Descenso del Teide por los senderos de Pico Viejo y Regatones Negros
Coronar El Teide es un sueño a cumplir al menos una vez en la vida. Una vez en la cima uno solo se encuentra a mitad de camino. El reto culmina cuando has vuelto al punto de partida. Para completar el descenso del Teide el camino más habitual es seguir el sendero de Montaña Blanca. Sin embargo, existe otra ruta algo más exigente que te acerca también desde el Pico del Teide hasta las faldas del volcán o viceversa
El sendero de Pico Viejo atravesando los Regatones Negros es una magnífica ruta de senderismo que permite unir el mirador de Roques de García con el punto más alto de Tenerife. Nuestra recomendación es realizarlo en bajada para así disfrutar de las espectaculares vistas. Un camino de unos 15 km. que se tardan en completar aproximadamente unas 5 horas.
Acceso al Pico del Teide, el punto más alto de España
El volcán del Teide es el punto más elevado de Tenerife y de España. Se alza majestuoso a 3.718 metros sobre el nivel del mar con unas panorámicas totalmente impresionantes. Desde el punto más alto la isla se dibuja perfectamente casi a vista de pájaro. Eso sí, recuerda que para disfrutar de esta experiencia es necesario gestionar el permiso de acceso al Pico del Teide. Por motivos de conservación este sendero se encuentra regulado a un número máximo de 200 personas al día.
Siguiendo este enlace puedes comprobar la disponibilidad de permisos gratuitos para el público general. Una vez se agotan esos permisos la única forma de acceder al pico es con un guía oficial habilitado por el Parque Nacional del Teide disfrutando de una actividad donde conocerás todos los secretos del Teide, así como de la isla de Tenerife. Si esta es tu idea haz clic aquí, infórmate y gestiona tu visita hasta el Pico del Teide.
Paso 1: Reserva aquí tu permiso de ascenso al pico del Teide
Coronado el volcán del Teide es necesario deshacer el camino andado regresando a pie hasta el mirador de La Rambleta (3.555 m), el antiguo cráter del volcán del Teide con unos 850 metros de diámetro. Este punto corresponde con la estación superior del Teleférico del Teide y desde aquí parten los 2 caminos de descenso del Teide que te acercan a las faldas del volcán, el sendero número 12 de Pico Viejo y el sendero número 11 de La Fortaleza.
El sendero número 11 conecta con el sendero número 7 de Montaña Blanca, el sendero más transitado de subida y bajada del volcán del Teide. En el se encuentra el Refugio de Altavista, un alojamiento de alta montaña que actualmente se encuentra cerrado (info actualizada a 2021). Una ruta de 3 horas y media aproximadamente que finaliza en el aparcamiento de Montaña Blanca (aquí más información).
La otra opción te acerca a través de los senderos número 12 y 9 al cráter del volcán Pico Viejo para, desde allí, continuar descendiendo hasta los Roques de García (mirador situado frente al Parador de Turismo y famoso por ser la imagen del antiguo billete de 1. 000 pesetas) por el sendero de Regatones Negros (número 23). Las vistas de esta senda son una auténtica maravilla.
Ambas rutas de descenso del Teide tienen su encanto y son muy recomendables. A la hora de elegir es importante tener en cuenta la logística con el vehículo, dónde lo has aparcado y dónde finalizarás el sendero pues dentro del Parque Nacional no existe servicio de transporte público. En este caso movilizamos dos vehículos, dejando uno en los Roques de García (final de la ruta) y el otro en el Teleférico del Teide (inicio de la ruta).
Descenso del Teide por Pico Viejo, pura magia
Para realizar esta ruta de senderismo es conveniente madrugar, reservar los permisos al Pico del Teide así como los tickets de teleférico a primera hora de la mañana y comprobar la meteorología para ese día. Con el teleférico operativo, en tan solo 8 minutos pasamos de los 2.356 metros (estación inferior del teleférico) a los 3.555 metros (estación superior del teleférico). Alcanzamos el mirador de La Rambleta y nos dirigimos al punto de acceso del sendero hacia el Pico del Teide.
El ascenso al Pico del Teide se realiza por el sendero de Telesforo Bravo y no es complicado si se camina lentamente, con paciencia. La falta de oxígeno se siente nada más empezar a andar por lo que es recomendable tomarse estos primeros minutos con calma. Realizar varias paradas antes de alcanzar la cima del volcán te ayudará a aclimatarse más rápidamente. Una vez arriba solo es necesario guardar silencio y disfrutar de la panorámica. Nos sentimos como las aves.
Sendero número 12 rumbo al mirador de Pico Viejo
Desde La Rambleta tomamos el sendero número 12 en dirección al mirador de Pico Viejo, un volcán de 3.134 metros de altitud cuyo cráter de 800 metros de diámetro sorprende a todos aquellos que se animan a llegar al final del mismo. Un camino sencillo de unos 20 minutos de duración en el que se atraviesa una zona de notable actividad volcánica.
El olor a azufre procedente de las fumarolas del Teide nos envuelve y el aroma a huevos podridos es por momentos el perfume del Teide. Hablamos de un volcán activo cuya última erupción volcánica tuvo lugar hace unos 1.200 años. Una montaña conocida con el nombre de Echeyde, el infierno, por los antiguos aborígenes de la isla de Tenerife. Al Teide lo creían responsable de todas las erupciones volcánicas de la isla.
Sendero número 9 hacia el cráter de Pico Viejo
El final del sendero número 12 coincide con un panel informativo donde se comparten datos sobre el protagonista de esta parte del camino, el volcán Pico Viejo así como de la zona oeste de Tenerife, concretamente la dorsal de Abeque. En dicha área, si los vientos Alisios lo permiten, se puede observar sin gran dificultad el volcán Chinyero y las coladas procedentes de la última erupción volcánica acontecida en la isla de Tenerife en el año 1909. El paisaje es brutal.
Desde este punto la vista del cráter de Pico Viejo es magnífica. Junto con el Teide forma el complejo volcánico Teide-Pico Viejo. En él tuvo lugar la ultima erupción volcánica ocurrida en el interior del Parque Nacional del Teide (1798) conocida como las Narices del Teide que duró 3 meses y cuyas lavas no llegaron a salir de los límites del actual Parque Nacional del Teide. En el horizonte se dibujan las islas de La Gomera y El Hierro.
El camino sigue en descenso hacia el cráter de Pico Viejo tomando el sendero número 9. La primera parte del camino es la más complicada pues, a pesar de encontrarse perfectamente marcada, la superficie por la que se transita es abrupta y pedregosa. Es necesario tener cierto cuidado al avanzar para no tropezar con los restos de históricas coladas de lava.
Atravesado este primer tramo, el sendero se transforma y la superficie se vuelve cómoda y llana. Tras una hora de caminata se alcanza una extensa área formada por piedra pómez o pumita, un material volcánico muy ligero procedente de una erupción volcánica muy gaseosa. Esta zona se conoce como la Degollada de Pico Viejo y destaca especialmente pues los contrastes de tonalidades son realmente llamativos.
Sendero número 23 cruzando los Regatones Negros
A pocos metros del cráter de Pico Viejo se sitúa la señal que indica el camino en dirección a los Roques de García atravesando el sendero de Regatones Negros. Existe también la opción de seguir andando por el sendero número 9 y, continuando por el volcán Pico Viejo, finalizar el camino en Boca Tauce. Una alternativa también muy recomendable que puedes leer aquí.
El sendero por los Regatones Negros continua en ligero descenso y de forma muy cómoda. La vegetación hace su aparición estelar con algunas Retamas del Teide (Spartocytisus supranubius), Alhelís del Teide (Erysimum scoparium Wettst.), Margaritas del Teide (Argyrathemum teneriffae) y Tonáticas (Nepeta teydea).
Frente a nosotros se alza el circo volcánico de las Cañadas del Teide destacando Montaña Guajara, el punto más alto del mismo con algo más de 2.700m de altitud. Su ascenso es otra de las caminatas más recomendables del Parque Nacional del Teide, un lugar considerado el primer observatorio astronómico de alta montaña del mundo gracias a la expedición de Piazzi Smyth y Jessica Duncan en 1856.
Más información sobre el ascenso a Montaña Guajara aquí
En esta parte del camino llaman especialmente la atención la grandes bolas de acreción que vamos encontrando a ambos lados del sendero. Estas bolas, también llamados «huevos» volcánicos son fragmentos de una colada de lava que en su descenso por acusadas pendientes van adquiriendo una forma esférica de gran tamaño al ir incorporando capas sucesivas de nueva lava.
Entre grandes bolas de acreción y retamas aparece el escarabajo del Teide o pimelia del Teide (Pimelia ascendens), un endemismo canario que habita normalmente entre este tipo de vegetación de alta montaña y que es exclusivo del Parque Nacional del Teide. Suele tener actividad nocturna pero en primavera es frecuente observarlo durante las horas de luz.
Sendero número 3 atravesando los Roques de García (y final del descenso del Teide)
Tras 2 horas y media de caminata alcanzamos el sendero de los Roques de García y con ello un cota de poco más de 2.000 metros de altitud. En ese punto el camino se bifurca y podemos elegir si llegar al mirador de los Roques de forma rápida, tomando el camino a nuestra izquierda y caminando solo unos 25 minutos más, o bordear los Roques en dirección a Ucanca para tras 1 hora y 20 minutos más de caminata, alcanzar el final de la ruta: el mirador de los Roques de García.
Durante esta última parte del camino destaca de manera prominente la silueta del Roque Cinchado, con 27 metros de altitud, resto de los grandes deslizamientos de los edificios Cañadas. La vista del Teide desde los Roques de García es espectacular. De las más bonitas del Parque Nacional del Teide. Desde ahí observamos la gran caminata realizada de descenso del Teide. Un magnífico día de senderismo que termina de forma igualmente placentera, con una fría y refrescante cerveza en el Parador de Turismo. ¡Chin, chin!
Nuestros tiempos en el descenso del Teide por Regatones Negros
10:00 hrs Ascenso en el Teleférico del Teide y subida al Pico del Teide
12:00 hrs Inicio del sendero número 12 dirección el Mirador del Pico Viejo
12:20 hrs Inicio del sendero número 9 hacia Pico Viejo
13:25 hrs Llegada al cráter de Pico Viejo
Parada para comer algo en la Degollada de Pico Viejo
14:30 hrs Inicio del sendero número 23 por Regatones Negros
17:00 hrs Inicio del sendero número 3 por los Roques de García
17:25 hrs Llegada al mirador de los Roques de García
IMPORTANTE: Por razones de seguridad, el descenso del Teide siguiendo esta ruta suele prohíbirse los lunes, miércoles y viernes en determinas fechas de primavera y otoño debido a las campañas de control del muflón, un herbívoro que supone una grave amenaza para las especies vegetales exclusivas de la zona. Recomendamos consultar estado del sendero con el personal del Parque Nacional del Teide.
Si has leído otras publicaciones sobre Tenerife, habrás comprobado que es una isla para recorrer por libre pero que hay ciertas actividades que recomendamos reservar y para las cuales te vendrá bien tener un coche de alquiler. A continuación algunos ejemplos ↓
• Avistamiento de cetáceos desde Los Gigantes
• Kayak en los acantilados de Los Gigantes
• Observación de estrellas en El Teide
Más información sobre Tenerife
Si te han gustado este sendero sobre el descenso del Teide tal vez pudieran interesarte estas otras visitas y actividades en la isla. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente a la información deseada.
- ¿Qué visitar en Tenerife?
- Que ver en Anaga en 1 día
- Descenso del barranco de Masca
- Hoteles recomendados en Tenerife
- Visita a Garachico
- Cómo subir al Teide a pie
- Playa de Antequera, senderismo en Anaga
Suscríbete a nuestra newsletter
Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora