Molinos de Fuerteventura, ruta en coche por los más importantes

Si tuviéramos que decantarnos por un elemento ambiental diferenciador en las islas Canarias sin duda serían los vientos Alisios. Su presencia está marcada a fuego en todas las islas y Fuerteventura no es excepción. De hecho, la existencia de los molinos de Fuerteventura se ve favorecida por los vientos dominantes del noreste.

Recorrer la isla en coche te lleva, inevitablemente, a verlos en el horizonte indistintamente de por donde circules. Por momentos creerás estar en algún lugar de La Mancha pues los extensos territorios de Fuerteventura llegan a asemejarse bastante. Eso, unido a las siluetas de los pequeños molinos, se traduce en una de las visitas que recomendamos en la isla.

Molinos de Villaverde en Fuerteventura

Los vientos alisios en las islas Canarias

Los vientos Alisios son una de las circulaciones de aire más importantes del mundo. Discurren por el océano Atlántico a ambos lados del ecuador creando zonas en las que el viento recorre de manera constante a una velocidad de unos 20 km/h. En origen son cálidos y secos pero al moverse por el océano se van cargando de humedad.

En el caso del clima de las islas Canarias los Alisios juegan al gato y al ratón con el anticiclón de las Azores propiciando una meteo estable en la islas durante todo el año. Hay que tener en cuenta que las islas pertenecen geográficamente a África, están muy cerca del Sahara y, sin embargo, no padecen tanto calor como en el continente. Los vientos Alisios tienen parte de culpa.

Carreteras de Fuerteventura

Visita recomendada en La Oliva

Los molinos de Fuerteventura

Se estima que los molinos de Fuerteventura rondan los 1.000. Unos 800 dedicados a la extracción de agua y 200 a moler cereales pero una muestra de los más representativos y que guardan un estado de conservación óptimo se localizan en Villaverde y en Tefía aunque hay otros que igualmente recomendamos visitar. El acceso a ambos lugares se hace fácilmente en coche así que no has de preocuparte, de hecho, alquilar un coche en Fuerteventura es obligatorio, los precios son baratos y las distancias largas.

Desde nuestro apartamento en Corralejo tardamos unos 15 minutos en llegar al pueblo de Villaverde (pertenece a La Oliva) desde donde son claramente visibles 2 molinos en lo alto de una colina. Acceder a los pies de los molinos es fácil, localizamos la Calle La Raya (justo junto a la señal de la foto) y circulamos en coche por una estrecha carretera de un solo sentido.

Entrada a La Oliva

Los molinos de Fuerteventura

Acompañados únicamente por el viento nos bajamos del coche y paseamos sin prisas alrededor de los molinos. Estos fueron introducidos en Fuerteventura en el siglo XVIII y sirvieron básicamente para moler grano. De hecho es bien sabido que la isla era abundante en cereales en esa época, de ahí el desarrollo e importancia de los molinos.

Éstos de Villaverde tienen 4 aspas que, impulsadas por el viento, hacían girar diversos mecanismos para mover la piedra molinera usada para triturar el grano (trigo y cebada mayoritariamente aunque también garbanzos, avena, centeno) que resultaba en la obtención del gofio, uno de los bienes más preciados de la gastronomía canaria.

Ruta por Fuerteventura en 5 días

Molino recomendado en Fuerteventura

El gofio, tradición en las islas Canarias

El gofio es una harina obtenida al moler diferentes tipos de grano aunque es común el consumo de gofio de trigo o maíz. La facilidad para obtener este producto hizo que su consumo fuera habitual en épocas de escasez alimentaria. Dicho esto, el uso y disfrute de este producto tan típicamente canario se ha perpetuado en el tiempo.

En la actualidad el gofio es, junto al plátano, el producto más típico en las islas. Su consumo no se hace por si solo sino acompañando a potajes o café, postres o en platos más elaborados como el escaldón. La alta cocina también ha fijado su mirada en este producto alimenticio de las islas Canarias.

Gofio amasado

Gofio de las islas Canarias

El molino de Tefía, el mejor de Fuerteventura

El pueblo histórico de Tefía está establecido entre las montañas de La Fortaleza y Facay. Allí, en el interior de Fuerteventura, encontramos uno de los molinos más icónicos de la isla (también hay una molina). El molino de Tefía está recién restaurado y pertenece a la Ruta de los Molinos.

La diferencia entre el molino y la molina es que el primero tiene un origen castellano mientras que la molina es una versión local más simple pero que realiza la misma función. La molina tiene base cuadrada, en una única planta se realiza todo el proceso lo que evita los desplazamientos de subida y bajada del grano tan habituales por parte del molinero encargado de los molinos.

El mejor molino de Fuerteventura

Ruta de Los Molinos

Toda la información acerca de molinas y molinos de Fuerteventura la puedes encontrar en el Centro de Interpretación de Los Molinos situado en Tiscamanita. Allí se explican en detalle todos los aspectos relativos al origen, construcción y función de estos artilugios tan importantes en la isla.

El Centro de Interpretación está abierto de martes a sábado entre las 10:00 y las 18:00 hrs. y el precio de la entrada es de 4€ por adulto (2,5€ niños) habiendo descuentos para residentes canarios. Por cierto, la visita incluye la entrada al molino de Tiscamanita, otro de los molinos incluidos en la Ruta de los Molinos de Fuerteventura.

Molino de Tefía

Molina de Tefía en Fuerteventura

La presa de Los Molinos

Cerca del molino de Tefía recomendamos visitar la presa de Los Molinos. Para llegar hay que tomar la carretera que va hasta el pueblo de Los Molinos (la FV-221). A medio camino, en Las Parcelas hay una pista de tierra a mano izquierda. Hay que circular por ella unos 15 minutos.

La construcción del embalse de Los Molinos vino acompañada de demandas por la escasez de agua por parte de los agricultores de la zona. Así en 1946 se completó la obra del mayor embalse de agua de Fuerteventura (1 millón de metros cúbicos).

Senderismo en Fuerteventura

Presa de Los Molinos en Fuerteventura

Si eres de los que disfrutan avistando aves este es tu lugar. Entorno al agua podemos encontrar vida. La presa es uno de los humedales más importantes de la isla y hogar para aves migratorias. Un panel informativo no hubiera estado mal pero una vez más allí había poca cosa más que el paisaje (que no es poco).

Reserva plaza en el Water Taxi para ir a isla de Lobos

Senderismo en Fuerteventura, ruta por la Caldera de Gairía

Visita a la presa de Fuerteventura

Otras publicaciones sobre Fuerteventura que te pueden interesar

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora