La Geria, paisajes con el vino de Lanzarote como protagonista

Muy cerca del Parque Nacional de Timanfaya se encuentra uno de los parajes más característicos de la isla de Lanzarote. Amplias extensiones de cenizas volcánicas sobre las que se dibujan pequeños muros semicirculares levantados con piedras que protegen un verde que llena de vida al valle que observamos. En el valle de La Geria se demuestra que de la necesidad nace el ingenio.

Lo que fue un paisaje inhóspito fruto de 6 intensos años de lava y fuego, se ha convertido no solo un paisaje fotogénico sino en el principal sector económico de esta zona que gira entorno a las viñas y al vino. Los caldos de malvasía (un tipo de uva originaria de Madeira y el Mediterráneo introducida en la isla tras la conquista) son los reyes de las bodegas. Dicho esto, en las bodegas de La Geria también se producen otros maravillosos vinos.

Hoyos para plantar la vid en La Geria

La Geria, una historia (casi) contemporánea

Dentro del vulcanismo histórico de Lanzarote destaca la erupción de Timanfaya. Una de las más relevantes, espectaculares y destructivas de cuantas se han documentado en la isla. Entre los años 1730-1736 de la tierra brotó tanta lava y ceniza que una cuarta parte de la isla se vio afectada. Caseríos, pueblos, cultivos se vieron tan influenciados por materiales piroclásticos (ceniza y rocas de diverso tamaño) que muchos quedaron sepultados para siempre. Fieles testigos fueron los pueblos de Mancha Blanca, Timanfaya o Santa Catalina.

Durante estas erupciones volcánicas, la gran lluvia de piroclastos depositada sobre el suelo originó uno de los parajes agrarios por excelencia en Lanzarote. Pero ¿cómo es posible cultivar en un terreno tan inhóspito? Pues gracias a la observación directa. Tras el fuego los campesinos vieron cómo bajo la profundidad de las cenizas nacía la vegetación gracias al rocío nocturno, a la humedad de los vientos Alisios. Ahí se dieron cuenta de las grandes posibilidades de cultivo que tenía de nuevo esta zona de Lanzarote.

Terreros cultivados en Lanzarote

La Geria y una ruta del vino en Lanzarote

La Geria es sinónimo de supervivencia ante la casi ausencia de un elemento tan importante como el agua y la presencia casi constante del viento. Pese a ello la vida es posible en este árido terreno gracias al ingenio de la población local que ha sabido adaptarse a las condiciones para crear vida. Para elaborar algunos de los vinos más sabrosos de las islas Canarias. Tanto si te gusta el vino como si no, visitar una (o varias) bodega durante tu viaje a la isla es un acierto.

Y es que La Geria es uno de los recursos turísticos con los que cuenta Lanzarote. Una zona declarada paisaje protegido en 1994 y Parque Natural desde 1987. Rutas de senderismo que recorren el valle de un extremo al otro, eventos deportivos o visitas a algunas de las 18 bodegas que salpican la zona, permiten acercar al visitante al arte de la producción y elaboración del vino local a la vez que se introduce la variada oferta gastronómica insular.

Uvas de La Geria en Lanzarote

Visitar una bodega en Lanzarote

El valle de La Geria aparece cortado por la carretera LZ-30. Según avanzamos por ella (entre las localidades de La Florida y Uga) se van sucediendo paisajes y bodegas casi en la misma proporción. Bodegas como Rubicón, La Geria, El Grifo o Stratvs cuentan con pequeños museos y rutas guiadas en las que se ayuda a entender mejor todo lo relacionado con la enología local.

Nosotros nos acercamos a visitar las Bodegas Rubicón y La Geria, por ser de las más antiguas de la isla, por su fácil acceso y por encontrarse una frente a la otra. Ambas son el lugar perfecto para aprender a valorar los vinos que se obtienen en Lanzarote. Rubicón y La Geria tienen abiertas varias salas por las que se puede caminar tranquilamente y de forma gratuita. Lo mejor es terminar la visita con una sabrosa degustación de vinos.

Cata de vino y quesos en Bodegas Rubicon en La Geria

Bodegas Rubicón en Lanzarote, el placer en forma de vino

En pleno corazón del Valle de La Geria encontramos Bodegas Rubicón (antes conocida como Cortijo de La Geria) que se remonta al siglo XVII, fecha en la que se escriben los primeros documentos sobre esta propiedad. Un cortijo que apenas contaba con algunas habitaciones, cuartos de aperos y una pequeña ermita. Los terrenos aledaños eran fértiles y allí se cultivaban cereales y frutales en gran cantidad hasta que de repente todo cambió para siempre.

El 1 de septiembre de 1730 comenzaron las erupciones de Timanfaya, concretamente en el volcán de El Cuervo. Para el primero de mayo del año siguiente toda la zona de La Geria se encontraba sepultada bajo una gran capa de cenizas volcánicas. Tanto fue así que lo fértil dio paso a la nada. A la desolación, al hambre y la emigración.

Bodegas Rubicón en Lanzarote

Interior de Bodegas Rubicon

Pocos años después de la erupción se comienza a cultivar la viña en esta zona situada a entre 250 y 500 metros sobre el nivel del mar. Una zona de Lanzarote que se caracteriza por utilizar un sistema de cultivo muy particular ya que en pequeños hoyos excavados en el terreno volcánico, formado un enarenado natural de cenizas volcánicas conocidas como lapilli (o picón), se plantan matas de viña.

A varios metros de profundidad, donde se encuentra tierra cultivable, se plantan las cepas. Las plantas enraízan en tierra fértil y la capa superior compuesta de ceniza volcánica evita la evaporación del agua. Alrededor de las parras, y defendiéndolas de los vientos Alisios, se levantan pequeños muretes de piedra en forma de semiluna.

Visita a La Geria en Lanzarote

Estos muros que actúan como abrigo de las parras, se llaman socos y se van extendiendo por todo el terreno volcánico de forma casi hipnótica. Cuando la viña está en todo su esplendor el verde destaca sobre un telón oscuro, una fantástico paisaje acompañado por los volcanes de Timanfaya.

En el interior de Bodegas Rubicón (que adquiere el nombre del primer campamento castellano levantado en Lanzarote ubicado en las cercanías de las playas de Papagayo) encontramos un antiguo lagar de 1802. Un poco más abajo, en penumbra y tranquilidad, la sala de barricas donde el ambiente húmedo llama la atención. Sobre ella una antigua casona señorial que supone una inmejorable muestra de arquitectura local. En el aljibe central, antiguo deposito de agua de la casa realizado en piedra, encontramos una sala de catas.

Antiguo lagar en Bodegas Rubicón en La Geria

En Rubicón se cultivan las variedades listán negro, moscatel, listán blanco y negramoll, sin embargo la malvasía volcánica es única y uno de los referentes en la Denominación de Origen de Lanzarote. La uva de esta variedad es pequeña y bastante sensible a cambios de temperatura y manejo pero, por contra, está muy bien adaptada al entorno de La Geria. El tipo de vino que se obtiene es de un sabor intenso y con buen equilibrio.

De hecho se podría afirmar que visualmente es un vino cristalino como el agua, aromático como el limón o el mango y suave, fresco y con buena acidez. Tan versátil es este vino que es el acompañante ideal a carnes, pescados, arroces e incluso postres. Bodegas Rubicón no ofrece visita guiada por sus instalaciones pero se pueden recorrer por libre y de forma gratuita. Si lo deseas, al final puedes animarte a realizar una cata de vinos acompañada por un poco de queso local y pan. Deliciosa. Web oficial de Rubicón aquí.

Visitar La Geria en Lanzarote

Terrenos de vino de La Geria en Lanzarote

Bodega La Geria, una de las más antiguas de Lanzarote

Frente a Bodegas Rubicón encontramos una pequeña ermita en honor a Nuestra Señora de La Caridad, construida en el siglo XVII. Una superviviente de las erupciones volcánicas de Timanfaya en el siglo XVIII.

Junto a la ermita se encuentra otra de las bodegas más importantes de esta zona, bodega La Geria. Una bodega que fue construida a finales del siglo XIX por la familia Rijo y que extrae lo mejor de las uvas Malvasía y Moscatel para ofrecer unos vinos de gran calidad.

Ermita de Nuestra Señora de La Caridad en La Geria

Bodegas en Lanzarote

Merece la pena detenerse en la bodega y disfrutar de los paisajes que la rodean. Un número infinito de hoyos aparecen excavados sobre cenizas volcánicas. Algunos de ellos con más de 3 metros de profundidad y de 8 metros de diámetro. La viña tradicional que observamos es su interior es la Malvasía, que brinda una particular uva blanca.

Bodegas La Geria y Rubicón abren de lunes a domingo. En el caso de La Geria ofrece varias visitas guiadas por su bodega e instalaciones a unas horas determinadas (precio aproximado de 10€ por persona). Recomendamos reservar con antelación y terminar una visita por La Geria con una deliciosa degustación de cualquiera de sus productos.

Interior de la bodega La Geria en Lanzarote

Paisaje protegido de La Geria en Lanzarote

• Excursión por el norte de Lanzarote

• Excursión por Timanfaya y los Jameos del Agua

• Tour de viñedos y bodegas por La Geria

Otras publicaciones sobre Lanzarote que te pueden interesar

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora