10 plantas del Parque Nacional del Teide que NO deberías perderte
Visitar el Parque Nacional del Teide es siempre un espectáculo para los sentidos. No importa en que estación del año nos encontremos pues siempre la esbelta silueta del volcán del Teide, los contrastes de tonalidades y la presencia de vida en un paisaje tan inhóspito nos sorprenderá. Ni que decir tiene que la primavera es especial a estas alturas, tanto es así que te traemos una serie de plantas del Parque Nacional del Teide imprescindibles de ver y fotografiar. Son plantas endémicas, únicas, que no podrás observar creciendo silvestres en ningún otro lugar del mundo.
Como bien decíamos, el Parque Nacional del Teide alcanza su máxima belleza al llegar la estación de la primavera. Una explosión de color se apodera del corazón de la isla de Tenerife desde finales del mes de abril prolongándose durante el mes mayo y siendo aún ligeramente aún observable a principios de junio. Abre el ojo porque hoy nos acercamos a esas plantas del Parque Nacional del Teide que debes buscar y encontrar (como si fuera un juego) durante tu visita a este mágico lugar.
10 plantas del Parque Nacional del Teide que no deberías perderte
1. Retama del Teide (Spartocytisus supranubius)
Su nombre latino ya nos indica la ubicación de esta hermosa planta de Tenerife: «supranubius«, es decir, por encima de las nubes. El mar de nubes, los vientos alisios, suelen esconder este hermoso tesoro pues es por encima de ellas donde aparece. Encontramos las retamas repartidas por gran parte del Parque Nacional del Teide, constituyendo una de las formaciones vegetales dominantes del paisaje de las Cañadas del Teide.
La retama es un arbusto vigoroso y muy ramificado. Su porte es semiesférico y almohadillado, como el de la mayoría de plantas que encontramos en el Parque Nacional para protegerse del viento y guardar humedad en su interior. En primavera las retamas se cubren de pequeñas flores blancas o blancas-rosáceas. En algunos casos su altura alcanza los 2 metros de altura que, llenas de flores blancas, da la sensación de encontrarse cubiertas por un manto de nieve.
Esta planta pertenece a la familia de las leguminosas, su fruto es una legumbre negra que contiene de 4 a 6 semillas. Detenernos en los miradores de La Tarta o Caramujo durante la primavera es como entrar a una perfumería. Desprende un olor dulzón. La Retama del Teide es una planta melífera, genera una miel de gran calidad. Antiguamente la retama fue utilizada como pasto para el ganado y el cisco de la misma como combustible.
2. Hierba Pajonera (Descurainia bourgaeana)
Hablamos ahora de una de las hierbas más abundantes del Parque Nacional del Teide. Durante gran parte del año tiene un aspecto de hierba seca o paja (de ahí su nombre) que no llama demasiado la atención pero que permite reconocerla con facilidad. En primavera se cubre de unas flores amarillas preciosas y muy llamativas. Las encontramos normalmente acompañando a las Retamas del Teide por lo que la combinación del colores es un auténtico espectáculo visual.
La Hierba Pajonera postula a convertirse en la vegetación dominante en el Parque Nacional del Teide pues el número de semillas que produce es 10 veces mayor a la de la Retama del Teide. Su forma es también semiesférica creando un microclima en su interior que le permite sobrevivir la extremo clima de esta zona de la isla. Pertenece a la familia de las brasicáceas o crucíferas, fácilmente reconocible porque sus flores poseen cuatro pétalos dispuestos en cruz, y sus frutos contienen 16 semillas, generalmente aladas, que favorece su dispersión gracias al viento.
3. Codeso (Adenocarpus viscosus)
Al igual que la Hierba Pajonera se cubre de unas llamativas flores amarillas durante la primavera sin embargo, su morfología es totalmente diferente. Posee un porte más achaparrado y muy ramificado. Su distribución dentro del Parque Nacional es mucho menor y florece algo más tarde que la Hierba Pajonera. Igual que la retama, pertenece a la familia de las leguminosas y sus flores presentan el característico aspecto amariposado, y su fruto su fruto es una legumbre que estalla en su madurez esparciendo las semillas.
Suelen crecer de forma especialmente llamativa en el Llano de Ucanca, próximos al mirador de la Zapatilla de la Reina, donde llegan a alcanzar entre 2 y 4 metros de altura.
4. Margarita del Teide (Argyranthemum teneriffae)
Muy parecida a la margarita común, es una de las plantas del Parque Nacional del Teide más fácilmente reconocibles. También conocida como «Magarza de Cumbre» hablamos de un arbusto pequeño y muy ramificado desde su base. Alcanza como máximo unos 50 centímetros de altura teniendo hojas alargadas y peludas.
Pertenece a la familia de las compuestas y sus flores son blancas (las de afuera) y amarillas (las del centro), como en las típicas margaritas, dispuestas en grupos llamados cabezuelas, lo que provoca el efecto de una sola flor.
Crece en el todo el Parque Nacional, incluso en las zonas más altas pues es fácilmente observable en el sendero de Telesforo Bravo (sendero al pico del Teide) acompañando a la Violeta del Teide.
5. Violeta del Teide (Viola cheiranthifolia)
La Violeta del Teide es una de las grandes supervivientes dentro del extremo clima del Parque Nacional del Teide. Esta violeta es la especie vegetal que crece a máxima altitud en la isla de Tenerife pues es observable a partir de los 2.700 metros de altitud. Pequeña, coqueta y escondida entre piedras volcánicas nos demuestra su resistencia floreciendo cada año tras importantes temporales de agua y nieve del invierno así como a la fuerte insolación del verano.
Descrita por Alexander Von Humboldt durante su visita a Tenerife, posee una hoja ovalada y muy pelosa. Es la especie dentro de las plantas del Parque Nacional del Teide más delicada y frágil.
Pertenece a la familia de las violáceas, sus flores presentan un espolón y muestran varios colores, aunque predomina la tonalidad malva-violácea, con un moteado amarillo y blanco en la zona central. La Violeta del Teide es la planta que florece a mayor altura de toda España.
6. Alhelí del Teide (Erysimum scoparium)
Es una planta herbácea, muy esbelta, con tallos rectos y hojas lineares. Su nombre “scoparium” hace referencia a que tiene forma de escoba. Como la hierba pajonera, pertenece a la familia de las crucíferas y muestra inflorescencias en las que la combinación de flores con pétalos dispuestos en cruz, en los que se combinan flores de pétalos blancos y pétalos violeta, convierten a esta planta en una de las más bellas de Tenerife.
El Alhelí del Teide es polinizada por una abeja endémica de las Islas Canarias, Anthophora alluadii.
7. Tonática (Nepeta teydea)
Conocida también como «Salvia de Cumbre» o «Hierba Gatera» es probablemente una de las grandes olvidadas dentro de las plantas del Parque Nacional del Teide. Es una especie a veces leñosa en su base, alta y ramificada que puede alcanzar hasta 1 metro de altura. Posee flores de un color azul-morado dispuestas en elegantes inflorescencias ramificadas.
La tonática pertenece a la familia de las labiadas en las que se incluyen plantas tan populares como las lavandas con la que muestra un cierto parecido. En la medicina popular es utilizada por sus propiedades diuréticas.
8. Rosalillo de Cumbre (Pterocephalus lasiospermus)
El Rosalillo de Cumbre (también conocido como «Hierba conejera«) forma pequeños matorrales de hasta un metro de alto. Sus tallos son grisáceos con hojas simples vellosas de color verde grisáceo pálido y sus flores rosáceas que se van convirtiendo en pequeños pompones blancos con el avance de la época estival.
Pertenece a la familia de las caprifoliáceas y las flores con pétalos de color rosa pálido se reúnen en inflorescencias dispuestas al final de largo pedúnculos.
Al ser de las plantas del Parque Nacional del Teide con floración tardía hace que el efecto visual de la primavera se alargue un poco más hasta el verano.
9. Tajinaste Rojo (Echium wildpretii)
El Tajinaste Rojo es sin duda el rey de la primavera, el REY (así con mayúsculas) de las plantas del Parque Nacional del Teide. Se trata del símbolo vegetal de esta zona protegida. Esta planta no deja indiferente a nadie que se cruce en su camino. Un auténtico espectáculo de la naturaleza.
El Tajinaste Rojo es una boraginácea bienal, dura dos años. El primer año está formada por una densa roseta de hojas que se vuelven más cortas a medida que crece el tallo. En el segundo año es cuando la planta florece mediante una inflorescencia cónica que en ocasiones alcanza los 3 metros de altura. Las flores son de color rosa y se tornan azuladas al envejecer. Al igual que la Retama del Teide es una planta melífera por lo que suele estar rodeada de abejas en busca de su néctar divino.
Los Tajinastes Rojos estuvieron a punto de extinguirse debido a la intensa presión que el ganado ejercía sobre el paisaje.
10. Tajinaste Picante (Echium auberianum)
El hermano pequeño del Tajinaste Rojo es algo escurridizo. El Tajinaste Picante o Azul no suele crecer próximo a los miradores del Parque Nacional del Teide. Al igual que el otro tajinaste, consta de una roseta basal de hojas y al florecer adquiere un elegante porte cónico. Se reconoce por la disposición mucho más laxa de las flores, por su tallo corto y leñoso, por sus flores de color azul y por su indumento formado por cerdas largas de color amarillento.
No podemos finalizar este pequeño paseo por la vegetación del Parque Nacional del Teide sin nombrar otras especies como el Cardo de Plata (Stemmacantha cynaroides), la Fistulera (Schrophularia glabrata), el Poleo de monte (Bystropogon origanifolius) o la Estornudadera (Andryala pinnatifida). No obstante, las anteriormente descritas consideramos que son las plantas del Parque Nacional del Teide que NO deberías perderte bajo ningún concepto si tu viaje coincide con la primavera.
El muflón en Tenerife, una amenaza
Introducido en 1971 con fines de promover la caza deportiva en la isla, el muflón (Ovis orientalis musimon) es considerado como uno de las mayores amenazas para los endemismos del Teide. La dieta del muflón se compone principalmente de algunas de las plantas del Parque Nacional del Teide descritas en esta publicación tales como la Hierba Pajonera, además de otros 14 endemismos canarios y 12 endemismos de la isla de Tenerife.
Foto cortesía de DiarioDeAvisos.com
Si bien el número máximo de ejemplares se estimó en torno a los 600 en los años 90. Hoy en día se cree que deben haber unos 100 ejemplares sobre los que se hace necesario tener un estricto control (su erradicación está contemplada) para conservar las principales plantas del Parque Nacional del Teide.
Más sobre Tenerife
Si te ha gustado esta publicación tal vez pudieran interesarte estas otras visitas y actividades en Tenerife. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente a la información deseada.
- ¿Qué visitar en Tenerife?
- Las mejores playas
- Murales de Puerto de la Cruz
- Visita a Garachico
- Observación de Estrellas
- La Gomera en 1 día
Senderismo en Tenerife
Si te ha gustado esta publicación tal vez pudieran interesarte estas otras rutas de senderismo en Tenerife. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente al sendero deseado.
- Pico del Teide a pie > 8,3 km y dificultad alta.
- Alto de Guajara > 2 km y dificultad alta.
- Volcán Pico Viejo > 9,3 km y dificultad extrema.
- Kayak en Los Gigantes > 6 km y dificultad baja.
- Roques de García > 3,5 km y dificultad media.
- Pico del Teide en teleférico > 0,6 km y dificultad media.
[divider]
Suscríbete a nuestra newsletter
Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora