Pueblos Mágicos en México que no deberías perderte

Los Pueblos Mágicos en México son una selección de localidades con encanto que bien por su historia, tradición o arquitectura merecen una distinción diferente al resto de lugares. Cualquier pueblo no puede pasar directamente a engrosar el listado sino que debe cumplir con una serie de criterios establecidos por la Secretaría de Turismo de México, la encargada de otorgar este título.

Ser declarado Pueblo Mágico es una oportunidad desde el punto de vista turístico pues se acredita la particularidad y encanto del lugar.

Pueblos mágicos

Algunos de los criterios que se toman en cuenta para declarar a un pueblo como mágico son conservar atributos simbólicos y una bella arquitectura, ser protagonistas de hechos trascendentales y leyendas, ser pueblos muy antiguos por historia y cultura, tener una cotidianidad intacta, que los habitantes mantengan sus costumbres y tradiciones.

El atributo de Pueblo Mágico es un reconocimiento principalmente para quiénes habitan los mismos por haber protegido su riqueza cultural. Actualmente existen más de cien Pueblos Mágicos en México, sin embargo, cada año se van añadiendo más pueblos a la lista (y también quitándolos) y por tanto se procede a la revisión de cada uno de ellos para conservar o no su declaración como Pueblo Mágico. Nosotros tuvimos la suerte de visitar tres Pueblos Mágicos en México: Tapijulapa, San Sebastián del Oeste y Tequila.

Visitar Pueblos Mágicos en México

Tres Pueblos Mágicos en México

• Tapijulapa (Estado de Tabasco)

Durante nuestro recorrido por el estado de Tabasco pudimos visitar Tapijulapa, un pintoresco pueblo ubicado en la sierra tabasqueña, entre espesa vegetación, situado muy cerca de Kolem Jaa’. Fue declarado Pueblo Mágico en el año 2010 y, desde entonces, cada año ha renovado su estatus. En él se respira un ambiente muy tranquilo mientras paseas por sus empedradas calles.

Pueblos mágicos en México

Dos colores predominan principalmente en este pequeño pueblo, el blanco de las casas y el rojo de sus tejados y macetas.

Pequeños comercios con cientos de artesanías realizadas en mimbre se sitúan por diversas calles mostrando con orgullo esta tradición. Y es que Tapijulapa es una villa especializada en utilizar el “mutusay” o mimbre, para transformarlo en muebles artesanales de buena calidad y una diversidad de artículos, como sombreros, lámparas, cestas, desde hace más de 40 años.

Cestas de mimbre en Tapijulapa

• San Sebastián del Oeste (Estado de Jalisco)

Este pueblo fue fundado en el año 1605. Antes de la llegada de los españoles esta zona estaba habitada por los indios tecos. El hallazgo de oro y plata supuso un gran desarrollo económico llegando a contar con unas setenta minas y algo más de veinte mil habitantes. Hoy en día cuenta con poco más de seiscientos.

Pueblo Mágico en México

De San Sebastián del Oeste hablamos de un tranquilo pueblo por el que paseamos durante toda una mañana antes de abandonar Puerto Vallarta.

En su plaza principal destaca el kiosco y, a su alrededor, edificios antiguos donde los europeos comercializaban sus productos. El paseo debe finalizar en el Museo de Doña Conchita donde su nieta cuenta la historia del pueblo enlazada con la propia de su familia.

San Sebastián del Oeste

• Tequila (Estado de Jalisco)

A unas tres horas y media de Puerto Vallarta se encuentra el tercer y último Pueblo Mágico que visitamos durante nuestra estancia en México, Tequila.

La región tequilera de México se encuentra eminentemente en el estado de Jalisco donde el paisaje verde azulado es signo de la presencia del agave a lo largo y ancho de diferentes municipios del estado, como el Arenal, Amatitan, Teuchitlán, Magdalena y Tequila. Precisamente Tequila fue el municipio que visitamos pues en él se encuentran varias de las destilerías más importantes del país e incluso del mundo, como es el caso de la destilería de Jose Cuervo.

Tequila Jose Cuervo

Tequila, o tierra de los tecatlis, es un Pueblo Mágico declarado desde 2006 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Es especialmente famoso por la piña del agave, la materia prima del tequila.

La fundación de Tequila se produjo en el año 1530. Su nombre, probablemente, se debe a los artesanos de obsidiana de la época prehispánica que habitaban la región y a los cuales se llamaban tecuilos. La comercialización del tequila fue creciendo entre 1621 y 1930 experimentando su auge a partir de la revolución mexicana.

Cuervo

Históricamente el tequila provine de la planta del maguey o agave, una planta que brotó directamente de la diosa de la fertilidad, también llama Mayhuel. Esta posee cuatrocientos pechos de los que brota el pulque que alimenta a los cuatrocientos e incontables conejos dioses de la embriaguez. Su esposo se llamaba Patécatel, dios del peyote y la sanación son sus progenitores.

Cada divino conejo representaba una manifestación de la embriaguez, desinhibición, alegría, llanto, ira, etc. Como la embriaguez suponía la posesión de una de estas cualidades los aztecas no castigaban al ebrio para no ofender a los dioses pero por otra parte la embriaguez estaba prohibida y penada con la muerte.

Agave en México

Debido a esto el consumo del pulque se reservaba exclusivamente a dioses, nobles, sacerdotes, ancianos y mujeres parturientas. Y en ocasiones el pulque se compartía con el pueblo.

Visitamos el Campo “Buenos Aires”, uno de los campos de agave de la destilería de José Cuervo en Tequila. Allí, Ismel, el más famoso de los jimadores, nos enseñó el proceso de cosecha o jima del agave. Aprendimos a separar al hijuelo de la madre y lo replantamos. Machete en mano cortamos las hojas, partimos la piña a la mitad y las dejamos listas para pasar a la destilería Jose Cuervo, una empresa cien por cien mexicana que es líder en el mercado nacional e internacional en la venta de tequila.

Pueblo Mágico de Tequila

♥ Contratando un seguro de viajes como el que nosotros usamos tendrás cubierta cualquier asistencia médica durante el viaje así como la posible repatriación, cobertura de equipaje y un amplio abanico de interesantes coberturas complementarias, algunas de ellas diseñadas para familias o mochileros. Haz clic aquí y contrata ya con un 5% de descuento por ser lector nuestro. Si necesitas más información puedes obtenerla pinchando aquí.

Iati seguros

Datos prácticos sobre los Pueblos Mágicos en México

– La villa de Tapijulapa se localiza a 84 km al sur de la ciudad de Villahermosa.

– San Sebastián del Oeste se encuentra a escasos 60 km de Puerto Vallarta.

– Desde Guadalajara a Tequila se llega a tardar 1 hr en coche y la distancia es de unos 66 km.

– En Tequila hay un recorrido abordo del tren turístico Tequila Express. El tren parte desde la ciudad de Guadalajara hacia Tequila y durante el recorrido se disfruta de los paisajes de la campiña jaliciense y los plantíos de agave azul y se devela el secreto de la elaboración del tequila.

Reserva tu visita guiada por Puerto Vallarta

Excursión a Chichen Itzá y al cenote sagrado

Otras publicaciones sobre México que te pueden interesar

      4 Respuestas a “Pueblos Mágicos en México que no deberías perderte”

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora