Ruta hacia el Chinyero, el último volcán de Tenerife
La ruta hacia el Chinyero nos lleva a recorrer a pie uno de los fantásticos parajes que adornan la isla de Tenerife. Un testimonio vivo que nos recuerda como la fuerza volcánica de las islas Canarias puede alterar el terreno dejando imágenes dignas de ser disfrutadas y compartidas.
Caminamos por senderos homologados que atraviesan preciosos pinares antes de acercarnos a algunos de los volcanes más icónicos de Tenerife (siempre con permiso de El Teide que, además, es el único volcán activo en la isla) así como campos de lava en los que alucinar completamente.
Importancia histórica del volcán Chinyero
El volcán Chinyero es relevante en la historia geológica y contemporánea de Tenerife por ser la última erupción ocurrida en la isla (1909). Y como tal, su estudio ayuda a conocer cómo afectan las coladas volcánicas al terreno y cómo la posterior colonización por parte de fauna y flora local impacta en el territorio.
Durante la ruta hacia el Chinyero sumamos otros volcanes tan relevantes en la historia insular como los de Arenas Negras o Trevejos (causante del desastre de Garachico en 1706). No sin olvidar Montaña Bilma y Montaña Negra que, geológicamente hablando, son igual de relevantes para la comarca.
Volcanes en el léxico canario
Antes de continuar quizás sea interesante aportar algunos datos. Tenerife cuenta con casi 400 volcanes repartidos a lo largo de su territorio. Muchos de ellos pasan desapercibidos pues para los locales no son más que montañas, un sinónimo muy utilizado en las islas cuyo origen se encuentra en el léxico de los antiguos pobladores, en aquellos que vivían antes de la conquista castellana que lograron que ese canarismo se perpetuara en el tiempo.
De esta manera, localizaciones como Montaña Roja, Montaña de Taco o Montaña de Las Águilas son realmente volcanes. Algo similar ocurre con los términos cráter y caldera, colada de lava y malpaís, delta lávico y fajana. Si hay algo común en las islas es su origen y como tal encontramos paisajes y estructuras geológicas similares en cada una de ellas.
Ruta hacia el Chinyero, sendero homologado
Ponerle puertas al campo es complicado. Por lo tanto, para hacer esta ruta de senderismo hay varias opciones (varios caminos) todas ellas son válidas, sin embargo, la mejor ruta hacia el Chinyero parte desde el barrio de San José de los Llanos (municipio de El Tanque). Concretamente nuestra sugerencia pasa por aparcar aquí.
El inicio del camino es muy fácil de localizar pues tan solo hay que ubicar el Parque Recreativo de San José de los Llanos y tomar la carretera que asciende por su lateral, no hay pérdida. Tras unos metros de ascenso a mano izquierda encontramos una señal con el inicio del camino PR-TF-43.1 que nos lleva desde los 1.108 a los 1.391 metros sobre el nivel del mar. La ruta hacia el Chinyero es fácil y agradable de hacer pudiendo completarse entorno a las 5 horas siguiendo nuestra propuesta de recorrido circular.
Cómo orientarse en senderos como este en Tenerife
La propia orografía insular nos ayuda a orientarnos siempre que las condiciones climáticas sean las adecuadas. Dicho esto, no es rara la presencia de brumas o los cambios meteorológicos en el mismo día. Por ello nunca está de más consultar los avisos meteorológicos oficiales (como por ejemplo aquí).
En el caso de la ruta hacia el Chinyero hablamos de un PR, un sendero de Pequeño Recorrido cuya señalización es de color blanco y amarillo. De esta manera si nos encontramos con dos rectángulos paralelos y horizontales de estos colores quiere decir que vamos en la buena dirección. Si toman forma de cruz o aspa marcan la dirección equivocada mientras que si forman un ángulo indican un cambio de dirección.
Recorrido por el volcán Chinyero
El primer tramo de la ruta hacia el Chinyero desde San José de los Llanos discurre por un precioso pinar. En días de calor se agradece la sombra. En días de frío la bruma da un aire de misterio al lugar. A ratos vamos cruzando otras pequeñas pistas que atraviesan el recorrido correcto (recuerda ir fijándote en la señalización, haciéndolo no te perderás).
De pronto notamos que el pinar (entorno a los 45 min. desde el inicio) ya no es tan tupido. El negro de las cenizas le gana terreno. Estamos a los pies del volcán Trevejos o de Arenas Negras. No parece tan fiero como se documenta en 1706 cuando sus lavas arrasaron buena parte de la Villa y Puerto de Garachico, el más importante de la isla en esa época. Ascender al cono volcánico ESTÁ PROHIBIDO al ser zona de exclusión y de alta sensibilidad.
La Reserva Natural Especial del Chinyero (Área de Sensibilidad Ecológica)
La Reserva Natural Especial del Chinyero tiene por objeto la preservación de los hábitats singulares, especies concretas, formaciones geológicas o procesos ecológicos naturales de interés especial, y en la que no es compatible la ocupación humana ajena a fines científicos, educativos y, excepcionalmente, recreativos, o de carácter tradicional.
En concreto (y en este caso) se podría definir como: “el hábitat aeroliano de conos y coladas de lava recientes, y la integridad de su fauna y flora asociada, así como el paisaje en general y la estructura geomorfológica de todo el conjunto en particular”. Los conos volcánicos de Montaña Negra y el Chinyero son de ACCESO PROHIBIDO así que te emplazamos a respetar las normas.
Caminando entre lavas oscuras y pinos verdes en Tenerife
Tras una breve parada cruzamos un canal de agua (canal de Vergara) y seguimos en ligero ascenso. El sendero es amplio y está en buenas condiciones serpenteando entre coladas de lavas oscuras que han sido colonizadas por la vegetación insular. Los pinos vuelven a aparecer y nos acompañarán un buen rato.
Apenas hay cruces de caminos pero uno de ellos nos acerca a un gran campo de lavas a las faldas del volcán Chinyero. Estamos frente a una de esas maravillas que ofrece Tenerife. Un terreno ocupado totalmente por lavas de origen basáltico, esto es, los restos solidificados del río de lava que fueron expulsados por el volcán. Algunos grandes bloques erráticos también se elevan sobre el campo dejando imágenes espectaculares.
Sendero circular al Chinyero (desde San José de los Llanos)
Al cruzar el precioso campo de lavas nos damos la vuelta y observamos El Teide, Pico Viejo y el Chinyero. Cada uno con su importancia, cada uno con sus atractivos. Nos hemos incorporado al PR-TF-43.2 que seguiremos en dirección hacia Los Partidos de Franquis aunque nos desviaremos antes de vuelta al punto de inicio.
Tomamos nota de fauna y flora local. Las jaras, escobones y codesos se encuentran bien representados aunque el bejeque, la magarza y la retama gris hacen acto de presencia. Con respecto a la fauna, hay que destacar los siempre presentes lagartos aunque quizás las aves como el pico picapinos, el pinzón azul y la abubilla. Aunque no lo parezca hay vida.
Caminando hacia Los Partidos de Franquis
El camino de descenso se hace algo pesado pues ya hemos disfrutado del pinar durante buena parte del camino de ida. Dicho esto, al menos la sombra nos acompaña en un día de fuerte calor. Descendemos hacia Los Partidos de Franquis donde, si te apetece podrás alojarte en un entorno maravilloso. Si no nos crees lee opiniones y busca disponibilidad aquí.
Lamentablemente nuestra ruta no incluye pasar por este caserío pues unos metros antes tomaremos una pista a mano derecha que nos llevará directamente de vuelta al barrio de San José de los Llanos, punto de inicio y de final de nuestra ruta hacia el Chinyero. Hemos terminado de caminar. Toca tomar algo en el merendero antes de seguir pero aún hay más para completar el día.
Que ver en el Ecomuseo de El Tanque
El complemento perfecto al senderismo hacia el Chinyero es la visita al Ecomuseo de El Tanque. Este ecomuseo se encuentra a 4 minutos en coche de San José de los Llanos (localización aquí) concretamente en la zona conocida como El Partido de Abajo. Es evidente que esta zona de Tenerife ha estado muy influenciada por la actividad volcánica (la ruta que acabamos de completar lo demuestra) pero estos terrenos también han sido sinónimo de una tierra fértil y apta para el cultivo de cereales y tubérculos como la papa.
Parar un rato en el Ecomuseo de El Tanque ayuda a comprender la etnografía de la zona, su relación con el Parque Rural de Teno (que recomendamos visitar y sobre el que ya hemos escrito aquí) así como sus valores paisajísticos y naturales.Todo ello de manera didáctica haciendo un recorrido por las distintas estancias de un antiguo caserío y sus diferentes habitaciones. Cocina, era, venta y una pequeña tasca sirven para hacernos una idea de un tiempo no tan pasado en Tenerife.
Habrás visto que Tenerife es una isla para recorrer por libre pero hay ciertas actividades que recomendamos reservar y para las cuales te vendrá bien tener un coche de alquiler. A continuación algunos ejemplos ↓
- Observación de estrellas en El Teide
- Avistamiento de cetáceos en los acantilados de Los Gigantes
- Paseo en kayak de mar por los acantilados de Los Gigantes
Más info sobre la isla de Tenerife
Si te ha gustado nuestra publicación de senderismo sobre la ruta hacia el Chinyero tal vez pudieran interesarte estas otras visitas y actividades en la isla. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente a la información deseada.

- Qué ver en Tenerife, el resumen más completo
- Teno, reducto de costumbres ancestrales
- Selección de las mejores playas de Tenerife
- Ascenso al Teide a pie o en teleférico
- Qué ver en Anaga en 1 día
- El Médano, la perla del sur de Tenerife
Suscríbete a nuestra newsletter
Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora