Qué hacer en Santiago de Chile
Parece que Santiago de Chile resulta de la combinación de un poco de Madrid, otro de Londres, mucho de Nueva York y otro tanto de esencia mapuche, una cultura ancestral originaria del sur del país y que habitó en su capital hasta la llegada de los conquistadores españoles.
Pero más allá de la historia nos centraremos en el presente, un presente que nos lleva hasta una ciudad vibrante y moderna que nos sorprendió gratamente pues fue el punto de inicio ideal para nuestro viaje por Sudamérica.
Viaje hasta Santiago de Chile
Al caer la noche de un 13 de enero pusimos rumbo desde el aeropuerto de Madrid a Santiago de Chile (13 hrs. de vuelo) que como decíamos era no solo nuestra primera parada en Chile si no también en Sudamérica.
Poco antes de la medianoche, con una sonrisa de oreja a oreja amén de un pequeño nudo en el estómago, estábamos ubicados en el avión. Nuestro compañero, un joven argentino que volvía a casa tras meses de viaje por Europa. Tras las presentaciones respectivas preguntó ¿vos sos chilena? Este acento canario la consiguiente pregunta marcaría el resto del viaje por el país.
De hecho se nos hizo un poco raro llegar a una gran ciudad de más de 5 millones de habitantes escuchando por cualquier esquina un acento muy parecido al nuestro y en nuestra misma lengua, obviamente.
Daba la sensación de una emigración multitudinaria a esta ciudad, por cierto, una de las más seguras de Sudamérica según las estadísticas y que ofrece esa sensación si visitas el centro de Santiago de Chile. Muchos carabineros por las calles, bastante tránsito de gente casi en la misma proporción que perros callejeros (se han contabilizado alrededor de 400.000 sólo en Santiago).
En algunos momentos no sabíamos si estábamos en Madrid, Nueva York o Paris. Aquí todo depende de en qué te fijes. Si miras los precios de la comida o los zapatos da la sensación de estar paseando por Paris, no es una ciudad barata.
Si paseas poniendo atención a las conversaciones de la gente y el trasiego de personas por las calles da la sensación de estar recorriendo el centro de Madrid. Si buscas el edificio de la bolsa en Santiago lo encuentras en una zona denominada “Sanhattan“, un área situada en una calle llamada Nueva York que te transportará a la gran manzana por unos instantes. Una increíble locura al visitar Santiago de Chile!
Santiago de Chile nos pareció una ciudad de contrastes, una mezcla entre Europa y Estados Unidos. Una ciudad cara para nosotros y para los propios chilenos, cuyo sueldo ronda los 700 dólares mensuales en los mejores casos, quizá barata para los brasileños (hay muchísimos por la ciudad).
¿Qué visitar en Santiago de Chile?
Tras dejar las cosas en nuestro hostel, hacernos con un mapa y unas botellas de agua (para soportar el calor del verano de Santiago de Chile) nos perdimos por el centro de la ciudad.
Subimos al Cerro Santa Lucía para disfrutar desde el castillo Hidalgo de una panorámica de la ciudad. El humo de unos recientes incendios nos impidió ver los Andes con nieve por lo que no demoramos mucho en lo alto del cerro. Posteriormente nos perdimos por las calles de Santiago de Chile calles hasta alcanzar la Plaza de Armas.
Visitar Santiago de Chile implica caminar por lo que hicimos una ruta a pie visitando la Catedral de Santiago, situada en unos de los laterales de la ya nombrada y conocida Plaza de Armas, lugar donde se guardaban las armas para que los españoles se defendieran de los aborígenes mapuches. En la misma plaza se encuentra la escultura ecuestre de Pedro de Valdivia, fundador de la ciudad de Santiago de Chile.
En el año 1539 un testarudo Pedro de Valdivia salió de Cuzco (Perú) para conquistar Chile, tierra que al no poseer oro ni plata había sido ignorada por los españoles. Su antecesor en tal expedición fue Diego de Almagro quién al llegar al inhóspito desierto de Atacama debió gritar algo así como “aquí no hay nada de nada! Volvamos a Perú” dándose todos media vuelta y regresando sin los deberes hechos.
Valdivia 4 años después decidió conquistar esas tierras para España endeudándose en el proceso. Con una cruz y una espada se fue adentrando poco a poco en Chile y acabando con los indígenas chilenos, predominantemente mapuches. En 1541 Pedro de Valdivia se convirtió en el primer gobernador del país.
Nos acercamos también al Palacio de la Moneda, lugar donde reside el presidente de la República y también la humilde morada de Allende y más tarde del dictador Augusto Pinochet.
No podíamos visitar Santiago de Chile sin tomamos nuestro primer pisco sour, bebida con alcohol típica chilena (aunque los peruanos también dicen que es su bebida) en una parada que hicimos en el barrio de Lastarria, cruzamos el Parque Forestal donde muchos perros huérfanos poseen su particular hostal compartido y llegamos hasta el barrio de Bellavista, barrio bohemio de curiosos pubs, tiendas … Una zona de buen ambiente durante la tarde-noche.
A los chilenos les gusta mucho irse de copetas, es decir, de copas sobre todo en la zona de Bellavista al otro lado del río Mapocho, con un caudal un tanto pobre y sucio durante estos días. Irse de copetas y tomar “terremoto“, una bebida que por lo escuchado levanta a un muerto.
Hotel recomendado en Santiago de Chile
Nuestro viaje por Santiago de Chile formaba parte de uno de mayores dimensiones de tiempo por lo que podíamos prescindir de ciertas comodidades en aquellos lugares donde el alojamiento no fuera barato. Es por ello que en el caso de Santiago de Chile elegimos alojarnos en un hostel frente a un hotel o apartamento de alquiler vacacional.
Nuestra elección, Ecohostel Santiago de Chile, situada en el centro de la ciudad (metro Universidad Católica) y en una zona tranquila alrededor de la cual encontramos todo lo estrictamente necesario para pasar unos días (supermercados, bancos, farmacias y lavanderías básicamente).
Datos prácticos para visitar Santiago de Chile
– A la salida del aeropuerto hay buses (Turbus o CentroPuerto) que te llevan al centro de la ciudad parando en varias estaciones de metro siendo Héroes la última parada. Precio: 1.800 Pesos. La otra opción es tomar el TransVip, una minivan que encuentras también a la salida del aeropuerto y que te lleva directamente a tu alojamiento por 8.000 Pesos.
– El precio del alojamiento en una habitación compartida está entre 8.000 y 10.000 Pesos.
– El precio de una botella de agua de medio litro es de unos 500 Pesos.
→ En esta publicación tienes acceso a las visitas más interesantes en Santiago de Chile.
Nota: Nuestro lector Rubén nos apunta algunos aspectos sobre el post: En Santiago, la zona conocida como “Sanhattan” no es el área situada próxima a la bolsa de comercio, sino que es un barrio oficialmente llamado “El Golf”, en la comuna de Las Condes, y sus alrededores, donde se han erigido rascacielos y grandes edificios que albergan las oficinas de las principales empresas y corporaciones chilenas y extranjeras funcionando en Chile.
Si no fueron, no se perdieron de nada realmente, sobre todo considerando que los precios, ya elevados del centro histórico, se duplican o triplican en “Sanhattan”.
Si no dispones de demasiado tiempo para dedicar a la visita a Santiago de Chile y alrededores puede resultar interesante mirar la opción de contratar algún tour en la ciudad. Entre las opciones más interesantes están las siguientes:
• Tour a Viña del Mar y Valparaíso en 1 día
• Visita privada de medio día a Santiago de Chile
• Cata de vinos y tour por viñedo
♥ Contratando un seguro de viajes como el que nosotros usamos tendrás cubierta cualquier asistencia médica durante el viaje así como la posible repatriación, cobertura de equipaje y un amplio abanico de interesantes coberturas complementarias, algunas de ellas diseñadas para familias o mochileros. Haz clic aquí y contrata ya con un 5% de descuento por ser lector nuestro. Si necesitas más información puedes obtenerla pinchando aquí.
Otras publicaciones sobre Chile que te pueden interesar
- Visita a Valparaíso y alojamiento en el Cerro Alegre
- Isla de Pascua, varios días entre moais
- Las visitas más interesantes en Santiago de Chile
17 Respuestas a “Qué hacer en Santiago de Chile”
¡Felicitaciones por su viaje! Un par de apreciaciones: en Santiago, la zona conocida como «Sanhattan» no es el área situada próxima a la bolsa de comercio, sino que es un barrio oficialmente llamado «El Golf», en la comuna de Las Condes, y sus alrededores, donde se han erigido rascacielos y grandes edificios que albergan las oficinas de las principales empresas y corporaciones chilenas y extranjeras funcionando en Chile. Si no fueron, no se perdieron de nada realmente, sobre todo considerando que los precios, ya elevados del centro histórico, se duplican o triplican en Sanhattan.
Sobre el río Mapocho cabe decir que la coloración del agua no implica que esté sucio, o particularmente sucio en verano; siempre es así, debido a los sedimentos que arrastra en su trayecto desde los Andes. Un poco más arriba incluso es posible bañarse en esa misma agua sin arriesgar la salud. Esto no era así hasta hace relativamente pocos años, cuando el río realmente estaba muy contaminado ya que todos los desagües de la zona oriente de la ciudad iban a parar a él. El aspecto del río ahora puede que no sea de lo más atractivo, pero durante los 90s el verdadero problema era el olor.
Por último, durante la colonia, la Plaza de Armas era el lugar de reunión y donde se guardaban las armas de los soldados españoles para defenderse de los ataques aborígenes. Los mapuches no tomaban las armas de ahí, sino de sus propios asentamientos.
Saludos y suerte, los seguiré leyendo!
Hola Rubén! Muchas gracias por las anotaciones! Bien el guía del Free Walking Tour se explicó mal o bien nosotros entendimos mal, seguramente la segunda opción sea la más acertada, jeje.
Mil gracias! Un saludo!
Buena entrada, me quedo a leer como irá la cosa.
No tengo muchos datos de allí, pero me sorprende el tema de precios, imaginaba que sería más barato.
Viene bien saberlo por si hay que ir algún día 😀
Saludos.
Hola Dani!
Ahora que estamos de regreso de Pascua volvemos a tener conexión decente y podremos postear sobre Valparaíso y la propia Pascua! Y si, nos da la sensación de que Chile es un país caro!
Seguimos en contacto!
Mi país!!!!! jejeje espero disfruteis de viña del mar y valparaíso, imagino isla de pascua es la joya de la corona, pero el sur (no digo solo patagonia) desde Rancagua hasta Chiloe) es bellísimo 🙂
buscad pastel de choclo, humitas, mote con huesillo, pebre, cochayuyo….
Diego!
A Viña del Mar no llegamos. Solo hemos podido conocer Santiago, Valparaíso y Pascua. Ya salimos en camino de Buenos Aires, a ver que nos depara Argentina! Por cierto, hoy vamos a probar el Mote con Huesillo! Ya te contaremos! 😉
Saludos y gracias por paarte por aquí!
Que lo disfrutéis chicos! tremendo viajes estáis empezando. Ya sabéis que os seguimos.
En Chile nunca hemos estado y es una cuenta pendiente que tenemos, es un país que me atrae todo, su sur y su norte, debe ser espectacular!
Un fuerte abrazo!
Hola Octavio!
Pues si, Chile es puro espectáculo aunque aún sigo escandalizado con los precios, tiene precios europeos!
Bueno, que te voy a contar sobre un viaje de este tipo? jeje.
Un abrazo y seguimos en contacto!
Hi viajeros, cant wait to see the video, and more posts please
Hopefully on sunday we will have the video ready and next week a new post but it depends on the WiFi we get at Easter Island.
😉
Viva Chile!, diria mi porteña amiga que por ahi anda, con su pololo toda enamorada. Pero Buenos Ayres los espera y nosotros mas!…. abrazote!
Vamos!!! Veo que habéis empezado bien vuestro ‘viajecito’ jeje. Curiosa ciudad que me encantaría conocer algún día aunque con ese calor cualquiera aguanta!. Una pena que sea tan caro y eso que dormís en hostel. Con ganas de más posts me tenéis.
Un saludo y a disfrutar.
Siii, lo hemos comentado con otros viajeros y todos coincidimos: Chile es caro, bastante. Hoy mismo … no hemos hecho nada del otro jueves. 0€ en transporte pero nos hemos gastado 40€ en comer y cenar! Y alojándonos en dorms, ya sabes: compartiendo!
Tenemos un video casi preparado sobre Santiago y después contaremos cositas sobre Valparaíso, lo bueno y lo malo.
Un abrazo!
Uno de los países que me encantaría visitar algún día. Van al desierto de Atacama? X cierto, prueben el mote con huesillo y ya me contarán si esta bueno o no jjj.
A seguir disfrutando!
Hola Mariu,
Estamos en Valparaíso y tras dos días aquí volveremos a Santiago para volar a Pacua. No vamos a Atacama (algo teníamos que sacrificar). Chile es precioso aunque caro caro. El mote con huesillo lo probaremos mañana probablemente 😉
Besitos
Coincido con vuestras apreciaciones. Hace ya muchos años, en 1992, tuvimos la suerte de viajar a América con la Coral Polifónica de Isla Cristina (Brasil, Chile y Argentina) y Santiago de Chile nos encantó, pero más aún Valparaiso y Viña del Mar…..por cierto si podéis visitar Isla Negra (la casa de Pablo Neruda). Disfrutarlo.
Lo de Chile es brutal, así a bote pronto parece que está mucho mejor que sus vecinos no obstante, hay mucho malestar con los planes del gobierno relativos a educación y sanidad. En fin, hay para hablar largo y tendido, mientras nosotros nos centraremos en viajes!
😉