Ruta Tremesana, senderismo por el Parque Nacional de Timanfaya

Uno de los grandes secretos que la isla de Lanzarote guarda está en su interior. Un interior copado por volcanes y campos de lava que, aunque no lo creamos, es posible visitar. La ruta Tremesana es una ruta a pie interpretativa para la cual es necesario hacer reserva previa pues se recorre, siempre junto a un guía, una zona de acceso restringido dentro del Parque Nacional de Timanfaya.

Días antes de esta ruta habíamos tenido nuestro primer acercamiento a ese mundo volcánico tan palpable y latente a lo largo y ancho de la isla de Lanzarote y que cobra especial relevancia en el interior de la isla, en las inmediaciones de Timanfaya. Habíamos completado el sendero de Caldera Blanca para admirar uno de los cráteres más bellos e impresionantes de cuantos hay en las islas Canarias (los calificativos se quedan cortos).

Ruta Tremesana en Lanzarote

Primeros pasos por la ruta Tremesana

El punto de encuentro para iniciar la ruta Tremesana pasa obligatoriamente por el Centro de Visitantes de Mancha Blanca un pequeño edificio en el que se muestra de manera bastante didáctica el proceso de vulcanismo de Lanzarote.

Sin embargo, no era nuestra intención pasar más tiempo del debido en el Centro de Visitantes a pesar de que a las 09:00 hrs (hora que se nos había convocado allí) era la ideal para pasear por el centro con tranquilidad antes de la llegada de los buses llenos de turistas.

Mapa ruta Tremesana

A las 09:15 hrs completamos el registro y nos subimos en la furgoneta del Parque Nacional para dar inicio a la ruta Tremesana propiamente dicha. Una ruta también llamada Termesana ya que se encuentra próxima al volcán Termesana, aún así es mucho más conocida como ruta Tremesana. Ambos nombres son correctos.

La ruta Tremesana discurre por un sendero en buenas condiciones y apto para cualquier persona a la que le guste caminar descubriendo volcanes, campos de lava o curiosas zonas de cultivo sobre terreno volcánico.

Timanfaya en Lanzarote

Comenzamos el sendero dando buena cuenta de un hecho histórico en la isla de Lanzarote. Entre los años 1730 y 1736 se producen una serie de erupciones encadenadas a lo largo de una fisura que llegaron a afectar a un tercio de la isla. Estas erupciones continuadas, las más largas de las acontecidas en las Islas Canarias, fueron un auténtico infierno para la población de Lanzarote.

Hasta 12 pueblos quedaron sepultados bajo la lava y las cenizas dando lugar a lo que hoy conocemos como el Parque Nacional de Timanfaya. Especialmente conocido es el relato del cura de Yaiza que, aunque no narra todo el periodo eruptivo, si que da una idea de como fue la erupción:

Montaña Rajada Tremesana

«El 1º de Septiembre (de 1730) entre las nueve y diez de la noche la tierra se abrió de pronto cerca de Timanfaya a dos leguas de Yaiza. En la primera noche una enorme montaña se elevó del seno de la tierra y del ápice se escapaban llamas que continuaron ardiendo durante diez y nueve días. Pocos días después un nuevo abismo se formó y un torrente de lava se precipitó sobre Timanfaya, sobre Rodeo y sobre una parte de Mancha Blanca.

La lava se extendió sobre los lugares hacia el Norte, al principio con tanta rapidez como el agua, pero bien pronto su velocidad se aminoró y no corría más que como la miel. Pero el 7 de septiembre una roca considerable se levantó del seno de la tierra con un ruido parecido al del trueno, y por su presión forzó la lava, que desde el principio se dirigía hacia el Norte a cambiar de camino y dirigirse hacia el NW y WNW. La masa de lava llegó y destruyó en un instante los lugares de Maretas y de Santa Catalina, situados en el Valle…«

Lavas cordadas ruta Tremesana

Al poco de iniciar nuestra andadura la guía nos llama la atención sobre un aspecto a todas luces sorprendente. Si miramos a nuestro alrededor no vemos más que campos de lava, colores ocres, marrones, negros por todos lados.

A primera vista la zona parece carente de vida pero nada más lejos de la realidad pues se estima que hasta 180 especies vegetales viven sobre estos terrenos. Flora y fauna no lo tienen nada fácil en un ecosistema como el del Parque Nacional de Timanfaya.

Cultivos higueras Tremesana

La acción del hombre está presente en el sendero y sus alrededores. Éste ha sabido adaptarse al entorno creando los llamados zocos para el cultivo de la higuera (ficus carica), uno de los cultivos agrícolas tradicionales en la isla de Lanzarote. Los muros de piedra volcánica protegen a esta especie de los vientos dominantes y ésta adopta una baja altura para protegerse. Su valor está en la avifauna que gracias a ellas sobreviven en esta zona del Parque Nacional las tórtolas o la perdiz moruna.

Poco después de haber iniciado la caminata nuestra guía toma una pequeña piedra del suelo para que miremos con atención las tonalidades de la misma. Se trata de una piedra compuesta de minerales de color verde intenso, la famosa olivina de Lanzarote.

Olivina Lanzarote

La olivina es uno de los primeros minerales que se forman al cristalizar el magma, aunque según la leyenda lanzaroteña son las lágrimas que derramaba de la joven Olivina cuando una de las cabras de su abuelo se precipitó al vacío cuando ella las cuidaba.

No es necesario recordar que nos encontramos dentro de un área protegida y de gran valor, un Parque Nacional, así que está totalmente prohibido llevarse piedras a casa como recuerdo de la isla de Lanzarote. Al año se recogen más de 6 toneladas de piedras en el aeropuerto de Guacimeta, así que es necesario trasmitir a los visitantes de la isla el valor geológico del lugar y que entiendan la importancia de la conservación para el disfrute de todos.

Reserva ruta Tremesana

Las coladas de lava del volcán Tremesana

Como es de imaginar, las sucesivas erupciones volcánicas producidas en Timanfaya durante 6 años ocuparon gran parte de la isla de Lanzarote, de hecho se estima que el espacio afectado por estas lavas fue de 176 km².

Con la vista puesta en Montaña Encantada y en su enorme cráter de tonos rojizos que destacan de forma intensa sobre el negro que nos rodea, las coladas pahoe hoe y coladas de tipo aa se mezclan y se abren a nuestro paso por la ruta Tremesana.

Montaña Encantada Lanzarote

Son especialmente bellas las pahoehoe (del Hawaiano pāhoehoeque significa «suave«), enormes mantos de lava fluida que al solidificarse adquieren una superficie lisa o con ciertas rugosidades que se asemejan a las cuerdas, formando las lavas cordadas.

Una colada totalmente lisa y brillante llama nuestra atención. Un terreno volcánico con el que hay que tener especialmente cuidado pues a pesar de poseer aspecto de gran firmeza pueden fácilmente resquebrajarse y hundirse si caminamos sobre él provocando graves accidentes pues su borde puede ser tan cortante como afiladas cuchillas.

Lavas lisas Tremesana

La leve lluvia que nos ha caído mientras hacemos el sendero (algo bastante inusual en Lanzarote) acentúa los colores del paisaje y parece dar movimiento a estos magníficos ríos de lava de inigualable belleza.

Coladas que se retuercen y resquebrajan unas sobre otras. Fuerzas de contracción que nos muestran un paisaje que posee un aspecto desordenado pero totalmente equilibrado. Sentarse en este lugar a escuchar el silencio es impagable.

Coladas Pahoe hoe Tremesana
Las lavas cordadas son el tipo que forman los tubos volcánicos, unas cuevas de origen volcánico que se forman al solidificarse el exterior en contacto con el aire mientras en el interior el material volcánico sigue fluyendo. Una vez éste comienza a variar su cantidad y la erupción volcánica va llegando a su fin se forman los tubos volcánicos. En Lanzarote la erupción del volcán de La Corona, formó un tubo volcánico de más de 6 kilómetros de longitud dando lugar a los Jameos del Agua y la Cueva de Los Verdes.

Nuestra ruta por el volcán Tremesana guardaba un secreto justo al final de la misma en forma de resguardo. Generalmente el tubo volcánico que se visita sirve para ocultarse del intenso sol que hay en Lanzarote pero, suerte la nuestra, el día que hicimos la visita caía una leve lluvia por lo que nos sirvió para algo poco habitual.

Tubo volcanico ruta Tremesana

¿Cómo reservar plaza para la ruta Tremesana?

Reservar plaza para hacer la ruta Tremesana es muy sencillo y se hace online, dicho esto, es muy importante hacer la solicitud lo antes posible pues tan solo hay 8 plazas diarias disponibles para las rutas en español (y otras 8 plazas para aquellas en inglés).

La tramitación de las reservas se hace directamente en el sistema de Parques Nacionales aunque también es posible hacerlo personalmente en el Centro de Visitantes de Mancha Blanca para aquellas reservas que se ofertan en lista de espera (recomendamos hacer el trámite online y con bastante antelación).

Parque Nacional de Timanfaya

La ruta Tremesana se realiza los lunes, miércoles, viernes y sábados por la mañana y se parte desde el Centro de Visitantes de Mancha Blanca en vehículos propios del Parque Nacional hasta el punto de inicio del camino.

• Esta Ruta Interpretativa guiada a pie, se realiza previa cita personal o telefónica al Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca (tfno: 928 840 839), y consiste en un cómodo paseo de unos 2 km, de dificultad mínima, y con una duración de unas 3 horas.

• Recorre una zona del Parque Nacional en el que se pueden ver diferentes estructuras pertenecientes al vulcanismo reciente y durante la cual el guía nos indicará su dinámica y geomorfología. 

• También nos enseñará los procesos de colonización por los líquenes y los cultivos artesanales de la zona.

• Si tenemos suerte, es posible avistar algunos de los representantes de la avifauna del Parque, y así como otros de la fauna terrestre como el lagarto de Haría, algún conejo o alguna perdiz.

Parque Nacional de Timanfaya

La isla de Lanzarote se presta a un viaje tranquilo, uno de esos en los que empaparte de la tranquilidad hipnótica de los campos de lava de su interior. Por cierto, si pretendes visitar el Parque Nacional de Timanfaya por libre te recomendamos llegar antes de las 10:00 hrs, después te tocará hacer cola pues los buses de turistas son multitud. Por contra, si vas en excursión organizada no tendrás problema ↓

Excursión por Timanfaya y los Jameos del Agua

Tour por las principales obras de César Manrique

Tickets ida y vuelta para ir a La Graciosa por libre

Senderismo Lanzarote Tremesana

Otras publicaciones sobre Lanzarote que te pueden interesar

      12 Respuestas a “Ruta Tremesana, senderismo por el Parque Nacional de Timanfaya”

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora