomando la carretera GC-216 hacia Tamadaba. Allí hay un mirador hacia la Caldera de Tejeda que es realmente impresionante. Entre tanto pico y barranco destaca una llanura, la Mesa de Acusa, antiguo granero aborigen y hoy lugar de cultivos.
En este punto comienza el camino hacia la Montaña de Altavista. Se trata de un sendero de 5 km. que se completa en 1:30 hrs. (solo ida). Recuerda, las vistas son impresionantes así que usa este reclamo como motivación extra durante el camino de ida que, inevitablemente, será en ascenso. Durante el recorrido podrás resguardarte del sol gracias a la interesante población de pinos canarios que crece de forma natural en esta zona de la isla.
Alternado subidas y llanos llegamos a la Cruz de María donde una pequeña cruz de madera sirve como referencia antes de alcanzar la Degollada de Gomestén. Lo bueno de esta ruta de senderismo en Artenara es que discurre por el centro de una cresta en la que se suceden zonas cálidas con zonas en los que el Alisio sopla bastante fresco, lo que convierte el camino en algo muy agradable en lo que a temperaturas se refiere.
Por cierto, aprovechando que caminas a los pies de los pinos alza un poco la vista. Fíjate en los filamentos de color blanco o gris que cuelgan de algunos ejemplares. Son líquenes (Usnea articulata) que, no solo muestran la buena salud ambiental de la zona, sino que en un pasado no muy lejano fueron usados como estropajo. Y es que en zonas de escasez económica había que utilizar cualquiera de los regalos que la naturaleza ofrecía al ser humano.
Poco antes de hacer cumbre pasamos por lugares como el Risco Alto o las Lajas del Jabón. Este último punto es un afloramiento de un dique de rocas fonolíticas muy resbaladizas cuando están mojadas o húmedas, de ahí su nombre. También corresponde con un cruce de caminos que debemos ignorar y seguir con la vista puesta en lo más alto. A partir de aquí el tramo final se empina un poco más, es el último esfuerzo para disfrutar de fantásticas vistas.
Los antiguos canarios llamaron a esta montaña Azaenegue, que podría entenderse como «llegada del alba» pues se trata de los primeros lugares que reciben los primeros rayos del sol. Tan importante era la zona que los nativos ubicaron un oratorio a base de piedras que aún se pueden ver en la zona. Si te fijas bien, hay una piedra que se alinea con la cima del Teide.
Como es de esperar el atardecer se convierte en un momento mágico para colocar el broche final a este sendero que concluye en lo alto de Montaña de Altavista. Desde este lugar privilegiado se observa la inconfundible Mesa de Acusa con el Roque Bentayga y Roque Nublo atentos a la caída del sol.
Los incendios forestales en Gran Canaria
En Canarias los incendios son devastadores pero también se entienden como generadores de vida. Lamentablemente, en los últimos tiempos y principalmente debido a la intervención del hombre se han convertido en catastróficos. Claro ejemplo es el gran incendio en las cumbres de Gran Canaria del verano del año 2019 y principios del año 2020.
La ganadería tradicional de ovejas y cabras principalmente reduce la vegetación combustible por lo que el pastoreo tiene un alto valor ambiental por no hablar de la etnografía. En la quesería Las Lajitas probamos un queso artesanal realmente delicioso. Más info aquí.
El Pinzón Azul de Gran Canaria
El pinzón azul (Fringilla polatzeki) es difícil de observar a lo largo de esta ruta pues se concentra principalmente en Inagua, Tamadaba, Ojeda y Pajonales pero vale la pena nombrarlo por ser una especie singular y frágil (sus ejemplares están muy amenazados) que solo vive en las cumbres de Gran Canaria. Es un endemismo insular, con primos hermanos en otras islas, del que se cree que solo hay 160 individuos en libertad.
Los machos tienen plumas de color azul mientras que las hembras tienen color marrón. Se alimentan de los piñones del pino canario, algunos insectos y frutas como los higos de Gran Canaria. Este ave tiene un pariente cercano en Tenerife donde hay unas 1.000 parejas aunque actualmente se consideran especies distintas.
Recomendaciones para hacer el sendero a montaña de Altavista
- Calzado adecuado, ropa cómoda y algo de abrigo pues por encima de los 1.000 m. puede hacer calor o refrescar bastante si sopla el Alisio y se forma el mar de nubes.
- Si realizas el ascenso para disfrutar del atardecer no olvides llevar un frontal para el regreso.
- En la ruta existen 2 puntos que pueden llevar a confusión pues se bifurca el sendero (siempre hacia arriba)
- Crema solar, gorra, algo de comida y bebida.
- Cámara de fotos y muchas ganas de disfrutar.
Más info sobre la isla de Gran Canaria
Como ves, Gran Canaria es una isla para recorrer por libre por lo que te vendrá bien tener un coche de alquiler. De esta manera podrás visitar todos los lugares que ver en Artenara y algunos más allá como los que te recomendamos a continuación. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente a la publicación deseada ↓
- Visita a la Cueva Pintada de Gáldar, historia aborigen
- Sendero al Roque Nublo, un imprescindible en la isla
- El Cenobio de Valerón, una visita cultural
- Visita a la fábrica de ron Arehucas
Suscríbete a nuestra newsletter
Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora