Ruta de los almendros en flor en Tenerife, un espectáculo vegetal
Durante las semanas comprendidas entre finales de enero y mediados de marzo la isla de Tenerife se viste de gala para mostrar al mundo uno de sus espectáculos vegetales más bonitos. Las calles de Santiago del Teide se tiñen de tonos blancos y rosáceos que anticipan la llegada de turistas y locales para hacer cualquiera de las modalidades de ruta de los almendros en flor que hay preparadas.
Rutas familiares y otras ideadas para personas con movilidad reducida. Rutas turísticas y de senderismo. Existen hasta rutas gastronómicas que giran alrededor del almendro siendo sus frutos el ingrediente principal de sabrosos platos locales. La información más detallada y actualizada sobre todo ello se facilita cada año en la oficina de información turística situada frente a la iglesia de Santiago del Teide.
Ruta de los almendros en flor en Tenerife
Comenzamos el día de ruta visitando la oficina de información turística de Santiago del Teide (localización aquí) donde nos hacemos con un mapa de la zona con las diferentes opciones de caminatas, horarios de guaguas de transporte público e información valiosa sobre en qué tramos la floración de los almendros está más llamativa este año.
Hay que tener en cuenta que no todos los almendros florecen al mismo tiempo, que condiciones climatológicas como el viento puede hacer que en algunos tramos los árboles hayan perdido sus hojas y flores e incluso alguna plaga puede haberles afectado. La información más actualizada la tiene siempre el amable personal de esa oficina.
Opciones de ruta para ver los almendros en flor
Si el objetivo del día es ver algunos almendros en flor partiendo desde Santiago del Teide no es necesario caminar demasiado. Lo mejor es tomar la calle La Placeta hasta encontrar el inicio del sendero hacia el Chinyero (hay un pequeño parque infantil que sirve de guía). Justo en ese punto comienzan a asomar los primeros almendros adornados con tantas flores que no es raro encontrar a más de una persona posando para sus redes sociales.
A mano izquierda comienza el sendero PR TF-43.3 en dirección al volcán Chinyero y el PR-TF 65 al barrio de Arguayo, dos opciones de sendero a valorar si deseas, además de ver almendros, mover un poco el cuerpo y disfrutar de uno de los paisajes volcánicos más espectaculares e importantes en la historia geológica de Tenerife.
Chinyero es un nombre importante que debes recordar pues en este volcán se produjo la última erupción volcánica en Tenerife (1909). Caminar en dirección al Chinyero supone acercarte al material volcánico más reciente de la isla. Tus pasos se hallarán junto a coladas principalmente de tipo aa (muy abruptas y conocidas como malpaís) de poco más de 100 años de antigüedad.
Alcanzar el Chinyero no requiere de un gran esfuerzo. Puedes realizar un sendero circular desde Santiago del Teide. Una vez alcanzada la zona de El Calvario debes rodear Montaña Bilma y regresar a Santiago del Teide tomando el sendero PR-TF 65 (en dirección al Valle de Arriba) justo antes de alcanzar el pequeño barrio de Las Manchas. Se trata de un sendero de unos 8 km. aproximadamente que puedes realizar en unas 3½ hrs. de caminata.
Otra versión más exigente de esta ruta supone desde Santiago del Teide, tomar también el sendero en dirección al Chinyero y llegar hasta el barrio de Arguayo para desde allí coger una guagua de regreso hasta Santiago del Teide (los fines de semana no hay servicio). Para esta opción, hay que también rodear Montaña Bilma y continuar el sendero hacia Arguayo (está bien señalizado) supone algo más de 10 km. de recorrido y se completa en unas 5 o 6 hrs. de caminata.
Nosotros nos decidimos por la primera opción, la ruta circular. En la oficina de información turística nos recomendaron llegar hasta Arguayo pero hay que tener en cuenta los horarios de las guaguas que desde allí parten para regresar a Santiago del Teide (donde habíamos aparcado nuestro coche) y no nos daba tiempo de tomar la última conexión de las 16.30 hrs. En el siguiente mapa te mostramos la ruta circular que realizamos.
Camino hacia el volcán Chinyero pasando por Bilma
El comienzo del camino es muy llamativo. Dejando atrás la plaza principal del pueblo, abandonamos el asfalto y nos introducimos en antiguos caminos flanqueados por un grupo de almendros en flor además de por algunas tabaibas, escobones, poleos y numerosos bejeques que llaman nuestra atención.
No estamos a demasiada altura pues el sendero discurre sobre los 900 metros de altitud, así que encontramos una curiosa combinación de vegetación insular. Durante el primer tramo cruzamos una atarjea que conduce agua desde galerías como la de San Fernando en dirección a diferentes municipios del sur de Tenerife.
La primera parte del sendero es cuesta arriba pero se realiza sin demasiado esfuerzo. La senda es agradable y la presencia de almendros en flor nos ocupa durante largo rato. Pasamos varios cruces en los que hay que fijarse bien en la señalas. Una franja amarilla sobre una blanca en forma de cruz indica dirección equivocada (salida del sendero de pequeño recorrido – PR). Hay que buscar siempre las dos rayas horizontales (blanco arriba, amarillo abajo) para que no hayan sorpresas. Vamos bien.
Tras media hora de caminata, alcanzamos un estanque de forma triangular y desde ahí continuamos ascendiendo en dirección al Chinyero pues encontramos un cruce de caminos en el que podemos elegir entre el Chinyero, Las Manchas y Valle de Arriba. El ascenso continúa por el Camino de los Arrastraderos, bordeado por muros, entre cultivos de chumberas (higueras de pala) y almendros. Observamos aquí algunos almendros ya con sus frutos. Las almendras tardarán en madurar unos 5 o 6 meses desde esta fecha.
Al final del camino aparece de forma inconfundible el cono apical del volcán del Teide y contemplamos a la derecha la Montaña Bilma (1.372 metros). Esta montaña corresponde con un antiguo volcán que pertenece a la conocida como dorsal de Abeque. En esta zona acontecieron erupciones fisurales que generaron la alineación de volcanes a la que también pertenece el volcán Chinyero (1.560 metros) y cuyas últimas coladas volcánicas de color negruzco tipo aa no tardamos en alcanzar.
Pero antes un lugar de lo más curioso. El Calvario de los Baldíos se encuentra situado en una pequeña planicie y fue construido en honor al Santísimo Cristo donde «los rezos y rogativas al Cristo del Valle hicieron que parase el avance de la lava» durante la erupción del Chinyero. Al final de uno de los ramales o brazos de la colada volcánica procedente del volcán, los vecinos colocaron una cruz. Cada año en el mes noviembre, coincidiendo con el aniversario de la erupción volcánica, acercan la imagen de Santa Ana en agradecimiento al milagro.
El volcán Chinyero, última erupción en Tenerife
La caminata continúa en llano por la colada volcánica del Chinyero recordando que nos encontramos en una Reserva Natural Especial y ante la atenta mirada de Bilma. El Chinyero entró en erupción por última vez el 18 de noviembre del año 1909 y duró 10 días. No hubieron víctimas mortales ni se produjeron daños en las villas cercanas habitadas, pero las emisiones de ceniza y lapilli si que causaron daño a la agricultura de la zona. Info más detallada sobre historia y características de esta erupción aquí.
Es, con permiso de los tramos que caminamos por la ruta de los almendros en flor, la parte del camino donde se disfruta de una de las imágenes más bonitas del sendero (y de la propia historia volcánica de Tenerife) pues de repente en un mismo plano aparecen el volcán del Teide (última erupción hace unos 1.000 años aproximadamente), el volcán Pico Viejo (última erupción en 1798, la última dentro del Parque Nacional del Teide) y el volcán Chinyero que, a pesar de sus 1.560 metros de altitud, no desluce en la imagen.
Rodeando Montaña Bilma
Realizamos algunas paradas en la zona para disfrutar de la panorámica. La vegetación es escasa pero las lavas negras dan un toque especial al lugar. Giramos alrededor de Bilma hasta alcanzar un punto importante en la ruta, un cruce de caminos. Aquí debemos elegir si continuar nuestro camino en dirección a Arguayo o realizar un sendero circular hacia Santiago del Teide. Miramos el reloj y somos conscientes de que el camino a Arguayo se antoja demasiado largo y no llegaríamos a tomar la guagua de regreso. Decidimos ir en dirección a Las Manchas.
El sendero comienza en ligero descenso en dirección al barrio de Las Manchas. Los paisajes que nos rodean son espectaculares pues se mezclan el negro de materiales basálticos más recientes con los rojizos propios de materiales volcánicos que se han ido oxidando con el paso de los años. Observamos en esta zona una antigua zona de extracción de áridos poblada por algunas retamas y más adelante incluso algún alhelí en flor. En esta parte de la ruta del almendro en flor no vemos muchos, alguno a lo lejos pero demasiado como para acercarnos.
Observamos como poco a poco los vientos Alisios ha comenzado a envolverlo todo, algo que nos alegra pues los episodios de calima (polvo en suspensión desde África que provoca el aumento de temperatura) han sido muy intensos este año. Poco a poco las nubes comienzan a disiparse cuando llegamos a otro importante cruce de caminos perfectamente señalizado. Aquí debemos elegir entre continuar hacia Las Manchas o tomar el sendero en dirección al Valle de Arriba.
Ambas opciones son válidas para regresar a Santiago del Teide. Si descendemos hacia Las Manchas, el regreso se realiza por asfalto (25 minutos). De tomar el camino hacia el Valle de Arriba, llegaremos al cruce de caminos dejado atrás por la mañana. Es decir, alcanzaremos el estanque triangular y desde ahí solo hay que deshacer el camino hecho horas antes. Caminamos en dirección al Valle de Arriba.
Desde Las Manchas a Santiago del Teide
En esta última parte del sendero aumentamos ligeramente el ritmo de la caminata pues el camino es prácticamente llano. Hace rato que los almendros en flor han desaparecido del sendero sin embargo, a unos 20 minutos de caminata nos esperan los observados por la mañana para comenzar la despedida de la ruta de los almendros en flor.
Después de poco más de 3½ hrs. de caminata alcanzamos de nuevo la iglesia de Santiago del Teide y concluimos el sendero circular con éxito. Un sendero que merece la pena en cualquier época del año. Los almendros en flor son la excusa perfecta para recorrerlo pero sus paisajes son igualmente impresionantes en cualquier mes.
Datos prácticos sobre esta ruta de los almendros en flor
El recorrido es circular con inicio y final en la plaza de la Iglesia de Santiago del Teide. Son unos 8 km. y tardamos entorno a 3½ hrs. en completarlo. Siempre es importante llevar calzado adecuado pues el camino se abre por senderos pedregosos y coladas de lava. A pesar de ser una ruta sencilla no olvides portar agua y comida suficiente. Igualmente, ropa de abrigo pues el Alisio es traicionero, gorra y crema solar si las condiciones así lo requieren.
Nuestros tiempos realizando el sendero:
12:30 hrs. Salida de la oficina de información turística.
13:05 hrs. Llegada al estanque triangular.
13:15 hrs. Bifurcación del sendero. Podemos continuar en dirección al Chinyero o hacia Las Manchas.
Media hora para comer
14:20 hrs. El Calvario de los Baldíos.
14:50 hrs. Cruce de senderos. Elegir entre Arguayo o Las Manchas.
15:10 hrs. Cruce de senderos. IMPORTANTE. Tomar dirección a Valle de Arriba si se quiere regresar a Santiago del Teide.
15:35 hrs. Conexión con el sendero recorrido por la mañana.
16:05 hrs. Llegada a la Iglesia de Santiago del Teide y fin del sendero.
Te recomendamos leer nuestra publicación sobre qué ver en Teno para coger ideas sobre qué hacer en esta zona de Tenerife. Otro camino cercano que recomendamos leer y hacer es la ruta circular Risco Blanco saliendo desde el pequeño barrio de El Molledo (situado a solo 5 min en coche del corazón de Santiago del Teide).
Si has leído otras publicaciones sobre Tenerife, habrás visto que es una isla para recorrer por libre pero hay ciertas actividades que recomendamos reservar y para las cuales te vendrá bien tener un coche de alquiler. A continuación algunos ejemplos ↓
- Observación de estrellas en El Teide
- Avistamiento de cetáceos en Los Gigantes (25€ por persona)
- Paseo en kayak de mar por los acantilados de Los Gigantes
Más sobre Tenerife
Si te han gustado nuestras recomendaciones sobre la ruta de los almendros en flor tal vez pudieran interesarte estas otras visitas y actividades en Tenerife. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente a la información deseada.
- ¿Qué visitar en Tenerife?
- Que ver en Anaga en 1 día
- Ver delfines y ballenas en Tenerife
- Visita a Garachico
Senderismo en Tenerife
Si te ha gustado esta publicación y nuestras recomendaciones sobre uno de los mejores espectáculos vegetales que ver en la isla tal vez pudieran interesarte estas otras rutas de senderismo en Tenerife. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente al sendero deseado.
- Pico del Teide a pie > 8,3 km y dificultad alta.
- Kayak en Los Gigantes > 6 km y dificultad baja.
- Roques de García > 3,5 km y dificultad media.
- Pico del Teide en teleférico > 0,6 km y dificultad media.
Suscríbete a nuestra newsletter
Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora