Qué ver en Artenara, autenticidad en el corazón de Gran Canaria
Alejado del mundo y en lo más alto de Gran Canaria, así te sientes cuando visitas Artenara. Uno de los pueblos señeros en lo que historia aborigen se refiere. Un lugar de naturaleza exuberante y sabrosa comida local, todo ello aderezado con un ambiente tan sosegado que no creerás estar en las islas Canarias. Hay tanto que ver en Artenara como para pasar un fin de semana completo disfrutando del turismo rural que ofrece la zona.
Y es que Artenara invita a un turismo más tranquilo en contacto con la naturaleza y población local. Esa que conoce y vive su entorno al 100%, que además es tan generosa con el visitante, que goza al compartir todos los secretos que atesoran sus alrededores para que tanto tú como yo nos llevemos el mejor de los recuerdos. Con estas credenciales se presenta un pueblo que mantiene la balanza bien equilibrada entre la época de pre y post conquista de la isla.
Qué ver en Artenara, uno de los pueblos del interior de Gran Canaria
Su mayor tesoro es un rico patrimonio natural y arqueológico, de hecho diríamos que es puerta de acceso a alguna de las mejores zonas rurales del interior de Gran Canaria. Pero ojo, no hay que ignorar su importancia histórica como espacio en el que los antiguos canarios habitaron sin contacto con el exterior durante más de un milenio. Asociado al legado aborigen encontramos lugares tan enigmáticos que ver en Artenara como el yacimiento arqueológico de Risco Caído (Patrimonio de la UNESCO) o las Casas-Cueva de Acusa Seca.
Todo ello sin olvidar cultura y etnografia de un pueblo con tradiciones bien arraigadas. En Artenara, un día completo e incluso un fin de semana es suficiente, también necesario, para disfrutar sin prisa alguna. Su casco histórico se puede recorrer perfectamente a pie pero para lugares como Acusa Seca, el Centro Locero de Lugarejos o cualquiera de las rutas de senderismo que hacer por la zona es necesario contar con vehículo o contratar alguna excursión con guía.
1. Centro de interpretación de Risco Caído
El yacimiento arqueológico de Risco Caído se halla actualmente cerrado por motivos de conservación e investigación. Sin embargo, en el mismo casco histórico encontramos el Centro de Interpretación de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria en el que, de manera autoguiada, se hace un recorrido por la vida y costumbres de los antiguos pobladores de la isla. En su interior se esconde la joya de la corona.
La conocida como Neocueva es una réplica de la cueva número 6 de Risco Caído, un lugar único relacionado con el almogarén (lugar donde los aborígenes realizaban sus prácticas rituales y religiosas) que se sigue estudiando debido al hallazgo de una cúpula astronómica. En ella, sol y luna iluminan un grupo de triángulos invertidos (púbicos) tallados por los aborígenes asociados a ritos de fertilidad. SI solo estás de paso este lugar debe ser tu principal objetivo que ver en Artenara.
El centro de interpretación abre de de lunes a domingo, de 10:00 a 17:00 hrs. Para su visita es necesario reservar previamente a través de la página web.
2. Iglesia de San Matías en Artenara
Como es habitual la iglesia del pueblo supone una de las primeras construcciones tras la conquista castellana. En el caso de Artenara primero se construyó una pequeña ermita para vigilar el interior de la Caldera de Tejeda. Dentro de la actual iglesia encontramos una talla obra del escultor grancanario Luján Pérez en honor a San Matías.
En la pared del altar principal llama la atención un enorme mural (obra de José Arencibia) en el que aparecen los amigos de Jesús en la parte inferior del mismo. Lo curioso y llamativo es que los rostros pertenecen a los vecinos de Artenara de la época. El techo interior está recubierto por un precioso artesonado mudéjar de tea realizado con madera de pino canario.
3. Capilla de la Virgen de la Cuevita
Si bien el centro religioso oficial de Artenara es la iglesia de San Matías, el pueblo también cuenta con una pequeña capilla del siglo XVIII que guarda un especial sentimiento por los más devotos. Su emplazamiento es peculiar pues se trata de una cueva en cuyo interior encontramos una talla de la Virgen de la Cueva traída de América.
En este singular y austero templo antiguamente se permitían realizar ceremonias religiosas, bautizos e incluso bodas. Llama la atención que el altar, el sagrario, el púlpito y la fuente bautismal estén realizados en piedra volcánica. Sin duda es un lugar único con una vista privilegiada del Roque Bentayga, en cuya dirección mira la Virgen de la Cueva.
4. Museo etnográfico de las Casas-Cueva de Artenara
Afortunadamente también existe un Museo Etnográfico dedicado a la historia de las Casas-Cueva. Diríamos que es un lugar imprescindible que ver en Artenara pues ayuda mucho a entender cómo se vivía antiguamente en la zona. El museo brinda información sobre las costumbres del lugar con mobiliario típico post conquista de la isla.
Además, se explica en detalle el uso de las cuevas no solo como vivienda sino como granero o lugar donde realizar los oficios propios de la zona, como piquero, locera, ganadero o tejedora. El acceso al museo es gratuito y abre todos los días de 11.30 a 16.30 hrs.
5. Fachadas de las Casas-Cueva
Si hay algo por lo que destaca el pueblo es por la variedad de fachadas de las casas-cueva. Desde las más austeras en las que solo una puerta de madera separa la calidez del hogar con el exterior hasta las más detallistas donde el amor por lo local se observa en la decoración de la fachada.
El ayuntamiento local brinda la posibilidad de realizar un paseo por el pueblo de forma guiada. En su página web Turismo de Artenara puedes hacer la reserva (gratuita). Nosotros la realizamos con César (guía y vecino). Fue un lujo conocerle y acercarnos con tanto cariño a la historia del pueblo y de las cumbres de Gran Canaria.
6. Senderismo en Artenara
Estando de visita a un entorno tan rural lo suyo es integrarse con la naturaleza más bonita de la isla. Y eso pasa por caminar y disfrutar de los senderos que parten desde Artenara y su entorno. Recorrer la montaña de Altavista, el macizo de Tamadaba, Risco Caído o la cuenca de Tirma son algunas de las opciones. Altavista fue nuestra elección. Su ascenso cubre unos 5 km. y nos llevó 1:30 hrs. (solo ida). Por su ubicación resulta un lugar excepcional para disfrutar de un increíble atardecer.
El inicio de este sendero coincide con la Degollada del Sargento, situada a unos 13 km. de Artenara por lo que disponer de vehículo es necesario. Nosotros realizamos esta ruta con Daniel, guía de la empresa Azaenege Naturalistas que promueve el conocimiento y conservación del patrimonio natural de Gran Canaria. Una experiencia recomendadísima, no solo por sus conocimientos sino porque, además, en dos puntos el sendero no está señalizado y puede ser sencilla la confusión.
7. Cuevas aborígenes de Acusa Seca
Sea por el increíble valor patrimonial que hay en Acusa Seca o por lo peculiar que resulta poder acceder a alguna de las Casas-Cueva que hay habitadas actualmente, lo cierto que es la visita a Acusa Seca es obligatoria. La considerada como capital troglodita de Canarias es el ejemplo perfecto de cómo se ha vivido hasta el día de hoy en cuevas de diferentes pisos de altura. La variedad es tal que está considerado el yacimiento arqueológico más variado de Gran Canaria.
Ello deriva de que en Acusa encontramos cuevas habitacionales, ceremoniales, graneros colectivos, necrópolis, así como grabados rupestres. Un auténtica joya a conservar con excepcional vista a la Caldera de Tejeda. Acusa Seca está situada a unos 7 km. de Artenara por lo que es necesario disponer de coche. De camino a Acusa Seca hay una quesería tradicional llamada Las Lajitas donde te recomendamos parar para probar el queso. Delicioso.
8. Miradores de Artenara
- Mirador o Balcón de Unamuno – Sin duda es la terraza más fotografiada a ese lado de la isla. Y todo por el homenaje que se le hace a Miguel de Unamuno (escritor, filósofo y Rector de la Universidad de Salamanca) que allá por el año 1910 pasó por la zona quedando impresionado por las vistas hacia la Caldera de Tejeda.
- Mirador de la Atalaya – A la entrada de Artenara encontramos el mirador perfecto desde donde hacernos una idea de cómo es, cuales son sus barrios y de qué ver en Artenara. El casco y sus barrios de Chajunco, Las Cuevas y Caidero se dibujan perfectamente a nuestros pies.
- Mirador del Corazón de Jesús – Situado sobre el restaurante La Cilla este mirador asoma al mismo abismo que se puede disfrutar desde el patio exterior del restaurante. Sin embargo, algo la diferencia: la escultura dedicada al Corazón de Jesús se alza sobre el pueblo con los brazos abiertos.
- Mirador de los Poetas – Al mirador de los Poetas hay que llegar en coche siguiendo una carretera con bastante pendiente (también a pie desde el centro de Artenara). Una vez terminado el asfalto toca caminar unos metros antes de disfrutar de las vistas al pueblo y a los miradores antes nombrados. Alrededor encontramos algunos poemas sobre la isla así como sobre su historia.
9. Visitar el cercano pueblo de Tejeda
A pocos kilómetros de Artenara nos encontramos con otra de las joyas de Gran Canaria y uno de los pueblos más bonitos de España, Tejeda. El pueblo sirve de balcón hacia el que admirar el Roque Bentyga (un lugar con historia aborígen) pero también el Roque Nublo, uno de los reclamos naturales más importantes de la isla.
Profundos barrancos, enormes roques que a poco que investiguemos nos llevan a un pasado volcánico bien diferente de la actual. Y qué decir de las vistas, en algunos lugares, la vecina Tenerife se eleva sobre el Atlántico a la vez que el sol se pone tras El Teide. Más información sobre todo lo que hay que ver en Tejeda haciendo clic aquí.
Alojamiento recomendado en Artenara: las Casas-Cueva
Sin las Casas-Cueva no se podría vivir en Artenara. Hay que tener en cuenta que por su situación (el pueblo es el que a más altitud se encuentra de la isla) Artenara goza de inviernos fríos y veranos calurosos por lo tanto, ya desde la época de los canarios (nativos prehispánicos), se han usado las cuevas naturales de la zona como lugares ideales donde vivir. Y hasta el día de hoy esta peculiar forma habitacional se mantiene intacta.
Actualmente el 95% de las viviendas del pueblo corresponden a Casas-Cueva en las que las fachadas son totalmente normales pero que, una vez dentro, te das cuenta que efectivamente estás en el interior de una cueva pero con todas las comodidades actuales. La temperatura en el interior ronda los 18-21ºC independientemente de las condiciones puertas afuera. Obviamente, el silencio es otra parte de su encanto, es para ser disfrutado.
Más detalles sobre este tipo de alojamiento aquí
Si te alojas en una Casa-Cueva (nosotros lo hicimos en la Cueva del Molino), prueba los desayunos de la Panadería de Artenara Abraham Romero que incluye algunas de las delicias tradicionales, el pan de papas, los quesos locales y la fruta de producción local. Esto también forma parte de lo mejor que ver en Artenara.
Dónde comer en Artenara
Si hablamos de sabores hemos de hablar sobre una gastronomía donde el queso local de elaboración artesanal es uno de sus protagonistas. Afortunadamente podemos ir más allá pues el potaje de berros o el conejo en salmorejo (típicos en la zona) son otras de sus exquisiteces. Como también lo es su miel, su vino o una fusión de platos elaborados con frutas y verduras ecológicas.
Porque en un entorno tan rural que menos que elaborar platos con productos frescos y libres de químicos o pesticidas. Frutas y hortalizas de temporada se tratan siguiendo líneas culinarias a veces innovadoras, a veces continuando con la gastronomía heredada de los canarios, pobladores prehispánicos que se asentaron en Gran Canaria y tuvieron gran presencia entorno a Artenara.
Recomendamos:
Biocrepería RiscoCaído (Avda. Matías Vega, 13) > Localización aquí <
Localizado a pocos metros de la iglesia de San Matías esta Biocrepería regentada por Neus y Sergio es uno de los lugares referentes en comida orgánica y saludable. Entre su oferta destacan platos caseros elaborados con productos de Km 0.
Restaurante Cueva El Molino (Avda. Matías Vega, 23) > Localización aquí <
A pocos metros de la biocrepería se encuentra este restaurante situado en el interior de una cueva. Aquí se sirve principalmente comida canaria y casera. Puedes saborear garbanzas compuestas, queso asado, carne de cabra, … y por supuesto de postre se ofrece el sabroso Polvito Uruguayo.
Restaurante Mirador La Cilla (Camino de La Cilla, 3) > Localización aquí <
El aperitivo de este restaurante de Artenara es su mirador. Desde él se disfruta de una panorámica en casi 180º de toda la Caldera de Tejeda coronada por el Roque Nublo y el Bentayga. Con este bocado el resto es coser y disfrutar.
• Reserva plaza para la visita guiada por Vegueta
• Tour de Gran Canaria al completo
• FREE TOUR por Las Palmas de Gran Canaria
Más info sobre la isla de Gran Canaria
Como ves, Gran Canaria es una isla para recorrer por libre por lo que te vendrá bien tener un coche de alquiler. De esta manera podrás visitar todos los lugares que ver en Artenara y algunos más allá como los que te recomendamos a continuación. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente a la publicación deseada ↓
- Visita a la Cueva Pintada de Gáldar, historia aborigen
- Sendero al Roque Nublo, un imprescindible en la isla
- El Cenobio de Valerón, una visita cultural
- Visita a la fábrica de ron Arehucas
Suscríbete a nuestra newsletter
Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora