Qué hacer en Guanajuato, una ciudad que enamora

Situado en el mismo centro del país, Guanajuato posee un pasado colonial que hace que el estado y, en concreto, la ciudad de Guanajuato sea de una belleza y riqueza tanto cultural como arquitectónica sin igual en todo el país. No en vano, esta antigua ciudad ligada a la minería ha sido declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Durante nuestro paso por la ciudad de Guanajuato tuvimos la oportunidad de disfrutar de las mejores visitas y eventos de la ciudad. Es por ello que hoy damos respuesta sobre qué hacer en Guanajuato, una ciudad repleta de laberínticas calles adoquinadas y coloridos callejones en las laderas de varias colinas.

Qué hacer en Guanajuato

¿Qué hacer en Guanajuato?

El nombre de Guanajuato procede de la palabra Quanaxhuato que significa «lugar donde abundan las ranas» o «lugar montuoso de ranas«. Además de exceso de ranas antiguamente, en Guanajuato también abundaban los metales. El negocio de la plata hizo florecer a la ciudad de Guanajuato. Plazas arboladas, museos, teatros, una red de túneles subterráneos convertidos en venas por donde acualmente fluje el tráfico de la ciudad, la convierten en un lugar muy digno a descubrir.

• Teatro Juarez

Construido a finales del siglo XIX e inaugurado en 1903 el Teatro Juarez toma su nombre en honor al intelectual Benito Juarez. Es considerado como uno de los teatros más bonitos de todo México y en él viene celebrándose el Festival Internacional Cervantino desde 1972. Sin duda es una de las cosas más interesantes que hacer en Guanajuato.

Su interior al más puro estilo francés con inspiración árabe posee unos impresionantes balcones desde los cuales se puede ver el escenario casi sin ser visto. El Teatro Juárez posee capacidad para 1.200 personas lo cual habla de su tamaño.

Ubicación: Sopena s/n. Centro histórico de Guanajuato.

Precio de la entrada al Teatro Juarez: 35 pesos mexicanos (2 euros sin guía) + 35 pesos mexicanos (2 euros) si quieres tomar fotografías.

Teatro Juarez Guanajuato

• Callejón del Beso

Probablemente uno de los callejones más famosos de todo México, el Callejón del Beso atrae tanto a turistas como a locales en busca de un poco de romanticismo e historia.

El Callejón del Beso tiene su historia. Dicho travesía toma su nombre de la leyenda por la cual se dice que en dicho callejón vivían dos jóvenes cuyo amor no estaba bien visto por sus respectivas familias. El eterno drama de jóvenes enamorados de distinta clase social acaba cuando el padre de la joven, al presenciar como la pareja se besaba, juró impedir dicho romance y allí mismo acabó con la vida de la joven. Ana y Carlos jamás pudieron estar juntos.

Desde ese día la tradición manda que toda pareja de enamorados debe besarse en el tercer escalón del callejón para tener 15 años de buena suerte y felicidad, de lo contrario serían 7 los años de mala suerte. Obviamente, no fuimos menos y cumplimos con la tradición.

Callejón del Beso Guanajuato

• Alhóndiga de Granaditas

Si hay un lugar especialmente importante en el proceso de independencia de México es la Alhóndiga de Granaditas. Sin duda, si nos preguntan qué hacer en Guanajuato esta visita es la respuesta dada su relevancia histórica.

El edificio data del siglo XVIII y en primera instancia tiene como fin ser una alhóndiga o almacén no obstante, fue en este edificio y alrededores donde se refugiaron las familias de los españoles cuando se armó la insurgencia y posterior rebelión del cura Hidalgo contra ellos. En última instancia el edificio fue tomado y todos los refugiados españoles ejecutados por indios capitaneados por el minero Juan José de los Reyes Martínez «El Pípila«.

La Alhóndiga de Granaditas posee a su vez un museo con objetos y esculturas de gran valor patrimonial. La Sala de los Héroes es digna de visita.

Ubicación: Calle Mendizábal 6. Centro histórico de Guanajuato.

Precio de la entrada a la Alhóndiga de Granaditas: 49 pesos mexicanos (2,75 euros).

Alhondiga de Granaditas Guanajuato

• Monumento al Pípila

Juan José de los Reyes Martínez «El Pípila» fue un minero y personaje clave en el proceso de independencia del país. En su honor se ha erigido una estatua en lo alto de un mirador sobre la ciudad de Guanajuato. La estatua se esculpió como si El Pípila fuera a avanzar con una antorcha en su mano como queriendo decir «aún hay otras alhóndigas por incendiar» justamente esta frase es la que aparece inscrita a sus pies.

Desde este mirador se tiene una vista de 360º de toda la ciudad destacando construcciones las ya mencionadas Alhondiga de Granaditas, el teatro Juarez o la propia Universidad de Guanajuato entre otras.

Justo detrás del Teatro Juarez se puede tomar el funicular al Monumento al Pípila.

El Pipila Guanajuato

• Universidad de Guanajuato

El edificio de la Universidad de Guanajuato se encuentra muy cerca del Teatro Juarez y funciona como centro educativo desde el siglo XVIII cuando el Rey cambia el edificio de función pasando de hospicio a colegio. Fue en 1945 cundo se le da el estatus de Universidad.

Universidad de Guanajuato

• Callejoneada

Uno de los mayors atractivos de Guanajuato son las célebres callejoneadas. Su origen es estudiantil gracias a las llamadas estudiantinas o agrupaciones estudiantiles que visten ropas antiguas a la vez que cantan y recitan bellas palabras a las jóvenes presentes.

Las presentaciones comienzan junto al Teatro Juarez y durante dos horas el tuno acompañado por su corte de guitarristas y músicos diversos hace un recorrido por las entrañas más características de la ciudad en los cuales cuenta leyendas, historias y, como no, algo de romanticismo sobre cada rincón.

Las callejoneadas vienen celebrandose desde 1963 y el precio por asistir a las mismas es de 90 pesos mexicanos (5 euros).

Callejoneada Guanajuato

• Museo de las Momias

Uno de los museos más controvertidos de la ciudad es el llamado Museo de las Momias.

En 1861 concluyen las obras de traslado del cementerio principal de Guanajuato encontrándose la particularidad de que alguno de los cuerpos se habían momificado. Se explica que la momificación natural se produce debido a la falta de agua, la sequedad y alcalinidad del suelo lo cual ha permitido que estas momias del siglo XIX y XX sigan incorruptas. Resulta especialmente impresionante la sala dedicada a las embarazadas y bebés. Una visita sobrecogedora.

Ubicación: Explanada del Panteón Municipal. Guanajuato Centro.

Precio de la entrada al Museo de las Momias: 55 pesos mexicanos (3 euros).

Museo Momias GuanajuatoLa ciudad de Guanajuato fue una de las ciudades de México que más nos anamoró junto con San Miguel de Allende, en el estado de Jalisco. Su colorido centro histórico bien merece una visita, perderse por sus calles, callejones, tiendas, … Hay mucho que contar sobre qué hacer en Guanajuato. Es un lugar muy tranquilo donde disfrutar del México más colonial. Visitar la ciudad durante el Festival Internacional Cervantino (octubre de cada año) es uno de nuestros sueños viajeros.

Reserva tu visita guiada por Guanajuato aquí

Excursión al Cerro del Cubilete y al Cristo Rey

♥ Contratando un seguro de viajes como el que nosotros usamos tendrás cubierta cualquier asistencia médica durante el viaje así como la posible repatriación, cobertura de equipaje y un amplio abanico de interesantes coberturas complementarias, algunas de ellas diseñadas para familias o mochileros. Haz clic aquí y contrata ya con un 5% de descuento por ser lector nuestro. Si necesitas más información puedes obtenerla pinchando aquí.

Iati seguros

Otras publicaciones sobre México que te pueden interesar

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora