Lo mejor de Fuerteventura, viaje al paraíso del sol y playa

El erosionado paisaje del interior de Fuerteventura seduce a todos aquellos que aterrizan en la isla en busca de algo con lo que complementar a las mejores playas de Canarias. Lo mejor de Fuerteventura incluye antiguos molinos de viento, corrales de cabras autóctonas y pequeños caseríos suman hasta resultar en un viaje de lo más completo. Y es que, salpicados por la isla encontramos vestigios que nos hablan del pasado y presente de la isla majorera.

Pero si algo llama la atención en Fuerteventura es su orografía. La más antigua de las Canarias es una isla erosionada y de poca altitud donde el fuerte viento y la falta de recursos hídricos han marcado históricamente el devenir de sus habitantes. Penas aparte, estas tierras enamoran al gusto con sus sabrosos quesos locales untados con pimentón, gofio o aceite, al olfato con el aroma a mar y a la vista con sus paisajes más salvajes.

Cabras de Fuerteventura cerca de Cofete

Lo mejor de Fuerteventura, 20 lugares que debes visitar

1. Betancuria, antigua capital de Fuerteventura

En el interior de Fuerteventura y oculta entre montañas se funda en el siglo XV la que fuera primera capital de la isla. Betancuria adopta su nombre por Jean de Bethencourt, uno de los conquistadores normandos que invaden la isla y la convierten en residencia del nuevo poder político y religioso. Y si hablamos de religión debemos hacer referencia a la iglesia de Santa María. Esta fue arrasada por las hordas berberiscas y posteriormente reconstruida mostrando en su interior una mezcla de estilos gótico, renacentista y mudéjar.

Por su importancia histórica la visita a Betancuria es de obligado cumplimiento y de lo mejor de Fuerteventura. Aunque lleva poco tiempo te recomendamos pasear por su casco histórico, uno de los más bonitos y mejor cuidados de la isla. Muy interesante es el Museo Arqueológico y Etnográfico de Betancuria, un lugar que nos acerca al modo de vida de los aborígenes majos a la vez que paseamos por el interior de una antigua residencia que supone un ejemplo perfecto de la arquitectura más tradicional de Fuerteventura (abierto de martes a sábado de 10:00 a 18:00 hrs).

Resumimos lo mejor que ver en Betancuria aquí

Plaza e iglesia de Betancuria en Fuerteventura

2. Mirador de Guise y Ayose, los reyes de Fuerteventura

Dos grandes estatuas realizadas en bronce en recuerdo y memoria de los antiguos reyes de Fuerteventura adoptan posición de combate a la vez que miran hacia el interior de la isla. Guise y Ayose gobernaban los dos reinos en los que estaba dividida la isla antes de su conquista en el siglo XV.

El reino de Maxorata al norte pertenecía a Guise mientras que el de Jandía más al sur abarcaba los dominios de Ayose, al menos hasta la llegada de los conquistadores en el siglo XV cuando fueron convertidos y bautizados en el cristianismo como Luis y Alfonso respectivamente.

Estatuas de Guise y Ayoze los reyes de Fuerteventura

3. Punta de Guadalupe, los secretos de La Pared

De la historia de Fuerteventura previa a su conquista poco se conoce. Se ha encontrado restos de escritura líbica canaria, o líbica bereber sin datos sobre su vida cotidiana. Sobre lo que sí que se tiene certeza es que la isla se invade en el siglo XV para la Corona de Castilla y en el interior de la misma se funda su capital, Betancuria. Los dos reinos en los que estaba dividida desaparecen y como testigo mudo de su división sobrevive un muro de piedra conocido como La Pared.

La Pared y sus alrededores están catalogados como yacimiento arqueológico. Algunos investigadores ubican la pared en el pueblo del mismo nombre, un lugar famoso especialmente por sus sabrosos quesos de la quesería La Pastora y por sus playas, como la del Viejo Rey situada no muy lejos de la Punta de Guadalupe donde la bravura de las olas desprendió parte de la misma. De la historia del muro o pared poco se sabe. Algunos investigadores la sitúan en este pueblo y otros más al norte.

Playa del Viejo Rey en La Pared en Fuerteventura

Punta de Guadalupe en La Pared en la isla de Fuerteventura

4. Pájara, la misteriosa fachada de su iglesia

Las aves migratorias que en el pasado anidaban en esta zona pueden ser el motivo por el cual esta zona de la isla recibe el nombre de Pájara. Lo que sí que es una certeza es que en su plaza principal encontramos la fachada de la iglesia Nuestra Señora de Regla. Un templo en cuyo exterior destaca su extraordinaria portada labrada con diminutas figuras talladas en piedra cobriza que ha sido objeto de estudio y pieza clave para el relato de diferentes historias.

Su decoración, relacionada por algunos profesores de arte con símbolos aztecas en recuerdo de los majoreros que emigraron a México, está vinculada a la iconografía de Cesare Ripa (autor del libro Iconología en el siglo XVI). En ella encontramos figuras geométricas y elementos de la naturaleza como estilizaciones del sol, cabezas adornadas con plumas, serpientes asomando sus lenguas y leones. Su singularidad la convierte en uno de los templos religiosos que visitar en Fuerteventura.

Iglesia de Nuestra Señora de Regla en Fuerteventura

Fachada de la iglesia de Nuestra Señora de Regla en Pájara

5. Casa de Los Coroneles, residencia del poder militar

Los majoreros pasaron del sistema feudal de los señores a una aristocracia de origen militar. Un poder que, además, era hereditario. Es en el siglo XIX (1812) cuando los militares pierden su influencia política en la isla pero no así la económica que se mantiene hasta que muere el último de ellos.

El interior de la Casa de Los Coroneles alberga uno de los museos de visita obligatoria en Fuerteventura. En sus aledaños encontramos los restos de lo que en su momento fueron viviendas más modestas, retablos para caballos, un pequeño templo religioso y un aljibe. Las ardillas morunas campan a sus anchas por este territorio. Esta especie invasora es temida como plaga.

Casa de Los Coroneles en Fuerteventura

Balcón cerrado en la Casa de Los Coroneles en Fuerteventura

6. Faro de la Entallada, el punto más próximo a África

En la costa este de Fuerteventura se encuentra el extremo más oriental de Canarias. El punto geográfico más cercano al continente africano, unos 100 kilómetros. Para llegar a él hay que seguir las indicaciones que encontramos en el pueblo de Las Playitas. Una pista de tierra primero y una estrecha carretera de asfalto después nos llevan a un precioso mirador hacia el Atlántico (en algunos puntos el asfalto se estrecha pero nada de otro mundo).

La misión del Faro de la Entallada es vigilar una de las zonas de mayor tráfico marítimo de la región: el canal que se extiende entre las islas y África. El llamativo edificio alberga una cúpula acristalada para una óptica, que también es faro de aviones. Sus paredes están levantadas a base de bloques de piedra de gran tamaño y limpiamente labrados en color rojo en sus molduras salientes y zócalos. Se presentan asentados unos sobre otros en hiladas horizontales y con sus juntas verticales perfectamente cortadas y ajustadas.

Faro de la Entallada en la isla de Fuerteventura

7. Mirador El Salmo, un banco hacia Sotavento

En Fuerteventura no hacen falta grandes artificios ni construcciones para encontrar y disfrutar de algunos de los mejores miradores de la isla. El mirador de El Salmo es tan austero que solo consta de un simbólico banco frente a la inmensidad azul y amarilla. Por su sencillez hay quien dice que es de lo mejor de Fuerteventura.

Sentados en un banco de llamativos colores la vista se pierde entre azules, verdes y amarillos. 1,5 km de arena que conforma playa Barca, una de las situadas a sotavento meca del kitesurf a nivel mundial. Para disfrutar de las pequeñas lagunas que se forman en la playa de Sotavento es importante acudir con la marea alta. Las fotos que sacarás serán hipnóticas.

Mirador El Salmo en Fuerteventura con vistas a Sotavento

Playa de Sotavento y kitesurf

8. Mirador en Morro Jable, el paraíso a tus pies

En la península de Jandía, al sur de la isla, se sitúa una de las playas kilométricas más impresionantes de Europa. La playa de Morro Jable se sucede con la de Jandía o playa Matorral sumando más de 10 kilómetros de extensión. En días de viento, el extremo más próximo al pueblo es el mejor lugar para disfrutar de sus cristalinas aguas y fina arena.

Consejo. Localiza y acércate a la iglesia de Morro Jable. Allí se alza un mirador con vistas privilegiadas a este paraíso canario. Sin duda, un lugar que no debes pasar por alto cuando planifiques tu viaje a esta isla canaria marcada por el sol, la arena y el viento.

Mirador en el pueblo de Morro Jable con vistas a la playa copia

Playa de Morro Jable en Jandía

9. Salinas del Carmen, delicada espuma de mar

Muy cerca del aeropuerto encontramos uno de esos pequeños museos dignos de visitar. En las Salinas del Carmen encontramos historia en forma de sal, uno de los recursos económicos que marcaron la isla y que si no fuera por estos lugares se perderían en el olvido de los más viejos del lugar.

Las instalaciones cuentan con un museo interior y otro exterior donde no solo se detallan aspectos históricos sobre el oro blanco sino que se profundiza en las labores necesarias para extraer la sal del agua de mar. Allí el oficio del salinero se mantiene a pesar del turismo.

Aquí nuestra visita a las Salinas del Carmen

Vista de las Salinas del Carmen en la isla de Fuerteventura

10. Molinos de Villaverde, caminando entre gigantes

Garbanzos, lentejas, cebada, trigo y millo conformaban los cultivos existentes en el interior de la isla Fuerteventura. Los majoreros cultivaban allí donde los suelos eran propicios para, posteriormente, llevarlos a los molinos de viento donde se trillaban. Los molinos, y el oficio del molinero, fueron otro de los medios de vida de muchas familias. El grano era tostado en casa y posteriormente se trillaba en el interior del molino.

El grano pasaba de la tolva a la canaleja, empujado por el husillo desaparecía en la muelas. Los molinos de viento constan de dos o tres pisos. Generalmente poseen cuatro aspas pero también podemos encontrarlos con seis. Su supervivencia no depende ya de la actividad para la que fueron creados sino de la conservación para el conocimiento futuro de la isla. Te recomendamos hacer la ruta en coche, es de lo mejor de Fuerteventura, playas aparte.

Nuestra ruta por los molinos de Fuerteventura aquí

Molino de Villaverde en la isla de Fuerteventura

11. Molina de Tefía, el más bonito de la isla

Inventados para facilitar la vida del molinero se crean las molinas que, a diferencia de los molinos, constan de un solo piso donde se sitúa toda la maquinaria necesaria para moler el grano. Estas antiguas obras de ingeniería hablan por sí solas sobre pasado de la isla y sobre el viento que generalmente sopla en esas tierras.

Aprovechando la fuerza de los vientos Alisios los molinos y molinas han dado paso a los parques eólicos de Fuerteventura. En el sur de la isla la presencia de estos gigantes generadores de energía es más evidente.

Molina de Tefía en Fuerteventura

12. Playa El Hierro, singular costa de rodolitos

Recordando a palomitas de maíz (o cotufas como decimos en alguna de las Canarias), la presencia de rodolitos es frecuente en las playas situadas al norte de Fuerteventura como es playa El Hierro. Estas algas coralinas viven en el fondo del mar y son arrastradas por las corrientes hasta la costa formando peculiares playas donde los rodolitos se mezclan con piedras de origen volcánico.

Lamentablemente, estas curiosas playas están sufriendo una degradación en forma de expolio bastante preocupante. Muchos visitantes no se conforman con disfrutar del paisaje sino que, por desconocimiento quizás, se llevan a casa estas algas como recuerdo causando un daño irreparable.

Nuestra visita a la playa de las palomitas (el espectáculo de los rodolitos) aquí

Playa El Hierro en Fuereteventura

Rodolitos en la playa de El Hierro en Fuerteventura

13. Parque Natural de las Dunas de Corralejo, pasear por un desierto

Uno de los tesoros naturales de Fuerteventura lo encontramos en su extremo norte. Las Dunas de Corralejo conforman el complejo dunar más importante de Canarias, de hecho está considerado como Parque Natural. Una zona preciosa pero frágil donde arena, rocas y mar mezclan a la perfección.

Las Dunas de Corralejo es uno de los lugares imprescindibles que ver en Fuerteventura. Enormes montañas de fina arena dorada (de origen orgánico a diferencia de las playas de arena negra que son de origen volcánico) rivalizan con algunas de las mejores playas de la isla, las del Moro o del Pozo son claros ejemplos.

Parque natural de las Dunas de Corralejo en Fuerteventura

14. Playa del Pozo, privilegiada vista hacia isla de Lobos

La controvertida carretera (cruza el Parque Natural de sur a norte) que conecta Puerto del Rosario con Corralejo (FV-1) es una sucesión de espectáculos sensoriales. Arenas, rocas volcánicas, aguas verdes y azules son una demostración de que para encontrar el paraíso no es necesario viajar muy lejos. Si solo tienes un par de días para conocer lo mejor de Fuerteventura esta es tu zona.

Y si hablamos de estímulos sensoriales, la playa del Pozo tiene todas las papeletas para recibir todas las atenciones. Visualmente es espectáculo puro (kilómetros de arena y mar con isla de Lobos como telón de fondo) pero también el olfato, el oido, el gusto y el tacto forman parte de las experiencias en esta playa. Es un lugar donde disfrutar de uno de los placeres de la vida, estar junto al mar.

Clic aquí para leer sobre las mejores playas de Fuerteventura (hay para todos los gustos)

Playa El Pozo con isla de Lobos de fondo en Fuerteventura

15. Isla de Lobos, senderismo y playa

Situado en el canal de La Bocaina, que separa Fuerteventura de la isla de Lanzarote, Lobos es un islote desierto. Para llegar hay que solicitar permiso previo y cruzar en barco o watertaxi (tickets aquí) los 5 km. que antiguamente recorrían las focas monje, bautizadas lobos de mar por Cristóbal Colón (de ahí su nombre).

Disfrutar de Lobos es posible a través de un sendero que recorre la isla, pasando por su punto más alto (volcán La Caldera) y por el faro de Lobos. Un islote donde quedan restos de los antiguos hornos de cal, de los aljibes y las salinas. Así como de un antiguo yacimiento romano donde se cree que éstos extraían la púrpura (Stramonita haemastoma) a través de moluscos marinos.

Nuestra visita con senderismo en la isla de Lobos aquí

Playa La Calera en la isla de Lobos

16. Mirador hacia la playa de Cofete, la Degollada de Agua Oveja

Cofete es una de esas playas salvajes y vírgenes que aún quedan en Fuerteventura. Esto se debe a que el acceso es algo tortuoso pues hay que superar muchos kilómetros por pistas de tierra, sin embargo la recompensa supera la pena de un camino por el que abunda el Cardón de Jandía (un endemismo de la península de Jandía), el vigilante silencioso de esta zona del Parque Natural de Jandía.

Cofete ha sido frecuentada por turistas alemanes atraídos por la villa de Gustav Winter. La vida del señor de la Península de Jandía está rodeada de una historia que la relaciona con nazis refugiados tras el holocausto. Cuenta la leyenda que bajo la antigua casona abandonada se esconden unos túneles que llevan hasta unas cuevas donde existe una base de submarinos alemanes de la segunda guerra mundial. Actualmente en el interior de la casa vive un guarda que hace de guía y pide la voluntad por una visita.

Qué ver en la playa de Cofete, de las más espectaculares de Fuerteventura

Vista de la playa de Cofete desde el mirador Agua Oveja

Cardón de Jandía en el sur de Fuerteventura

17. Cuevas de Ajuy, el origen de Fuerteventura

Geológicamente hablando hay pocos lugares tan importantes como Ajuy. Allí se pueden ver los materiales primigenios que dieron lugar a las islas Canarias, podemos admirar cómo era la corteza oceánica hace 70 millones de años.

Pero es que además Ajuy fue lugar de extracción, explotación y exportación de la cal. En las Cuevas de Ajuy se conservan varios hornos de cal a los bordes de un sendero junto a la costa. En todo caso, su playa de arena negra y los restaurantes que lo flanquean son otros de sus reclamos turísticos.

Aquí nuestra visita a las Cuevas de Ajuy

Las Cuevas de Ajuy

18. Puertito de Los Molinos, entre arena dorada y callados

El Molino de Tefía queda encuadrado en nuestra particular ruta por los Molinos de Fuerteventura, un itinerario histórico (también fotogénico) que terminamos en la presa de Los Molinos. Allí encontramos el mayor embalse de agua de la isla que desemboca en el Puertito de Los Molinos.

En septiembre, con la bajada de la marea queda al descubierto uno de los grandes atractivos de este pequeño rincón, las cuevas de la playa de Los Molinos. Durante el resto del año, y frente a ellos, podemos encontrar (según las mareas) una pequeña playa compuesta por arena dorada y callado que resumen las grandes peculiaridades de las costas canarias.

Letrero de Los Molinos (pueblo) en Fuerteventura

Playa de Los Molinos en Fuerteventura

19. Playa de La Concha, lo mejor de Fuerteventura está en El Cotillo

El pueblo de El Cotillo, en la zona noroeste de Fuerteventura, está formada por playas y charcos ideales para un viaje en familia. Hacia el sur y recorriendo una pista de tierra encontramos la playa del Castillo, playa del Águila y playa Esquinzo. Todas ellas salvajes.

Hacia el norte y en dirección al Faro del Tostón destaca la perfecta semiluna de la playa de La Concha. Si sigues unos kilómetros más hacia el Faro del Tostón, la zona de charcos es otro de los paraísos costeros de El Cotillo.

Playa La Concha en El Cotillo

20. Montaña de Tindaya, la montaña sagrada de los majos

De forma piramidal y constituida por traquitas (muy preciadas para la construcción), la montaña de Tindaya es el enclave más importante en la cultura de los majos, los antiguos habitantes de la isla de Fuerteventura. Está considerada como un lugar mágico asociada a rituales pues en ella se han encontrado más de 300 grabados podomorfos de entre 17 y 34 cm. con forma rectangular orientados hacia El Teide (Tenerife) y hacia el Pico de las Nieves (Gran Canaria).

El ascenso al Monumento Natural de Montaña de Tindaya no está permitido si no es con un guía autorizado (actualmente no se están realizando visitas). De momento su acceso está prohibido por motivos de conservación. Ahora, en Montaña Quemada, al lado de Tindaya, se sitúa el Monumento a Unamuno. El célebre escritor y filósofo de la Generación del 98 fue desterrado a Fuerteventura debido a su opinión y posición política de la época. En la isla recibió de los majoreros lo mejor que tenían por lo que Unamuno pidió que si moría en Fuerteventura, lo enterrasen en ese lugar.

Montaña Tindaya en Fuerteventura

Cerca de Tindaya se encuentra la Cueva del Bailadero de las Brujas, una cavidad natural que forma parte de un tubo volcánico que parte desde la base de Tindaya. En ella se han encontrado restos de cerámicas y huesos. Un lugar asociado a la práctica de brujería, envuelto en muchas leyendas y cuentos que podría también estar asociado a los baladeros pues en la cultura prehispánica era común realizar ceremonias en tiempos de sequía utilizando a los animales y su llanto para llamar la atención de las divinidades.

Mapa para visitar lo mejor de Fuerteventura

Otros lugares interesantes que visitar en Fuerteventura son el Museo del Queso Majorero y el Centro de Interpretación de Los Molinos en Tiscamanita. Además siempre es recomendable hacer una parada gastronómica en alguna de las queserías locales de Fuerteventura. En el norte (Corralejo) se encuentra la quesería Abuelo Prudencio (localización aquí) y en la zona sur (La Pared) se sitúa la quesería La Pastora (localización aquí). Y es que el mejor embajador de la isla es el sabroso queso majorero.

Mapa de Fuerteventura

Otras publicaciones sobre Fuerteventura que te pueden interesar

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora