Puno y las islas flotantes de los Uros
Estábamos en medio de un continente y parecía que divisábamos un océano con sus islas. No era un espejismo, estábamos en Puno, ante nosotros teníamos el gran lago Titicaca y las islas flotantes de los Uros.
Para visitar Puno partimos de la boliviana Copacabana bordeando el lago Titicaca hacia Perú. Sentíamos que volvíamos a estar en la costa pero no, continuamos viviendo sobre los 4.000 metros pero ya sin síntoma alguno del mal de altura.
Puno y las islas flotantes de los Uros
A los pocos minutos de haber iniciado el trayecto desde Copacabana (Bolivia) hasta Puno (Perú) la guagua se detuvo para que todos sus ocupantes realizaran el control de migraciones. Nos pusimos a la cola y tras una rápida foto y un sello de salida de Bolivia, caminamos 300 metros y, cruzando un gran arco, pasamos a otro nuevo y desconocido país para nosotros, Perú.
El paso de frontera esta vez fue más serio y menos folclórico que el de entrada a Bolivia, mirábamos hacia los lados buscando un cruce apresurado de mercancías y personas de un lado a otro pero no, la zona estaba un poco más controlada.
Con los pasaportes sellados correctamente y tras tres horas en bus arribamos a la ciudad de Puno lugar al que nos empeñamos en llegar a pesar de las advertencias del tipo:
– No paren en Puno. Puno no merece la pena …
– En Puno no hay nada …
Lo mejor del viaje es seguir tu instinto. Quisimos darle no sólo una oportunidad a la ciudad sino también al tour de las islas flotantes de los Uros, unas islas construidas a base de totora y cuya visita se realiza partiendo desde el pequeño puerto de Puno.
Tour a la Isla de los Uros
Todos los tours para visitar las islas flotantes de los Uros parten desde el puerto de Puno. Desde allí tomamos una cómoda lancha para navegar por las tranquilas aguas de este lago (el lago navegable situado a mayor altura del mundo).
Como nos decantamos por la excursión más barata la parada principal fue en la isla San Miguel lugar que a decir la verdad nos pareció un poco preparada para el turismo. Y eso a pesar de realmente vivan comunidades indígenas sobre algunas islas pero esta en particular parecía cualquier cosa menos auténtica.
Al llegar uno de sus habitantes de forma muy animada recibió a nuestro grupo. Nos sentamos todos en círculo sobre la totora y al aire libre nos explicó, de forma breve, la procedencia de las islas flotantes de los Uros, su forma de vida y la construcción de estas islas artificiales a base de totora.
Esta etnia, huyendo de los Incas, se adentró en el lago Titicaca y utilizando la totora que brota del fondo del lago comenzaron a construir islas y en ellas pequeñas casas donde cobijarse. La totora es una humilde planta gracias a la cual antiguas civilizaciones prehispánicas realizaron proezas al fabricar embarcaciones, atravesar los mares, construir islas e incluso viviendas en medio del lago. Poco a poco desarrollaron un asentamiento dentro del lago hasta constituir una población actual de aproximadamente 2.500 personas distribuidas en casi ochenta islas.
Algunos datos sobre las islas de los Uros
En cada una de las islas viven entre cinco y seis familias cuyo sustento principal es la pesca artesanal, la recolección de huevos de pato y los ingresos del turismo. Los hombres son perfectos constructores de balsas de totora y las mujeres se dedican principalmente a tejer. Las islas tienen una vida media de treinta y cinco años y se encuentran ancladas en el fondo para que no se desplacen libremente dentro del lago y lleguen hasta Bolivia.
Tras la explicación, se acercaron algunas de las mujeres de la isla y amablemente nos invitaron a entrar en sus casas. Éstas cuentan únicamente con una cama donde duermen todos los miembros de la familia, muchas mantas para pasar las frías noches de la forma más calentita posible y una televisión para amenizar las largas jornadas en estas islas que carecen del entretenimiento de la tierra firme.
Abandonamos la vivienda y rápidamente todas las mujeres se reunieron en un mercadillo improvisado, poco a poco fueron exponiendo sus artesanías y pidiendo colaboración. Manteles, cubre cojines o pulseras formaban parte del escaparate improvisado.
Terminado el tiempo de compra-venta, la mayoría del grupo en una lancha de totora se acercó a una isla más desarrollada, cajeros automáticos, supermercados, restaurantes, farmacias … Nosotros decidimos quedarnos un rato más en la isla de San Miguel y más tranquilamente, y casi en soledad, sacar fotografías como la que nos hicimos con un enorme águila cazadora.
Tras la visita de las islas flotantes de los Uros y de haber sobrevivido a un águila “come-llamas”, nos acercamos al centro de la ciudad. Coincidió que se estaba celebrando el carnaval y pudimos captar algunas imágenes de un pequeño coso que discurrió por las calles principales de la misma. Los niños, al igual que en Potosí, celebraban las fiestas de Don Carnal con globos de agua y botes de espuma.
Visitadas las islas flotantes y el centro de la ciudad de Puno continuamos con nuestro viaje por Perú. Tomamos rumbo norte hacia el corazón del imperio más grande en la historia de América del Sur. Cada vez acercándonos más a esa maravilla natural situada a casi 2.500 metros de altitud que atrae a casi un millón de visitantes al año y que es conocida como La Ciudad Perdida de Los Incas.
Hotel recomendado en Puno
En la estación de bus tomamos un taxi directo a nuestro alojamiento en la ciudad, el hotel Eco Inn Perú en Puno. Un acogedor hotel a las orillas del inmenso lago Titicaca donde nos sentimos como en casa. Las vistas de nuestra habitación eran simplemente espectaculares, cada día nos levantamos y acostamos mirando hacia el lago.
El hotel además cuenta con pequeño jardín donde, por las tardes, un grupo de llamas pasta a sus anchas. Es delicioso sentarse allí, relajarse y mirarlas, sentir que te observan, aguantar la vista y al final sentirte intimidado y terminar apartando la mirada.
Sinceramente Puno es una ciudad fea. Sin embargo, lo bonito que es su lago hace que compense totalmente la visita a esta parte de Perú. Los tours por el lago para visitar las islas de los Uros, Taquile o Sillustani parten desde el puerto de la ciudad. Los precios actualizados de los tours puedes encontrarlos aquí ↓
• Excursión a la isla de los Uros
• Tour a Sillustani desde Puno
• Taquile e isla de los Uros en un mismo día
♥ Contratando un seguro de viajes como el que nosotros usamos tendrás cubierta cualquier asistencia médica durante el viaje así como la posible repatriación, cobertura de equipaje y un amplio abanico de interesantes coberturas complementarias, algunas de ellas diseñadas para familias o mochileros. Haz clic aquí y contrata ya con un 5% de descuento por ser lector nuestro. Si necesitas más información puedes obtenerla pinchando aquí.
8 Respuestas a “Puno y las islas flotantes de los Uros”
Hola!!
Muchas gracias, han realizado un muy buen articulo,
Me gustaria por favor saber con que compañia de autobuses han ido desde Copacabana a Puno.
Tienen idea tambien de los horarios?
Un saludo!
Hola Noel,
En este post tienes algo de información extra … https://lagavetavoladora.com/copacabana-que-hacer-lago-titicaca/
Además en el sidebar tienes algunas publicaciones complementarias. No obstante, si necesitas info adicional avisa!
Saludos.
Muy buen reportaje y bonitas fotografias. Ha nosotros nos gusto mucho la zona del Lago y volveremos a navegarlo pero por el lado de Bolivia que me han dicho que tambien es muy bonito, saludos.
Hola chicos!
Pues el Lago Titicaca es precioso ya lo sabeis. Por el lado boliviano hicimos la ruta desde Copacabana hasta la isla del Sol. Nos quedó la pena de no habernos podido quedar unas noches allí pero bueno, siempre decimos que es una buena excusa para volver 🙂
Nos leemos! Un abrazoo
Tuve la suerte de encontrar su pagina lagavetavoladora, realmente agradesco el que compartan con nosotros sus experiencias y lo hacen tan emocionante que practicamente siento q viajo con vosotros, por ello los felicito y deseo lo mejor en todo. Con cariño su amiga y compañera de viaje!! 😉
Muchísimas gracias por tus dulces palabras, Claudia! Nos alegra mucho que te gusten nuestros relatos sobre esta gran experiencia. Te llevamos con nosotros en nuestra mochilita. Un beso grande!
La verdad que ya solo por navegar por el famoso lago de nombre «gracioso» bien merece la pena visitar Puno, ciertamente es un lujo poder leeros casi en directo y más aún seguiros por las redes sociales, así viajamos a vuestro lado, especialmente para los que tenemos un año un poco atado en cuanto a viajes, así al menos lo hacemos con la imaginación 😀
¡Un saludo!
Ooh, muchas gracias por tu comenantario!! Intentamos mantener más o menos las entradas al día por ustedes y también por nosotros, para tenerlo todo bien fresquito y revivir las emociones de cada lugar. En Bolivia nos retrasamos un poco porque los dolores de cabeza no nos permitían sentarnos a escribir pero ya estamos casi al día! Besos y gracias de nuevo!