Que ver en Los Silos, a medio camino entre historia y naturaleza
A medio camino entre las montañas y el mar encontramos un pequeño pueblo de esos que por si solos explican una parte de la historia de Tenerife. A nivel geológico y a nivel humano hay mucho que ver en Los Silos. Es por ello que compartimos las principales razones por las que debes incluir el municipio en tu ruta de viaje por la isla.
Eso sí, hay que tener claro que al corazón de la conocida como Isla Baja se va a disfrutar de la tranquilidad y del contacto con la naturaleza. Lejos quedan las masas de turistas en busca de los grandes hoteles. Los Silos se ha de saborear tanto a nivel gastronómico como de contacto con las tradiciones. Todo ello en un marco inmejorable que, además, recomendamos para toda la familia.
Alojamiento recomendado en Los Silos
Los Silos es lugar de descanso activo. Con esto queremos decir que hay que abordar la visita con la tranquilidad de aquel que gusta del contacto con la naturaleza. Quizás por ello (y por no ser destino de las masa de turistas -y menos mal) los grandes establecimientos hoteleros no son habituales. Lo suyo son los apartamentos donde conectar en un ambiente más íntimo y/o familiar. Y como tal, la propuesta que planteamos pasa por dormir en Coral Los Silos de la cadena Coral Hotels.
Este complejo ofrece apartamentos amplios, luminosos y con todo lo necesario para pasar unos días desconectado del mundanal ruido. Dicho esto, si necesitas estar conectado para trabajar online o compartir tus experiencias en la Isla Baja disponen de conexión WiFi de calidad (y gratuita). Por cierto, algo que valoramos mucho es el parking privado que se ofrece gratuitamente a los huéspedes, nos quedamos tranquilos no teniendo que estar buscando aparcamiento por los alrededores. Mención aparte las vistas. Por un lado a las montañas de Teno, por el otro el océano Atlántico. Evocador es poco. Consulta disponibilidad aquí.
Recomendaciones sobre lugares que ver en Los Silos
Patrimonio y naturaleza van de la mano en Los Silos. De esta manera la visita será completa si te dejas llevar y aconsejar por los locales o lo que es lo mismo, bañarse en los lugares que ellos lo hacen, comer en los mismos restaurantes y adentrarte en aquellos espacios naturales que tanto marcan su identidad.
Y como tal el Parque Rural de Teno es su buque insignia. Un lugar reducto de costumbres ancestrales al que se puede acceder perfectamente desde Los Silos bien en coche o bien a pie (esta última opción nos permite llegar a uno de los bosques de laurisilva mejor conservados de la isla, el Monte del Agua, sobre el que podrás leer aquí).
El casco histórico y la primera aproximación al pueblo
En el casco histórico es donde pasan bastantes de las cosas que ver en Los Silos, al menos en una primera aproximación. Con esto nos referimos a dejarse llevar por sus calles empedradas viendo fachadas típicas canarias y grandes casonas tradicionales con elementos como los ventanales de guillotina, los aleros salientes y la carpintería de cojinetes con utilización de tea (madera de pino canario).
No te perderás por el pueblo, es pequeñito, pero si que te recomendamos hacer una visita a la Oficina de Turismo situada en el interior de un precioso edificio de singular arquitectura en plena Plaza de La Luz. Desde ahí puedes pasear por el pueblo y acercarte a la Placeta de la Constitución.
Por cierto durante la visita a Los Silos, no dejes de probar el típico barraquito o zaperoco en cualquiera de las cafeterías del pueblo, es un café de lo más delicioso. Se trata del café más popular de las islas Canarias que se sirve en diferentes capas, comenzando por leche condensada, leche, café, una rodaja de piel de limón, un poco de canela espolvoreada y un chorrito de licor 43.
Para degustar un rico zaperoco mientras descubrimos que ver en Los Silos nos acercamos a la cafetería Mimos, situada muy próxima a la iglesia. Además de café ofrece ricos dulces caseros a muy buen precio, así como platos algo más elaborados. Otra alternativa es el kiosco de la Plaza de la Luz. Con ambos sitios es imposible equivocarse.
El patrimonio religioso que ver en Los Silos
La Villa de Los Silos crece tras la conquista castellana de la isla de Tenerife. El pueblo, fundado por grupos de colonos castellanos, por catalanes, por extremeños, por portugueses y por genoveses, además de contingentes poblacionales procedentes de La Gomera, El Hierro y Gran Canaria. Tomó su nombre de los tres depósitos de cereales construidos por el portugués Gonzalo Yanes o Gonzalianes.
Evidentemente, con la conquista llega la evangelización. Se construye (1568) la iglesia de Nuestra Señora de La Luz de estilo neogótico que guarda en su interior imágenes del Cristo de la Misericordia, el Señor de la Humildad y la Paciencia de y la Virgen de la Luz. Justo enfrente encontramos el ex convento de San Sebastián declarado Monumento Histórico-Artístico en 1986.
El entorno natural de referencia que ver en Los Silos
Naturaleza pura encontramos entorno a la Villa de Los Silos. Si miramos a la cumbre no hay duda de que hay que poner el ojo en el bosque de laurisilva que se ve montaña arriba. Nuestra recomendación es llegar a pie siguiendo cualquiera de los 2 senderos homologados a tal efecto (sendero de Cuevas Negras o sendero de Las Moradas).
Por contra, si miramos al mar también hay opciones. Principalmente el sendero de la costa de Los Silos-Buenavista permite unir ambas poblaciones siguiendo antiguos caminos en los que se sortean plataneras, bajíos intermareales, lugares geológicos de gran interés y charcos naturales (como el Charco de La Araña o el Charco de Los Chochos) en los que dar buena cuenta de un baño. Aquí podrás leer nuestra publicación sobre los charcos naturales en Los Silos.
La Caseta del Telégrafo como referente arquitectónico
Paseando por el pueblo tropezarás con algunas señales indicando la dirección a la Caseta del Telégrafo situada junto a la playa de Agua Dulce. Esta construcción civil se presenta como vestigio de uno de los grandes hitos del siglo XIX, esto es la comunicación telegráfica entre las islas de Tenerife y de La Palma mediante la instalación de un cable submarino. En 1883 llegó el primer telegrama emitido desde la isla de La Palma.
No muy lejos se encuentran los restos de dos hornos adosados (uno de siglo XIX y otro del XX) destinados a la fabricación de la cal para uso agrícola y como material de construcción. Ambos, construidos en piedra y ladrillo, están declarados como BIC (Bien de Interés Cultural). La piedra de cal utilizada era traída desde la isla de Fuerteventura en barco de vela o de vapor y descargada en la zona conocida como «La Burrera» e incluso por el puerto de Garachico.
La gastronomía más auténtica de Tenerife
En general, la gastronomía canaria es muy similar aunque cada zona aporta su granito de arena en base a los productos que dan sus tierras o su mar. En Los Silos el plátano es el rey mientras que cítricos y frutales tienen presencia testimonial con respecto al primero. A esto hay que añadir el pescado que, aunque no supone gran actividad comercial, sí que se encuentra en sus restaurantes en diversas versiones.
El restaurante de referencia a la hora de comer como un local es el Mundial 82, un establecimiento engalanado con fotografías del evento deportivo celebrado 4 décadas atrás y en el que se ofrece lo mejor del mar. En nuestro caso el bacalao al azafrán, los camarones, el queso frito o el potaje del día fueron motivos más que suficientes para querer volver una y otra vez. Calidad a buen precio que podrás localizar aquí.
Cultura de altura en Los Silos
El municipio de Los Silos tiene poco más de 24 km². de superficie y mucha de ella corresponde a espacios naturales. Sin embargo, en zonas urbanas hay actividades culturales muy interesantes que no deberías perderte. El Festival Internacional del Cuento (diciembre + info aquí), el Festival Boreal (septiembre + info aquí) o el programa Descubre Los Silos (todo el año) se han convertido en citas ineludibles.
El Festival del Cuento hace un homenaje a las historias y a las personas que durante siglos han compartido sus vivencias (reales o ficticias) por medio de la palabra. El objetivo es el de crecer a través de la palabra literaria. Si a esto le sumamos el Festival Boreal o lo que es lo mismo cultura y medioambiente para concienciar a locales y visitantes, nos quedan motivos más que suficientes para visitar Los Silos.
Una de las tradiciones más arraigadas
Justo en el bajío sobre el que se levanta el restaurante Mundial 82 encontramos uno de los atractivos etnográficos más interesantes que ver en Los Silos. Las salinas de la Caleta de Interián (uno de los barrios del pueblo) se han ido heredando históricamente de abuelos a hijos convirtiéndose no solo en una forma de trabajo sino también de vida. Se suele afirmar que entorno a las salinas de Los Silos se formaba una comunidad de jornaleros y vecinos que bajaban a las lajas en grupos y solían bañarse y comer en los charcos al terminar la jornada.
El proceso para la obtención de la sal era sencillo pero no por ello menos laborioso pues se aprovechaban de recursos como el mar, el sol y la propia orografía costera donde las lajas eran los lugares usados durante el trabajo. En las lajas se depositaba el agua de mar obtenida de charcos cercanos. Tras el proceso de evaporación inicial, la sal resultante se transportaba para ser vertida en los secaderos donde se completaría el proceso. La sal se trabajaba en verano, desde finales de mayo hasta agosto o mediados de septiembre, dependiendo siempre del clima, la bonanza del mar, y, en especial, de las lluvias.
Los Silos como punto de salida para conocer el noroeste
No menos interesante es la ubicación de Los Silos como salida hacia los tesoros que guarda la zona noroeste de Tenerife. El corazón del Parque Rural de Teno se sitúa a pocos kilómetros y allí podrás localizar lugares referentes como el archiconocido caserío y barranco de Masca e, incluso, la zona de los acantilados de Los Gigantes donde es altamente recomendable hacer actividades de avistamiento de cetáceos o kayak de mar.
Si has leído otras publicaciones sobre Tenerife, habrás visto que es una isla para recorrer por libre pero hay ciertas actividades que recomendamos reservar y para las cuales te vendrá bien tener un coche de alquiler. A continuación algunos ejemplos ↓
- Observación de estrellas en El Teide
- Avistamiento de cetáceos en los acantilados de Los Gigantes
- Paseo en kayak de mar por los acantilados de Los Gigantes
Más info sobre la isla de Tenerife
Si te ha gustado nuestra publicación sobre que ver en Los Silos tal vez pudieran interesarte estas otras visitas y actividades en la isla. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente a la información deseada.

- Qué ver en Tenerife, el resumen más completo
- Teno, reducto de costumbres ancestrales
- Selección de las mejores playas de Tenerife
- Ascenso al Teide a pie o en teleférico
- Qué ver en Anaga en 1 día
- El Médano, la perla del sur de Tenerife
Suscríbete a nuestra newsletter
Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora