Las Vegas en Tenerife, senderos circulares entre hermosos caseríos
Las Vegas en Tenerife no tiene casinos, tampoco hoteles. Los carteles de neón no existen y las únicas luces que brillan son las de las estrellas. Solo por ello vale la pena conocer uno de esos rincones tan auténticos que ha sido capaz de mantenerse en condiciones semejantes a las de antaño. Un rincón que presume del encanto característico de aquellos caseríos situados en las medianías del sur de la isla.
Y como no, medianías en Tenerife es sinónimo de vida natural, etnografía y senderismo. Esta ruta se desarrolla en la zona alta de Granadilla de Abona, un lugar donde el bello paisaje del pinar canario se mezcla con las huellas de los usos y aprovechamientos humanos a través de extensos canales de agua, hornos de piedra, molinos de agua y casas-cuevas. Una agradable ruta circular de 8 km. de distancia que se traducen en unas 3 hrs. y media a pie.
Las Vegas, historia de un caserío en Granadilla de Abona
Una vez concluida la conquista de Tenerife (año 1496) la isla se incorpora a la Corona de Castilla. Comienza así el periodo de reparto de tierras entre aquellos que habían participado de una manera u otra en la causa castellana. La zona sur conocida como Abona es entregada a Gonzalo Suarez de Quesada que, junto al Duque de Medina Sidonia, crea el primer núcleo de población de Granadilla de Abona.
Dentro de Abona existía una zona de vegas (terrenos llanos y fértiles que periódicamente se inundaban como consecuencia de las precipitaciones) que parecía el lugar con más potencial desde el punto de vista agrícola. En ese oasis, y entorno a los actuales barrios de Las Vegas y La Higuerita, Quesada mandó construir una pequeña ermita actualmente dedicada a Nuestra Señora de La Esperanza con la ilusión de que, a su alrededor, creciera un pueblo dedicado a explotar de forma próspera los terrenos recibidos.
Entre las muchas historias de Las Vegas, destaca la que envuelve el misterioso origen de la campana de su ermita. La tradición oral cuenta que en el siglo XIX arribó a Tenerife un barco de tres palos capitaneado por el catalán Agustín Guimerá. La nave estaba en tan mal estado que Guimerá decidió vender toda la carga y quedarse a vivir en la isla, más concretamente en Las Vegas de Tenerife.
Allí, en el interior de un pino antiguo, colgó la única pieza que se guardó del barco, una campana que crece año tras año al mismo ritmo que lo hace el pino. A este personaje histórico se le debe la tradicional danza de varas que cada 26 de julio se celebra por la festividad de Santa Ana en Las Vegas. Al parecer la campana existente en Las Vegas se estalló y la actual fue comprada a un barco que se iba a desguazar a finales del siglo XX con lo que la localidad veguera aún mantiene una campana de origen marinero.
Sendero circular desde Las Vegas en Tenerife
Las Vegas ofrece diferentes opciones de senderismo siendo las de tipo circular las más recomendables. En esta publicación haremos referencia a dos variantes, una opción de sendero corto de 8 km. y otra opción, algo más larga, de unos 14 km. de distancia.
- El sendero corto (marcado en el mapa de la segunda imagen) parte desde el caserío de Las Vegas en dirección a Pino El Guirre tomando el sendero PR-TF 83.3. Tras aproximadamente 1 hora y 30 minutos el camino se bifurca por el Camino del Molino tomando el PR-TF 83.4 para desde allí retornar a Las Vegas siguiendo el PR-TF 83.1 conocido como Risco del Muerto. En total son unos 8 km. realizables en poco más de 3 horas y media de caminata.
- La versión más larga consiste en alcanzar Pino El Guirre (es decir, no tomar el desvío hacia el Molino de Agua) y desde allí retornar a Las Vegas tomando el sendero Risco del Muerto (PR-TF 83.1). Unos 14km aproximadamente de recorrido. Ambas opciones están muy bien señalizadas.
Las Vegas en Tenerife, entre casas-cuevas y pinos canarios
Aparcamos el coche en pleno corazón del tranquilo Caserío Histórico de Las Vegas (localización aquí) y nos dirigimos andando al Parque Pino Las Jabas situado a la entrada del mismo. Frente a ella, en una zona de aparcamiento cuyo acceso no parece del todo apto para vehículos pequeños, localizamos la señal de sendero de pequeño recorrido PR-TF 83.3 (franja de color blanco sobre una franja amarilla) que nos guiará por esta ruta circular en Las Vegas en Tenerife.
El sur de Tenerife es una zona cálida donde la temperatura media suele estar por encima de los 25ºC. Es importante por lo tanto ir preparado con suficiente agua, crema solar y gorra al realizar cualquier actividad al aire libre. Teniendo en cuenta, además, que este sendero se desarrolla por encima de los 650 metros también es aconsejable llevar algo de abrigo para aquellas zonas del camino situadas en el interior del pinar canario donde suele refrescar.
A tan solo unos metros del inicio del sendero y junto a una vega abandonada, tropezamos con un árbol que tímidamente comienza en echar sus primeras flores, un almendro (Prunus dulcis o Amygdalus communis). A finales de enero los almendros comienzan a florecer pero no será hasta mediados del mes de febrero cuando tenga lugar la gran explosión de color. Si quieres ver almendros en flor en Tenerife no dejes de leer esta publicación.
Realizamos la primera parada junto a un conjunto de casas-cueva donde se conserva un pequeño horno de piedra. Los hornos eran utilizados para el secado de higos, tanto de leche como higos picos. Los higos frescos solo podían comerse en verano, pero una vez secos se podían almacenar para que duraran todo el año. En ocasiones especiales como bodas y bautizos, en estos hornos se preparaba pan y también ricos dulces.
Además de hornos, los pasiles eran lugares de secado de higos. Los higos fueron más que un complemento de la dieta campesina pues en ocasiones, junto al gofio, se convertían en la base principal del almuerzo. En periodos de escasez agrícola, antes de la recogida de papas de invierno (noviembre, diciembre) y de verano (marzo, abril), los higos garantizaban la subsistencia de las familias de la época.
Por encima del horno se conserva un grupo de cuevas. Una de las peculiaridades del caserío de Las Vegas en Tenerife son las denominadas casas-cuevas. Construcciones realizadas en el interior de la piedra volcánica aprovechando las singularidades del lugar. Actualmente este tipo de construcciones representan un importante patrimonio etnográfico. Tras una pequeña pausa en esta zona del sendero, continuamos caminando entre algunos veroles (Kleinia neriifolia), tasaigos (Rubia fruticosa), piteras (Agave americana L.) …
Pero basta con alzar la vista ligeramente para darnos cuenta que en breve el paisaje cambiará de forma estrepitosa. La vegetación que nos rodea dará paso al gigante que de forma orgullosa y firme rodea el Parque Nacional del Teide a modo de escudo o coraza. El pino canario (pinus canariensis) se vuelve protagonista mientras caminamos por Fuente Nueva y nos acercamos a Barranco Seco, uno de los numerosos cauces que caracterizan el relieve del sur de Tenerife.
De los pinares que pueblan esta zona se obtenían productos como la madera de tea, brea, leña o pinocha para las camas del ganado. Y es que los árboles tenían más valor talados que alzados por ello la intensa destrucción que sufrió tiempo atrás el pinar de Granadilla. Con el tiempo se ha podido recuperar y los pinos centenarios, los conocidos como pinos padre, se mezclan con aquellos más jóvenes.
Tras atravesar algunos canales con fresca agua que desciende velozmente desde la zonas más altas de la isla, alcanzamos el Lomo Seco donde se encuentra la conocida como Casa de El Seco, una morada solitaria realizada en piedra cuyos guardianes son un par de perros poco amigables a juzgar por su recibimiento al acercarnos.
En este punto el sendero se bifurca a la izquierda y abandonamos el camino que sigue hasta Pino El Guirre para continuar por el sendero PR TF 83.4 conocido como Camino del Molino en dirección al Molino de Agua. Uno de los elementos más singulares de la arquitectura rural del municipio de Granadilla de Abona ligado al cultivo del cereal.
Este Molino de Agua es conocido como el viejo molino de Las Vegas y ofrecía la posibilidad de transportar cereal ya molido y listo bien para su consumo, venta o intercambio. Se trata de una de las construcciones más preciadas por la gente del caserío de Las Vegas.
Un molino sin aspas, que no se movía por el empuje del viento, sino del agua que por gravedad hacía girar los engranajes del molino. Éstos estaban conectados a las piedras que a su vez molían el cereal hasta convertirlo en harina. Sin desperdiciar una gota, la corriente de agua seguía en descenso hacia el caserío de Las Vegas para regar los campos y ser consumida.
Cerca del Molino del Agua aprovechamos la agradable sombra de un grupo de ejemplares de pino canario (pinus canariensis) para hacer un alto en el camino y comer algo. El termómetro marca 26ºC en un soleado día de febrero. No corre ni una ligera brisa. La fragancia del pinar nos envuelve.
Desde el Camino del Molino continuamos por el sendero transitando entre un pinar más denso siendo acompañados por la isla de Gran Canaria en el horizonte, cuya silueta hemos podido distinguir desde primera hora gracias al iluminado día.
Nos movemos por barrancos en cuyo interior hay tesoros en forma de recursos naturales (agua, refugio y comida). Sus laderas fueron lugar de asentamiento a través de las conocidas como casas-cueva, un tipo de construcción excavada en paredes de tosca donde antiguamente vivía mucha gente del sur de Tenerife. Una roca fácil de trabajar y ligera, pero a la vez persistente en el tiempo.
Las casas-cueva tienen la ventaja de mantenerse frescas en verano y cálidas durante el invierno. Además de que su construcción es mucho más barata que levantar muros de piedra y poner sobre ellos tejados. Las construcciones realizadas en piedra incluyen almacenes para la cosecha, bodegas e, incluso, refugios para animales.
Próximas a las casas-cueva encontramos tajeas o canales para transportar el agua. Uno de los canales más importantes de la isla es el Canal del Sur donde el agua procedente de los altos del municipio de Fasnia llega a todo el sur de la isla. Otro canal importante es la atarjea del Consuelo que conduce el agua procedente del Barranco de El Río.
Estos canales transportan el agua hasta los molinos, aljibes, estanques, lavaderos, … Un entramado de caminos construidos para hacer circular el agua por grandes extensiones que son muestra del gran ingenio de la gente del sur de Tenerife para aprovechar de manera óptima los pocos recursos acuíferos del lugar.
Tras casi 1 hora y 30 minutos de caminata alcanzamos una bifurcación y tomamos el camino que se abre a mano izquierda, PR-TF 83.1, en dirección al corazón de Las Vegas para así concluir en la ermita de Nuestra Señora de La Esperanza esta bella caminata por los altos de Granadilla de Abona.
Esta última parte del sendero se conoce con el nombre de Risco del Muerto que en sentido de ascenso se dirige a una importante zona de escalada del sur de Tenerife, ¡en otra ocasión será!
Nuestros tiempos en el sendero circular de Las Vegas en Tenerife
12:00 hrs. Inicio del sendero en dirección a Pino El Guirre
13:30 hrs. Crucero de caminos. Seguimos dirección al Molino de Agua
14:00 hrs parada para almorzar
14:45 hrs. Continuamos caminando por el Camino del Molino
16:15 hrs. Llegada a Las Vegas por el sendero Risco del Muerto
Si has leído otras publicaciones sobre Tenerife, habrás comprobado que es una isla para recorrer por libre pero que hay ciertas actividades que recomendamos reservar y para las cuales te vendrá bien tener un coche de alquiler. A continuación algunos ejemplos ↓
- Observación de estrellas en El Teide
- Avistamiento de cetáceos en Los Gigantes
- Paseo en kayak de mar por los acantilados de Los Gigantes
Más información sobre Tenerife
Si te han gustado nuestras recomendaciones sobre el sendero circular por Las Vegas en Tenerife tal vez pudieran interesarte estas otras visitas y actividades en la isla. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente a la información deseada.
- ¿Qué visitar en Tenerife?
- Que ver en Anaga en 1 día
- Ver delfines y ballenas en Tenerife
- Visita a Garachico
- Cómo subir al Teide a pie
- Playa de Antequera, senderismo en Anaga
Suscríbete a nuestra newsletter
Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora