La isla de Malapascua más allá del buceo y del tiburón zorro
Muchos dicen que visitar la isla de Malapascua para no bucear es un pecado, que te vas a aburrir y que no hay nada que hacer. Sin embargo, ahí reside la esencia de la isla, en disfrutar de la vida, en hacer poco o nada mientras pasan las horas, la belleza de lo simple es lo que engancha de este paradisiaco lugar en Filipinas.
A pesar de llamarse Logon el nombre de Malapascua fue dado por aquellos marinos españoles que quedaron varados un día de navidad del año 1520 tras ser sorprendido por una gran tormenta. Dando un salto en el tiempo hasta el siglo XXI encontramos que la isla de Malapascua fue una de las más afectadas por el supertifón Yolanda en noviembre de 2013 y el Úrsula en 2019, sin embargo, la isla no hace honor a su nombre.
A estas alturas del viaje de 1 mes por Filipinas nos habíamos entregado totalmente a la vida isleña. Varios días disfrutando de la mejor playa de Bantayan o, simplemente merodeando en moto por la isla habían hecho bajar nuestras pulsaciones hasta límites similares a los que «sufren» los locales. Nos estábamos dejando llevar totalmente.
Nuestro plan para seguir con el viaje por Filipinas era cambiar de isla, pasando de Bantayan a Malapascua en el mismo día, sin prisas y disfrutando del camino. El trayecto era sencillo: tomamos un barco desde Bantayan hasta el puerto de Hagnaya (2 hrs), luego un triciclo hasta Bogo (20 minutos) y el bus desde ahí hasta el puerto de Maya (1 hr) desde donde salen los pequeños barcos hacia Malapascua (30 minutos). Por cierto, imposible reservar nada con antelación. Todo sobre la marcha.
En menos que nada (al menos en lo que a estándares filipinos se refiere) estábamos desembarcando en Logon beach en Malapascua donde se respiraba aún más tranquilidad que en Bantayan. Los niños se tiraban al agua desde el vetusto muelle, los gallos cacareaban a pesar de ser media tarde y los pocos locales que habían por la calle nos sonreían con complicidad como dándonos la bienvenida.
Aprovechamos la tarde para pasear un poco y almorzar pues con tanto cambio de transporte no habíamos comido sino unos bollos por la mañana. El pueblo de Logon se presentaba bastante laberíntico en comparación con el organizado y amplio pueblo de Santa Fe, en Bantayan. Pequeñas y estrechas callejuelas de tierra donde se alternan casas muy modestas con alojamientos y pequeños restaurantes forman el centro del pueblo, el centro del mundo para los malapascuenses.
¿Qué hacer en Malapascua?
Aprender a bucear (y hacerlo con el tiburón zorro)
Si tanto turista visita la isla de Malapascua es por el excelente buceo que se puede disfrutar en sus aguas. No en vano la isla está repleta de empresas dedicadas tanto a hacer cursos de buceo para los novatos como a preparar inmersiones más especializadas para aquellos con algo más de experiencia.
Todos ellos llegan atraídos principalmente por un ser que cada mañana nada desde las oscuras profundidades marinas en busca de alimento. En aguas de Malapascua se puede ver el tiburón zorro, reclamo más que suficiente para los buceadores más expertos.
El tiburón zorro es uno de los tiburones más rápidos de cuantos se conocen aunque lo que más llama la atención es su gran aleta caudal (llega a tener un tamaño del 50% del total). En las aguas alrededor de la isla de Malapascua hay presencia del tiburón zorro, una especie que vive durante el día a profundidades de hasta 500 metros pero que por la noche se acerca a la superficie (30 metros) en busca de alimento (sardinas, pequeños calamares) que aturde con su cola antes de comérselos.
No se conocen ataques de tiburón zorro a humanos.
Excursión a Kalanggaman
Otro de los atractivos de la zona consiste en visitar la isla de Kalanggaman. Hablamos de una isla casi virgen de esas con las que tanto soñamos durante el invierno, véanse unas aguas de un azul intenso que se confunde con el cielo, arenas blancas, cocoteros y tranquilidad absoluta. Obviamente, tal edén no estaría así de virgen si su acceso fuera fácil.
Desde Malapascua es posible unirse a algún tour hacia Kalaggaman (rondan los 2.0o0 pesos). El trayecto, según el estado del mar y el tipo de barco que haga el tour, demora unas 2 horas solo en ir. La isla carece de electricidad ni servicio alguno y por poner un pie en ella debes pagar unas tasas de conservación de 500 pesos por persona.
A pesar de lo alejado del lugar hoy en día podemos encontrar algún que otro servicio básico como alquiler de kayak, gafas y tubos para hacer snorkel e incluso un puesto con socorrista. Es posible hacer noche en la isla pero debe ser con caseta de campaña, no hay tienda ni restaurante por lo que debes autoabastecerte antes de llegar.
Playas de Malapascua
• Logon beach
Muy probablemente este sea la playa a la que llegues en tu viaje desde el puerto de Maya. A primera vista la verdad es que no es para nada apetecible pero si te fijas bien, en uno de sus extremos, podrás disfrutar tanto como lo hicimos nosotros durante las tardes que pasamos allí tranquilamente tumbados y disfrutando sin barcos además de con marea alta. El extremo al que nos referimos se encuentra justo frente al restaurante de Kokay´s Maldito. La playa está repleta de estrellas de mar (al menos cuando nosotros fuimos).
• Bounty beach
La playa más conocida de Malapascua es Bounty beach. Sobre ella se encuentran una gran cantidad de hoteles y empresas de buceo por lo que suele estar algo concurrida siempre teniendo en cuenta que hablamos de una isla de 2,5 km de largo. La mejor zona para bañarse se encuentra justo frente al Exotic Island Beach Resort. Así que lo mejor es alejarse de la zona donde se encuentran todos los hoteles y buscar un área tranquila donde poder tomar el sol y disfrutar.
• Langob beach
Sin duda la mejor playa de la isla pues no hay barcos ni grandes alojamientos. Esta se encuentra justo en su parte norte y para llegar a ella lo mejor es que alguien te acerque con su moto (20 pesos), también se puede ir a pie en unos 20 minutos escasos. Langob beach se una larga playa de arena blanca en la que a buen seguro te encontrarás en soledad (hay un pequeño bar en la zona y un poblado marinero).
¿Cómo llegar a Malapascua?
La isla se encuentra a unos 20 km de la costa de Cebú (no confundir con Cebú City) por lo que la única manera de llegar a la isla de Malapascua es vía marítima. Es por ello que hay que acercarse al puerto de Maya desde donde parten pequeños barcos hacia Malapascua y no ferries con el caso de la isla de Bantayan.
El trayecto dura unos 30 minutos y cuesta 100 pesos por persona y se supone que incluye los 20 pesos que cuesta el traslado en barquito desde la orilla al barco mayor que hace el trayecto. Esto ocurre cuando hay marea baja y los barcos no pueden llegar hasta la orilla.
El puerto de Maya está bien conectado con Cebú City sea en buses con aire acondicionado o en buses locales en los que se viaja con las ventanas abiertas. Además de esto la principal diferencia entre ambos tipos de buses es el número de paradas que hacen por el camino, el bus local tarda bastante más.
Desde Cebú City tomando el bus con aire acondicionado (menos paradas) se tarda entre 4 y 5 horas, dependiendo del tráfico, y el precio es de 200 pesos. El último barco de Maya a Malapascua suele salir a las 4 de la tarde, así que lo mejor es tomar el bus desde Cebú City sobre las 9 am.
Hotel recomendado en Malapascua
Como no podía ser de otra manera la isla de Malapascua posee hoteles que se adaptan a todos los bolsillos. Nuestro presupuesto para este viaje era medio, lo suficiente como para no tener que dormir en hoteles o guesthouses demasiado básicos, aquellos por debajo de 800 pesos por noche estaban descartados de plano. Buscábamos algo limpio, con agua caliente, ventilador y a ser posible con WiFi.
Dentro del rango de los 800 – 1.000 pesos (14 – 18€) por noche puedes alojarte en el Aabana Beach Resort (tiene piscina y está sobre la misma Bounty beach) sin embargo, un poco más al interior de la isla encontramos un resort prácticamente nuevo, limpio y con las habitaciones situadas entorno a un bonito jardín.
Hablamos del Malapascua Garden Resort donde terminamos alojándonos por 1.100 pesos (20€) tras un breve regateo (viajamos en temporada baja).
Restaurantes recomendados en Malapascua
• Isla Bonita
Sin duda el mejor lugar para comer en la isla de Malapascua. La cocina está abierta desde las 8 de la mañana hasta las 11 de la noche y el lugar está frecuentado por locales y turistas en igual proporción. Se puede comer de calderos como hicimos días antes al visitar Port Barton o pedir cualquier otro plato de la carta. Las berenjenas son deliciosas.
Allí probamos el famoso Halo-Halo, postre filipino compuesto por hielo raspado, helado, judías dulces y fruta (trozos de plátanos). La apariencia es un poco curiosa a ojos de un no filipino pero el gusto es otra historia, el postre está bien rico.
• Kokay´s Maldito
Si alguna noche quieres darte un capricho puedes probar a cenar en Kokay´s Maldito. Igualmente las mesas se disponen sobre la arena pero en este caso la carta y la atención del personal es algo más refinado. Aquí celebramos el cumpleaños de Yolanda y todo el personal le canto un cumpleaños feliz precioso. El mango float (tiramisú de mango) de postre es, simplemente, maravilloso.
Otros aspectos sobre la isla de Malapascua
En Malapascua no hay cajeros automáticos ni bancos por lo que es necesario que traigas contigo todo el efectivo posible. En caso de urgente necesidad siempre es posible que te den dinero a crédito de tu tarjeta pero las comisiones serán altas.
Al igual que a lo largo y ancho de Filipinas, aquí también se celebran peleas de gallos. En la «plaza» del pueblo podrás asistir a alguna si es que te gusta dicho «espectáculo».
La señal WiFi es bastante buena en gran parte de la isla, casi todos los hoteles y bares lo ofrecen gratuitamente. Igualmente el teléfono móvil funciona bien, la operadora Globe (compramos una SIM en el aeropuerto de Manila al llegar) funciona 100% tanto para llamadas como en el caso del 3G.
El interior del pueblo de Malapascua es un auténtico laberinto. Tardamos un par de días en orientarnos en su interior y es también uno de los encantos de la isla.
Si bien en la isla de Malapascua hay una pequeña consulta médica esta no funciona los fines de semana. El hospital más cercano está en Daanbantayan a unos 10 km del puerto de Maya al que se llega tras 30 minutos en barco desde Malapascua.
Otras publicaciones sobre Filipinas que te pueden interesar
- Aquí te contamos cual es la mejor playa de Bantayan
- Visitar las Chocolate Hills en Bohol
- Actividad en kayak por El Nido
♥ Contratando un seguro de viajes como el que nosotros usamos tendrás cubierta cualquier asistencia médica durante el viaje así como la posible repatriación, cobertura de equipaje y un amplio abanico de interesantes coberturas complementarias, algunas de ellas diseñadas para familias o mochileros. Haz clic aquí y contrata ya con un 5% de descuento por ser lector nuestro. Si necesitas más información puedes obtenerla pinchando aquí.
8 Respuestas a “La isla de Malapascua más allá del buceo y del tiburón zorro”
Buenos dias, estuve leyendo mucho tu blog y me resulto muy interesante, mucha info por la cual te agradezo: Voy a viajar en pareja al sudestea asiatico y mi itinerario en filipinas, es: LLego a Cebu un viernes 4 de mayo a las 4:00 am, tengo vuelo al puerto princesa para ir al nido a las 14.35 del dia lunes 7 de mayo, me quedaria aparte 4 dias compeltos en el nido, el sabado 12 vuelo a caticlan para visitar Boracay( no saque pasaje aun) estaria 3 dias completos y vuelo a hong kong el dia miercoles a las 14:35 desde Caticlan.
Queria ayuda para ver que puedo hacer en Cebu desde el viernes 4 de mayo a las 4:00AM hasta el lunes 07/05, lei mucho y no me puedo decidir entre ir a Boracay o Malapascua, que era la idea en un principio, o ahora me esta surguiendo Bohol para alojarme en Panglao, aclaro que nos gustan las playas de arena blanca y aguas turquesa, buscamos tanto descanso, como lindas islas donde hacer snorking. Teniendo este panorama que me recomendas vos?
Bienvenido al blog Fausto,
Malapascua tiene un encanto especial, no tiene gran cosa pero lo tiene todo, es difícil de explicar. Eso sí las playas no son una maravilla y el snorkel tampoco. El buceo es su punto fuerte aún así (nosotros no buceamos) no tendríamos dudas a la hora de volver. Igualmente Bantayan tiene un par de playas bonitas y poco más. En Cebú city no hay nada por lo que merezca la pena quedarse más de 1 día.
No conocemos Boracay pero hemos leído que tiene buenas playas y buena vida nocturna (y precios más altos que el resto del país).
Ya nos cuentas por qué isla te decides al final!
Marcos
Marcos muchas gracias por responder!!! Entre Malapascua y Bantayan, tambien me llama mas la atencion ir a Malapascua, pero se me sumo Bohol, mas precisamente Panglao. Y aca tengo la verdadera duda si por el tiempo y lo que busco me conviene ir a Malapascua o Panglao?
Entre Malapascua y Bantayan me quedo con Malapascua, tiene buena onda. Bohol tampoco lo descartaría pues además de la playa de Alona (está bien pero tampoco es una maravilla) tienes la excursión de 1 día a Balicasag y otro día a las Chocolate Hills. Lo único es que no subestimes los traslados entre dos puntos en Filipinas, puede que pierdas un día entero en llegar por muy cerca que creas que está el destino!
Saludos!
Hola,
muchas gracias por vuestro blog. Estamos preparando un viaje a Filipinas y nos está siendo de gran utilidad.
Por favor, ¿podríais indicarnos en que fechas estuviste?
Gracias,
Xavier
Hola Xavier,
Bienvenido al blog. Viajamos durante 1 mes llegando a Filipinas a final del mes de Octubre (el día 30).
En Malapascua concretamente estuvimos al final del viaje, es decir, a finales de noviembre.
Saludos!
Marcos
Gracias por tu respuesta.
Estábamos pensando en viaja en Julio, y es por eso que nos interesaba saber la fecha, para poder entender mejor el tiempo que se observaba en las fotografías.
Ya hemos llegado a la conclusión de que Julio es mala época, sobretodo en Manila (líos en el aeropuerto por la lluvia), Palawan y Corón (estas parecen citas imprescindibles si se va a Filipinas) … y es por ello que estamos barajando la posibilidad de ir a Indonesia (todo y que ya conocemos Bali, y Raja Ampat resulta que tampoco se puede ir por el fuerte viento en Julio 🙁 ), o bien Malasia y Borneo.
¿Vosotros que nos recomendaríais?
Atentamente,
Xavier
Hola de nuevo Xavier,
Sinceramente viajar a Filipinas en los meses de verano es arriesgarte a sufrir días y días de lluvia no solo en Manila sino también en Palawan o Cebú, yo lo descartaría totalmente. Respecto a Indonesia es la mejor época para viajar. Nosotros, además de Bali, conocemos Sulawesi y algo de Java (Yogjakarta cerca de donde puedes y debes visitar Borobudur, una maravilla). Nuestro viaje a Indo fue en Agosto y hubo sol tooodos los días. Por cierto, hablan muy bien de Flores y de la reserva de orangutanes de Tanjun Putin.
Malasia es otra opción. Kuala Lumpur es una mega ciudad llena de cemento en la puedes pasar 1 díao día y medio. Después tienes Penang o las islas Perhentian o Pulau Kapas.
En definitiva, yo descartaría Filipinas y valoraría Malasia o Indonesia según el tipo de viaje que más te guste.
Espero haberte ayudado algo.
Marcos