El Cenobio de Valerón, una visita cultural en Gran Canaria

La isla de Gran Canaria tiene rincones espectaculares, sin embargo siempre se destacan como atractivos turísticos lugares como las dunas de Maspalomas o su capital, Las Palmas de Gran Canaria. Afortunadamente la isla es más, mucho más, y el Cenobio de Valerón es un buen ejemplo de ello.

Hablamos de una visita cultural que no debes perderte y que te ayudará a comprender la forma de vida de la población prehispánica que habitaba la isla. Visitar el Cenobio de Valerón es una de nuestras recomendaciones para Gran Canaria.

Entrada al Cenobio de Valerón

El Cenobio de Valerón pertenece a la Red de Espacios Arqueológicos de Gran Canaria. Este es un estamento que vela por la recuperación y puesta en valor de todo el legado que dejaron tras de si los pobladores prehispánicos de la isla. Parte de esta herencia aún se va descubriendo hoy en día y acondicionando para su conocimiento y visita.

Solo por esto visitar el Cenobio de Valerón estaba entre nuestras prioridades, máxime cuando el sol y playa no formaban parte de nuestras opciones (viajábamos con un bebé de pocos meses). Así fue como, desde nuestro apartamento en Arucas, pusimos rumbo hacia el pequeño pueblo de Santa María de Guía (norte de la isla) situado a pocos kilómetros del acceso al cenobio.

Carretera hacia el Cenobio de Valerón

Visitar el Cenobio de Valerón

Llegar al Cenobio de Valerón es fácil. A lo largo de la autopista del norte (GC-2) hay señales indicadoras, así que fiarse de ellas es suficiente para llegar tan rápido como lo hicimos nosotros. Salirte de la autopista e ir asciendo por una estrecha y poco frecuentada carretera comarcal son los primeros signos de hacia donde nos dirigimos, rumbo a la montaña.

Curva va, curva viene y en 10 minutos llegamos a la entrada del Cenobio de Valerón. Si pestañeas te la saltas pues en el exterior solo hay espacio para aparcar unos 5 coches a lo sumo y eso desconcierta un poco. La zona arqueológica está metida en la montaña (casi camuflada) y nosotros pasamos de largo casi sin darnos cuenta.

Vistas desde el cenobio

¿Qué es un cenobio?

Un cenobio es una casa, monasterio o convento donde vivían religiosos en comunidad. No obstante, a día de hoy se sabe que el Cenobio de Valerón funcionó como un granero comunal y que fue construido hace 800 años aunque no siempre su uso se tuvo tan claro. De hecho, el naturalista francés Sabino Berthelot (que visitó e investigó las islas Canarias a lo largo del siglo XIX), sostenía que el cenobio era un convento de sacerdotisas canarias conocidas como harimaguadas. Ellas eran las encargadas de la educación de las jóvenes y adolescentes.

Lo que está claro es la similitud entre los graneros del norte de África y algunos encontrados en las islas Canarias. El Cenobio de Valerón es el mejor ejemplo. Datado en el siglo XIII, el cenobio está esculpido en una loma del barranco de Valerón y dentro de un arco natural de unos 30 metros de altura. Allí más de 300 cuevas distribuidas en 8 pisos servían de silos en los que almacenar cereales (cebada y trigo principalmente). 

Cenobio de Valerón

Que ver en el Cenobio de Valerón

Caminando por historia de Gran Canaria

Llegamos a media mañana al Cenobio de Valerón y para nuestra sorpresa apenas había gente en el lugar. Pudimos aparcar sin problema antes de admirar la zona en el que nos encontrábamos. A nuestra derecha el barranco de Valerón, recorrido de cresta en cresta por una estrechísima carretera secundaria. A nuestra izquierda la conocida como Montaña del Gallego sobre la que se encuentra el cenobio en cuestión.

Unas empinadas escaleras con algunos paneles explicativos son la antesala al cenobio. La mejor panorámica se obtiene manteniendo cierta distancia. Durante el ascenso por las escaleras vamos contemplando la dimensión del lugar, en conjunto se ve impresionante. Poco a poco nos acercamos al mirador principal donde dos dragos nos dan la bienvenida a esta antigua gran despensa de cereales en la que alguna de las cuevas si que tuvo carácter habitacional.

El Cenobio de Valerón

La visita al Cenobio de Valerón da para un rato corto pues la zona arqueológica no es demasiado grande. Lo que se ve y visita es lo que mostramos en la imagen. Puedes completar el día visitando parte del norte de la isla, quizás lo más bonito de Gran Canaria. Igualmente, no está de más acercarse (una vez terminada la visita) al pueblo de Santa María de Guía lugar más cercano donde almorzar (imprescindible probar el queso local Flor de Guía una auténtica joya gastronómica) y dar un paseo por su centro histórico.

Del centro histórico de Guía, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1982, hay varios puntos destacados. Uno de ellos es la iglesia parroquial de Santa María de Guía con su fachada de estilo barroco y sus torres neoclásicas. Otro es la ermita de San Roque, de estilo ecléctico así como las numerosas viviendas tradicionales que encontramos por el centro. La casa de Néstor Álamo es interesante. Esta casa constituye el ejemplo perfecto de casa tradicional canaria.

Santa María de Guía

Horario de visitas al Cenobio de Valerón

  • Octubre a Marzo: 10.00 a 17:00 hrs
  • Abril a Septiembre: 10:00 a 18:00 hrs
  • Lunes cerrado

La visita se hace por libre siguiendo los paneles informativos dispuestos por el recorrido. Es posible reservar una ruta guiada para escolares o particulares (mínimo 10 personas) llamando al número de teléfono  618 607 896. Por cierto, la zona no es accesible a sillas de ruedas o carritos de bebé, hay bastantes escaleras. Nosotros porteamos al bebé.

Espacio arqueológico en Gran Canaria

Reserva una excursión completa por Gran Canaria

Reserva para visitar los mercadillos de Teror y San Mateo

Visita el acuario Poema del Mar en Las Palmas de GC.

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora