Ruta por El Julan, caminando entre restos bimbaches

Más que uno de los mejores senderos de la isla de El Hierro, podríamos decir que pasear por El Julan es adentrarte de lleno en un mundo de historia. En este caso historia viva, un mundo en el que el tiempo se ha detenido, un mundo que alberga restos arqueológicos bimbaches de origen norteafricano. Hacer una ruta por El Julan es deporte y cultura a partes iguales.

Pero no solo eso porque, más allá del indudable valor etnográfico que atesora la zona, al caminar por El Julan no es difícil quedarte con la boca abierta con las magníficas vistas del Mar de las Calmas, con el silencio, con todo.

Restos bimbaches en El Hierro

Senderismo en El Hierro: ruta por El Julan

Antes de nuestro viaje teníamos claro que queríamos hacer una ruta de senderismo en El Hierro, sin saber de la existencia de la que desde ya consideramos la mejor ruta en la isla. Una ruta que aúna como pocas que hemos hecho en las islas Canarias la práctica del senderismo a la vez que el aprendizaje del pasado antropológico del lugar.

En El Hierro esto solo es posible en El Julan, una amplia ladera flanqueada por barrancos situada en la zona sur de la isla, muy cercana al meridiano cero que hasta el año 1885 pasaba por la isla y que fue sustituido por el que pasa por Greenwich.

Visitar El Julan

Lo realmente interesante de esta ruta de senderismo es que no solo descubrirás una zona de la isla importante en lo geológico sino que también lo es en lo histórico. El Julan alberga algunos de los mejores petroglifos, grabados rupestres, bimbaches (conocidos como Los Letreros y Los Números).

Igualmente encontrarás lugares especiales como algunas cuevas habitacionales, un centro de reunión-asamblea conocido como tagoror o varias concheras (depósitos con restos de lapas y demás moluscos propios de la zona). En conjunto hablamos de un auténtico tesoro etnográfico que merece ser visitado y conservado.

Petroglifos en El Hierro

Decimos que es necesario conservarlo pues la zona ha sido objeto de saqueos por propios y extraños desde hace siglos hasta el presente cosa que, junto a los efectos erosivos y del paso del tiempo, ha hecho que ciertas zonas se encuentren bastante degradadas.

Afortunadamente, a día de hoy no es posible hacer el sendero por El Julan por libre, la zona está restringida por lo que solo es posible el acceso acompañado de un guía oficial designado por el Cabildo de El Hierro. Sinceramente, es la única forma de evitar la desaparición de parte del legado e la historia de la isla de El Hierro.

Senderismo en El Hierro

Centro de Interpretación de El Julan

Antes de iniciar el sendero es imprescindible reservar con antelación via mail o por teléfono y, el día de la actividad, pasar por el Centro de Interpretación del Parque Cultural de El Julan pues allí dan inicio las rutas guiadas. Por cierto, las instalaciones son preciosas y vale la pena dedicar un rato a pasear por sus dos plantas donde podremos tener una primera aproximación a lo que veremos durante la mañana (igualmente ésta acaba en el mismo lugar).

Como indicábamos, el sendero está restringido por lo que para realizar la ruta por El Julan es necesario reservar previamente existiendo 3 formas de hacer la ruta:

• Bajada caminando y subida en jeep. Salida a las 8:00 hrs.
• Bajada y subida en jeep con ruta de 1 hora en la zona arqueológica. Salida a las 9:00 hrs.
• Bajada y subida caminando. Salida a las 8:00 hrs.

Nuestra recomendación es hacer la bajada a pie y la subida en jeep. Al bajar caminando entramos en una cueva habitacional bimbache mientras que si la ruta se hace completa en jeep no se entra a la cueva. La duración aproximada para cualquiera de las rutas es de entre 3 y 4 horas.

Cuevas en El Hierro

¿Cuánto cuesta hacer la ruta por El Julan?

El precio (2020) es 20€ (15€ residentes en las islas Canarias) para cualquiera de las tres rutas descritas anteriormente. El pago se hace el mismo día de la actividad en efectivo pues al ser la zona tan remota no hay cobertura móvil y, por lo tanto, no es posible el pago con tarjeta de crédito. Los lunes no hay rutas. Las reservas se pueden hacer via email (eljulan@gmail.com) o directamente por teléfono al 922558423 (9:00 – 14:00 y de 17:00 – 20:00 hrs. de martes a domingo).

Nunca está de más llevar calzado adecuado, agua suficiente, crema solar y gorra. Al final del sendero, y una vez de vuelta al Centro de Interpretación de El Julan, se toma una degustación de productos típicos de El Hierro (incluido en el precio).

