Qué ver en Garachico, antiguo puerto de Tenerife
Hacer una ruta a pie es la mejor forma de descubrir lo más interesante que ver en Garachico. Iglesias y conventos históricos, un castillo o unas piscinas naturales son motivo más que suficiente para que no solo decidiéramos visitar este municipio histórico de Tenerife sino que recomendemos encarecidamente que tú también lo hagas si estás de visita en la isla.
Es importante apuntar que Garachico fue el principal puerto comercial de Tenerife gracias al intercambio de vino y azúcar -hay historiadores que concluyen que también hubo comercio de esclavos- entre Europa y América. Sin embargo, en 1706 la erupción del volcán de Arenas Negras sepultó gran parte de la villa y puerto quedando totalmente inutilizable para los navíos de la época.
Cómo llegar a Garachico
Llegar a Garachico alojándote en Puerto de la Cruz es sencillo. La ciudad posee cuatro salidas, la salida de la Costa Martiánez (también llamada como carretera del este), la salida por el Botánico, la salida por Las Arenas o la salida por Punta Brava. Dependiendo del lugar donde nos alojemos nos convendrá tomar una u otra siendo la diferencia de tiempo mínima. Únicamente hay que tener presente que nos desplazaremos hacia la zona oeste de la isla de Tenerife.
Partimos en coche desde Puerto de la Cruz y decidimos hacer una primera y pequeña parada en el Mirador de San Pedro, uno de nuestros miradores favoritos en toda la zona norte de la isla. Este se encuentra situado en el municipio de Los Realejos a unos 7 kilómetros del Puerto de la Cruz. Lo mejor de el es que encuentras tres paisajes completamente diferentes.
A la derecha y al fondo se obtiene una bella imagen en la distancia de Puerto de la Cruz, una bella zona de plataneras mece a nuestros pies y una dramática imagen de los acantilados de origen basáltico tan típicos de la costa norte de la isla de Tenerife cierra el plano a nuestra izquierda.
Los acantilados más famosos de la isla son los de Los Gigantes que con unos 600 metros de altitud se convierten en los acantilados basálticos más elevados de toda Europa. En el Mirador de San Pedro se encuentra el acceso a la Rambla de Castro, un paisaje protegido que discurre entre palmeras y dragos que te lleva hasta la costa. En la Rambla de Castro encontramos la Ermita de San Pedro. Una pequeña y sencilla construcción religiosa edificada durante el siglo XVII que alberga en su interior la imagen del apóstol.
Tras esta pequeña parada continuamos en coche hacia el municipio de Garachico situado a unos 25 kilómetros de Puerto de la Cruz. Durante el recorrido encontraremos diferentes señales en dirección hacia Icod de los Vinos, municipio situado justo antes de Garachico y que alberga el archiconocido «Drago Milenario» (lee nuestra publicación sobre qué ver en Icod de los Vinos aquí). Pasado el municipio de Icod de los Vinos, justo antes de llegar al casco histórico de Garachico, dejamos a nuestra derecha una enorme laberinto de plataneras conocido como El Guincho.
Qué ver en Garachico en 1 día
A medida que nos vamos aproximando a Garachico, observamos a lo lejos el famoso Roque de Garachico. Esta formación rocosa aparece en toda información turística sobre qué ver en Garachico y se encuentra situada justo frente al antiguo puerto de la isla de Tenerife. Para entender la importancia de Garachico es necesario hacer un breve repaso de la historia de la isla.
Finalizada la conquista de la isla en el año 1496 comenzaron a formarse diferentes núcleos poblacionales en zonas alejadas del mar. El primero de ellos se estableció en la zona este de la isla, concretamente en el actual municipio de San Cristóbal de La Laguna, la primera capital de la isla. Un municipio declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999 y cuyo tipo de arquitectura civil podemos encontrar en numerosas ciudades construidas en América durante la misma época.
Tras La Laguna se desarrollaron otros pueblos en la zona norte, el área más húmeda y más rica de la isla, como la Villa y Puerto de la Orotava y Garachico. En esta última se construyó el primer puerto de la isla. Por esta zona de la isla eran exportados e importados productos como el azúcar o el vino a otros lugares del mundo tanto de África, Europa como de América.
En el año 1706 un trágico suceso cambió la historia de Garachico y, además, afectó gravemente a la economía de la isla. El 5 de mayo el volcán de Arenas Negras comenzó a expulsar lava. La erupción se prolongó durante 58 días arrasando el puerto de Garachico y parte de la villa. Una gran colada volcánica emergió del volcán y se partió en dos lenguas de lava en su descenso hacia la costa.
Lava y cenizas cubrieron campos de cultivo y parte de la ciudad. Algunos edificios situados en el corazón de la villa se salvaron de haber quedado reducidos a escombros pero la Villa de Garachico nunca volvió a ser la misma tras la erupción volcánica. Nuevos fondeaderos comenzaron a desarrollarse (Puerto de la Cruz y Santa Cruz de Tenerife). Hoy en día la primera imagen que observamos mientras nos acercamos al municipio de Garachico es un nuevo puerto deportivo construido en el año 2010.
No es difícil imaginar el trasiego de comerciantes, barcos, clérigos … que debía tener Garachico en su época de gloria. Grandes almacenes, enormes casas pertenecientes a la clase más pudiente, conventos e iglesias eran la antigua estampa de este municipio. Ya en ese entonces había mucho que ver en Garachico, la villa era vibrante, estaballena de actividad de todo tipo. Lástima que apenas queden unas pocas cosas de esa época.
Mapa de Garachico
El casco histórico de Garachico se puede recorrer caminando de forma muy cómoda siguiendo una ruta circular. Una vez pasado el campo de fútbol, fácil de conocer por el enorme rompeolas de su cara norte, cualquier lugar habilitado que encontremos es bueno para aparcar y, a partir de ahí, comenzar con lo más importante que ver en Garachico.
Que ver en Garachico
• Ermita de San Roque (1)
Una pequeña ermita es el primer templo religioso que nos recibe. La ermita de San Roque posee una sola nave y fue levantada por los devotos al santo de los apestados, San Roque, a principios del siglo XVII fecha en que la peste bubónica castigó la Villa de Garachico.
Cada año, el 16 de Agosto, se celebra la fiesta de San Roque y el exterior de este pequeño templo se llena de banderillas de diferentes colores pues a su alrededor se festejan las fiestas en honor al santo patrón protector de Garachico, San Roque.
• Monumento al Motín del Vino (2)
Continuamos el paseo pues aún hay mucho que ver en Garachico. A nuestra izquierda aparece el conocido como monumento del Motín del Vino que hace referencia al «Derrame del vino«. En 1666 los viticultores de la isla se encontraban muy molestos por los abusos de los ingleses en su monopolio de la explotación del vino. Sus políticas abusivas estaban mermando poco a poco su paciencia. Cansados de esta situación, los viticultores asaltaron las bodegas de vino de la Villa de Garachico y destrozaron las barricas.
Los historiadores cuentan que ríos de vino corrían por las calles teniendo lugar una de las inundaciones más extrañas y curiosas del mundo. La escultura muestra a un señor portando una barrica de vino en sus brazos, su pie derecho se apoya en otra barrica de vino que parece rota. Debajo de la figura se aprecia la proa de un barco y bajo ella se lee «Una noche de 1666 torrentes de vino corrieron por Garachico».
Continuamos a pie por el centro de la ciudad. Garachico se presenta como un lugar de muchísimo color, así vamos descubriendo bonitas casas con sus balcones de madera y ventanas realizadas en madera de pino canario … la mayoría muy bien conservadas. Hay quien dice que esto es lo mejor que ver en Garachico, la arquitectura colonial.
No es difícil encontrar, sin necesidad de un mapa, el corazón del pueblo, es decir, la Plaza de la Libertad. Esta plaza esta llena de vida y color. Por cierto, la plaza que ha recibido varios nombres a lo largo de su historia: Plaza de Santa Ana, de la Constitución, de la República, del General Franco y, finalmente, de la Libertad.
• Plaza de la Libertad (3)
Alrededor de la Plaza de la Libertad encontramos algunos de los edificios más antiguos e interesantes del municipio. La iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles (4), actual Museo de las Ciencias Naturales e Historia, el ex-convento de San Francisco de Asís (5) actual Casa de La Cultura, y el Ayuntamiento de Garachico (6) nos reciben en un lado de la plaza.
Frente a ellos encontramos otra edificación significativa, la antigua Casa-Palacio de los Condes de La Gomera (7). Un imponente edificio realizado en piedra volcánica durante el siglo XVI-II que perteneció a la familia Ponte, una de las familias más pudientes de la isla, y que pasó, más tarde, a los Condes de La Gomera. Próximo a este edificio se sitúa la Iglesia Matriz de Santa Ana, el edificio religioso más importante de Garachico.
En el centro de la Plaza de la Libertad encontramos un pequeño kiosco con una cafetería donde tomar el café de media mañana (o de la tarde) y al fondo de la plaza el monumento al venezolano Simón Bolívar (8). Algunos ascendentes del conocido como «Libertador de América» eran oriundos de Garachico y en su honor se construyó una estatua a cuyos pies encontramos los escudos de Venezuela y de España.
• Iglesia de Santa Ana (9)
La Iglesia Matriz de Santa Ana es el templo religioso de mayor tamaño y más importante del municipio. Así como uno de los ejemplos más característicos de arquitectura religiosa en la isla. Posee una planta de cruz latina. En el altar mayor encontramos las figuras de Santa Ana y San Joaquín, padres de la Santísima Virgen María y abuelos de Jesucristo.
Lo más llamativo de este templo está sobre nuestras cabezas. Un preciosos artesonado mudéjar realizado en madera de pino canario cubre completamente el interior de la iglesia. La iglesia quedó muy dañada durante la erupción de 1706, sus cimientos fueron aprovechados para su posterior reconstrucción. Encontramos el templo cerrado durante nuestro paseo pero sin duda merece la pena entra a descubrirlo si lo encontramos abierto.
• Puerta de Tierra (10)
Tal vez el punto más importante de la Villa e imprescindible que ver en Garachico. Dejamos atrás la Plaza de la Libertad y nos acercamos a la conocida como Puerta de Tierra. Su antesala es la Plaza de Juan González de la Torre. Esta zona conmemora la antigua puerta de entrada y salida de mercancías en el municipio. Era el punto que delimitaba el puerto de la Villa de Garachico.
En el interior del Parque de la Puerta de Tierra encontramos un pequeño jardín, un lagar para uva y un busto a Rafael Alberti. El poeta español visitó Garachico en el año 1991 y en su honor se creó un pequeño «Rincón de los poetas». Seguimos camino y desde la Plaza de Juan González de la Torre andamos hacia la costa para allí encontrarnos con uno de los edificios supervivientes a la erupción de 1706.
• Castillo de San Miguel (11)
A orillas del mar encontramos el castillo de San Miguel (1577), un bello ejemplo de arquitectura defensiva en la isla de Tenerife. Estos pequeños castillos fueron construidos tras la conquista para defender los núcleos poblacionales de los ataques de piratas y corsarios. Sobre su puerta central encontramos varias heráldicas siendo la mejor conservada la del emperador Carlos I de España y V de Alemania. En su interior hay un pequeño museo.
Piratas como el famoso Francis Drake atacaban la isla de Tenerife con el propósito de robar vino y así endulzar sus viajes al estrecho de Magallanes y las costas de Perú. El castillo de San Miguel fue construido junto al mar, para evitar los ataques a Garachico y salvaguardar los navíos de la ruta americana, el viaje hacia las Indias. Se encuentra muy bien conservado y le da un toque bastante pintoresco al paseo de la costa de Garachico.
• Piscinas naturales, El Caletón (12)
En verano es uno de los lugares imprescindibles que ver en Garachico, nos sirve para refrescarnos en un lugar realmente auténtico. En la trasera del castillo de San Miguel encontramos las piscinas naturales de Garachico, El Caletón. Tomamos cualquiera de los senderos situados a ambos laterales del castillo para acceder a este conjunto de piscinas de origen natural, es decir, de charcos formados en el interior de coladas volcánicas. Al subir la marea se llenan de agua constituyendo la zona más característica de baño en el municipio.
Consulta disponibilidad y reserva aquí plaza para el Free Tour por Garachico
Completamos aquí el recorrido circular por el casco histórico. Todo lo que hay que ver en Garachico lo completamos en un par de horas aunque quizás debas añadirle alguna más si aprovechas para bañarte en las piscinas naturales. Sin duda, Garachico es un precioso lugar que puedes completar el mismo día que hagas la visita a la Cueva del Viento y al Drago de Icod de los Vinos.
Si has leído otras publicaciones sobre Tenerife, habrás visto que es una isla para recorrer por libre pero hay ciertas actividades que recomendamos reservar y para las cuales te vendrá bien tener un coche de alquiler. A continuación algunos ejemplos ↓
- Observación de estrellas en El Teide
- Avistamiento de cetáceos en Los Gigantes
- Paseo en kayak de mar por los acantilados de Los Gigantes
Más sobre Tenerife
Si te ha gustado esta publicación tal vez pudieran interesarte estas otras visitas y actividades en Tenerife. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente a la información deseada.
- ¿Qué visitar en Tenerife?
- Las mejores playas
- Murales de Puerto de la Cruz
- Ver delfines y ballenas
- Observación de Estrellas
- La Gomera en 1 día
8 Respuestas a “Qué ver en Garachico, antiguo puerto de Tenerife”
Magnifica guia de lo que hay que ver, con los comentarios historicos
imprescindibles para poder entender el lugar, gracias
Hola Javier,
La verdad es que Garachico es de los pueblos imprescindibles que ver en Tenerife.
Me alegro que lo hayas disfrutado!
Saludos,
Marcos
inmejorable, con ver el reportaje se queda uno maravillado
Hola Eugenio,
Gracias pero no es lo mismo leerlo que verlo. Te invito a visitar Garachico y recorrer sus pequeñas calles, eso es lo más!
Saludos,
Marcos
espero que les haya gustado y vuelvan pronto
Hola,
Volveremos seguro, somos del Puerto de la Cruz, nos queda cerca.
Saludos!