Ruta por La Alcarria, un viaje tras los pasos de Cela
En 1948 Camilo José Cela hizo célebre una frase en la que afirmaba que «La Alcarria es un hermoso país al que a la gente no le da la gana ir». Dicho alegato cambió allá por 1986 en un esperanzador «La Alcarria es un hermoso país al que a la gente ya le va dando la gana ir». Estaba en lo cierto pues 70 años después nos plantamos en esta región situada al este de Madrid.
Visitar La Alcarria desde Madrid no solo es fácil sino igualmente enriquecedor pues en esta zona que ocupa extensiones de las provincias de Guadalajara, Cuenca y Madrid encontramos no solo una gran riqueza histórica sino también cultural y arquitectónica.
Ruta de viaje a La Alcarria
Si bien el mapa ideal con el que orientarse en cualquier ruta por La Alcarria es el libro «Viaje a La Alcarria» de Cela en el que desgrana paso a paso su periplo a pie y en solitario (al menos durante gran parte del recorrido) por esta región española.
Nosotros viajamos por La Alcarria en coche de manera que pudimos condensar más visitas en bastante menos tiempo del que Cela dispuso allá por el año 1946. Nuestro viaje comienza en Torija para, desde ahí, visitar pueblos tan pintorescos como Brihuega, Cifuentes, Trillo o Pastrana.
• Torija, un museo dentro del castillo
La Villa de Torija es parada indispensable en toda ruta a La Alcarria que se precie pues, a pesar de su pequeño tamaño, alberga un interesantísimo museo dedicado al libro «Viaje a La Alcarria». Además acoge, en el mismo lugar, el Centro de Interpretación Turística de la Provincia de Guadalajara, todo ello en el bonito Castillo de Torija que se erige frente al ayuntamiento y junto a la Plaza de la Villa.
Haz clic aquí para leer sobre nuestra visita a la Villa de Torija
• Brihuega, lugar de leyenda
Observado desde la distancia pareciera que Brihuega está metida en una caldera, en un hoyo, aunque realmente domine el paisaje circundante al situarse sobre una ladera. Este precioso pueblo se encuentra en gran parte amurallado y, gracias a su riqueza arquitectónica, posee el honor de haber sido declarado Conjunto Histórico Nacional. Brihuega es también conocida como el Jardín de La Alcarria.
Bastante hay que ver en el pueblo de entre lo que destacamos el Castillo de la Peña Bermeja, algunas de sus puertas (como la de Santa María y de la Guía), la iglesia de Santa María de la Peña, la Real Fábrica de paños y su jardín, las fuentes y lavaderos o, en la plaza del Coso (junto al actual ayuntamiento), una antigua cárcel y un sistema de cuevas de origen árabe. Si tienes la suerte de visitar Brihuega en primavera podrás disfrutar de unos campos vestidos de un color violeta y podrás oler la lavanda en toda la comarca.
• Cifuentes, fuentes e iglesias
Su nombre proviene de la gran cantidad de fuente y caños que hay en el pueblo el cual, además, posee una riqueza arquitectónica sin igual en toda la comarca. Claro ejemplo de ello son los restos de su muralla medieval (hasta hace unos 150 años esta se conservaba casi en su totalidad), los antiguos conventos de San Blas y de Nuestra Señora de Belén, este último fundado hace 5 siglos y aún con actividad religiosa, la portada de la iglesia de El Salvador y, como no, su plaza mayor.
• Trillo, agua y naturaleza
Si hay un pueblo donde el río Tajo y sus cascadas son protagonistas es en Trillo, no en vano el pueblo es puerta del Alto Tajo y como ya se sabe donde hay agua hay verdor en este caso transformado en bellos jardines y las más diversas huertas.
Situarte sobre el Puente sobre el Tajo es una maravilla pues además de las magníficas vistas acompañadas del fluir del agua estamos sobre un puente de origen medieval cuya construcción se hizo con un solo ojo algo nada común para la época. Desde este puente se intuye una cascada que a pocos metros descarga miles de litros de agua, se trata del principal recurso natural de Trillo, la cascada del Cifuentes.
• Córcoles, precioso monasterio
En Córcoles encontramos el Monasterio de Santa María de Monsalud. Perteneciente a la orden del Císter fue es uno de los más antiguos y mejor conservados de la provincia de Guadalajara. Monsalud mantiene gran parte de la construcción original del siglo XII a la que, posteriormente, se añadieron renovaciones en los siglos XVI y XVII.
De entre las construcciones que se pueden visitar están la iglesia (formada por tres naves, tres ábsides y un gran crucero) y su claustro adyacente que incluye los dormitorios, una sala capitular y una cueva utilizada como bodega en la que podrás probar un interesante vino local.
• Pastrana, Palacio Ducal
Situada sobre una ladera y situada entre barrancos el pueblo de Pastrana es una de las paradas más importantes de cuantas se deben hacer en cualquier viaje a La Alcarria pues, al igual que Brihuega, posee el honor de haber sido declarado Conjunto Histórico Nacional (sus preciosas y cuidadas calles empedradas de corte medieval, sus murallas, fachadas y fuentes así lo confirman).
Lo imprescindible se encuentra alrededor de la Plaza de la Hora pues el gran Palacio Ducal y el mirador hacia el río Arlés conforman un punto de partida ideal. La importancia del Palacio Ducal reside en que en el estuvo encerrada la Princesa de Éboli por orden del Rey Felipe II. No debes perderte el balcón enrejado (único contacto de la Princesa con el mundo exterior) y la habitación que ocupó durante su confinamiento.
• Zorita de los Canes, castillo y zona arqueológica
La Villa de Zorita de los Canes, también bañada por el Tajo, fue fundada como ciudad andalusí para, posteriormente, pasar al Califato Cordobés y ser recuperada por los cristianos en el siglo XI. Turísticamente posee dos atractivos culturales que sobresalen de los demás.
Por un lado podemos encontrar su castillo (de origen musulmán) situado sobre una loma que le permite ver la comarca a kilómetros a la redonda. Fueron muy importantes las técnicas de defensa que se usaron en este castillo en el siglo XVI. Por el otro lado tenemos restos de la única ciudad visigoda en Europa. Recópolis ocupa unas 33 hectáreas y está rodeada de una muralla con torres y varias puertas de acceso. En su interior encontramos restos de un palacio, una iglesia así como diversos tipos de viviendas. Aún queda mucho por excavar así que se supone que gran parte de su valor sigue intacto.
Hotel recomendado en La Alcarria
Aprovechando que el Tajo pasa por Trillo y que nuestro cuerpo pedía descanso decidimos pasar una noche en el Hotel Balneario Carlos II situado a escasos kilómetros del pueblo. Las instalaciones del hotel con amplias y bastante cómodas (el WiFi funciona a la perfección). El balneario es pequeño pero, sin embargo, es capaz de cubrir las expectativas.
Para finalizar, y como nos gustan los videos, compartimos un resumen de la ruta de viaje a La Alcarria realizado por la Oficina de Turismo de Guadalajara (visita su web aquí) en la que se muestran los pueblos que, al igual que Camilo José Cela, visitamos durante nuestro periplo.
6 Respuestas a “Ruta por La Alcarria, un viaje tras los pasos de Cela”
Estoy leyendo por segunda vez Viaje a la Alcarria y tengo decidido hacer el recorrido, la única duda es hacerlo a pie o en moto.
Hacerlo en moto quizás quite algo de belleza a la experiencia. Debe de ser apasionante hacerlo a pie.
Hola Santiago,
Quizás hacerlo a pie sea algo «aburrido». Ten en cuenta que entre pueblo y pueblo solo hay campo y nada interesante que ver. La belleza está en cada pueblo y su historia, en sus calles.
Yo me decantaría por hacerlo en moto.
En todo caso, lo disfrutarás igual.
Saludos,
Marcos
Buenos días!
Mi ilusión ha sido siempre conocer la Alcarria gracias al libro de Cela. Buscaba información para prepararme la ruta (no tengo ni idea de estas cosas) y me ha salido vuestro artículo: me ha parecido muy interesante.
Muchas gracias
Hola Juanjo,
La Alcarria es una zona preciosa. Yo te recomendaría conocerla en primavera u otoño, en coche y parando en cada pueblo para conocerlo con tranquilidad.
Saludos,
Marcos
Me ha encantado, y muy útil, el artículo y el video.
Muchas gracias por compartir.
Gracias por leernos!