Ruta por El Julan

Caminar por un sendero de El Julan

El Hierro es la isla más pequeña de las Canarias sin embargo, para llegar a la hora que habíamos sido convocados en el Centro de Interpretación de El Julan (8:00 hrs) tuvimos que madrugar bastante pues desde nuestra casa rural cercana a Valverde estimábamos tardar nada menos que unos 45 minutos. El recorrido es fácil y sin tráfico así que llegamos a la hora.

Tras cumplimentar el registro pertinente comenzamos la ruta por El Julan acompañados de nuestra guía quien nos fue mostrando aquellos lugares que a primera vista hubiéramos pasado por alto de haber ido sin ella (cosa imposible pues recordamos que el sendero es de acceso restringido), además, nos presentó al famoso cuervo Filipo, un visitante (quizás vigilante) regular de El Julan.

Cuervo Filipo El Hierro

El calor es casi sofocante a pesar de ser tan temprano sin embargo, a medida que perdemos altura vamos notando como el aire refresca lo cual es de agradecer. Paso a paso nos vamos acercando a lo realmente interesante del recorrido.

De repente la guía llama nuestra atención, «¿qué ven ahí chicos?» nos pregunta. Nuestra respuesta era de esperar, «piedras». Error, estábamos ante un taro bimbache, conocido en El Hierro como Gorona, es decir, una construcción circular utilizada para vigilar animales (ovejas en este caso).

Taro bimbache

Prosiguiendo el camino cuesta abajo llegamos a una cueva habitacional. Este recinto, la cueva de Juan Baltasar, se cree fue muy importante para la comunidad de la zona pues fue usada por la población aborigen como refugio. Resulta especialmente interesante su cercanía tanto a fuentes de agua como a zonas de pastoreo.

En la cueva de Juan Baltasar nos resguardamos del calor que comienza a hacerse notar. Comenzamos a entender la importancia de la cueva tanto por su situación como orientación pero, también, por las características de la misma gracias a las cuales en su interior se mantiene una temperatura constante y bastante agradable. Una breve charla, un poco de agua y reemprendemos la marcha.

Petroglifos bimbaches en la zona de El Julan

Recorremos un camino de tierra que serpentea ladera abajo hasta que al llegar a una de las innumerables curvas que tiene la pista. Kenelma (nuestra guía) casi que nos obliga a salirnos del camino siguiendo una colada de lava que recorre unos 400 metros. Jamás lo hubiéramos imaginado pero allí estaban, habíamos encontrado los grabados rupestres que buscábamos.

Los Números (formado por 37 paneles con grabados) y, un poco más abajo, Los Letreros (con 69 paneles) son una serie de grabados sobre lava cuyo origen se cree que pudiera ser norteafricano, bereber. En todo caso, sin duda alguna, son prehispánicos.

Petroglifos El Julan Visita

Representaciones circulares, lineales, ovales y alfabéticas nos llaman la atención. Nos explica Kenelma que estos grabados se hicieron mediante la técnica conocida como picado mediante la cual se erosiona la superficie dando pequeños golpes bien con una piedra. Igualmente en otras zonas se observa la técnica del rayado.

Completamos la ruta por El Julan visitando un tagoror o centro de reuniones aborígenes. Hablamos de una zona circular construida con piedras en las que los dirigentes de la comunidad celebraban asambleas de carácter religioso o de justicia.

Tagoror en El Julan

El lugar es precioso, unas magníficas vistas de todo el Mar de las Calmas, desde el faro de Orchilla hasta casi La Restinga el mar luce manso y azul como pocos. Esto unido al aire fresco que sopla ladera arriba desde el mar hace que el lugar sea el ideal para descansar.

A ambos costados del precioso tagoror encontramos restos de conchas (lapas y otros moluscos de la zona) en lo que se conoce como concheros y que es la mejor representación de los hábitos alimenticios de los antiguos habitantes de la zona.

Concheros El Hierro

La verdad es que no esperábamos para nada ver tanto resto. Desde la distancia parecen piedras blancas esparcidas, ilusos de nosotros caímos en la cuenta al fijarnos detenidamente y vernos casi rodeados de restos de lapas, impresionante el momento.

Tras más de 3 horas de un combinado de senderismo y aprendizaje es hora de regresar al Centro de Interpretación de El Julan. La vuelta la habíamos contratado en jeep cosa que agradecemos pues el sendero de vuelta es el mismo que recorrimos al bajar, carece de mayor interés.

Degustación de productos locales tras visitar El Julan

Sin embargo, la mañana aún nos guarda una sorpresita más. A nuestra llegada al Centro de Interpretación nos espera un picnic con productos típicos de El Hierro, la ruta por El Julan no puede tener mejor final. Queso, vino y quesadillas son el colofón para un inicio de día muy interesante y que recomendamos incluir si vas a visitar El Hierro.

• Haz un bautismo de buceo en El Hierro

• Reserva plaza para un paseo en barco con snorkel

Otras publicaciones sobre El Hierro que te pueden interesar

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora