Cueva del Viento, visita al mayor tubo volcánico laberíntico del mundo

Vivir la experiencia de visitar el interior de un tubo volcánico es algo sobrecogedor. Caminar por un canal antes surcado por lava te permite comprender mucho mejor los procesos eruptivos en la isla de Tenerife. Así es como la visita a la Cueva del Viento se convierte por si sola en el compendio perfecto entre aprendizaje y entretenimiento.

La Cueva del Viento es una de las mejores cosas que hacer en Tenerife, de hecho se trata uno de los tubos volcánicos más grandes del mundo y durante su visita se ofrece un recorrido guiado y cuidadosamente interpretado por auténticos profesionales en la materia que son capaces de explicar de manera didáctica qué es y cómo funciona un sistema volcánico de este tipo.

Cueva del Viento en Tenerife

La Cueva del Viento se formó hace 27.000 años. Su nombre procede de las importantes corrientes de aire que se dan en su interior. Posee unos 18 kilómetros de longitud topografiados lo que la convierte en el 5º tubo volcánico más largo del mundo (los 4 primeras se encuentran en Hawaii).

Esta experiencia convierte a los visitantes en testigos directos de un documental puesto que todo lo que se observa es obra de la caprichosa naturaleza. Vulcanismo en estado puro porque hemos de recordar que las islas Canarias son de origen volcánico, islas que emergieron del fondo del mar y son susceptibles a una erupción en cualquier momento (algunas más que otras).

Visita a la Cueva del Viento

Visitar la Cueva del Viento

La visita comienza en el Centro de Visitantes de la Cueva del Viento situado en los altos del municipio de Icod de los Vinos. Además de la fantástica experiencia que aglutina lo vivido antes, durante y después de la entrada a la cueva, destacaríamos que las visitas se organizan en grupos de hasta 16 personas y tiene una duración de 2 horas. Las explicaciones del guía son de tú a tú, más personales, como si de una clase particular se tratara.

Es en el propio Centro de Visitantes donde el guía hace una breve introducción de cómo es el fenómeno eruptivo en general y el de las islas en particular haciendo una presentación del padre de la Cueva del Viento, el volcán Pico Viejo. De esta manera es posible obtener una visión de lo que vamos a experimentar y palpar haciendo especial hincapié en diversos aspectos geológicos asociados a los volcanes.

Que hacer en Tenerife

Tras una breve introducción teórica, apoyada por las imágenes de los paneles y un video, llega el momento de subirse al furgón que pone el personal de la cueva y que, tras un recorrido de unos 10 minutos, nos acerca a la boca de entrada de la Cueva del Viento.

Paseamos por uno de los enormes canales formados por la lava que emanó del volcán Pico Viejo hace 27.000 años, un terreno fértil en el que se dan cosechas como la papa, viña o cebollas. Es en este momento donde nos equipamos con lo básico para hacer un poco de espeleología: casco y linterna.

Cascos para visitar la Cueva del Viento

Los pasos hasta la boca de la cueva se hacen a través de un antiguo camino real a cuyos lados podemos observar algunas lavas cordadas (tipo «pahoehoe») que son afloramientos de basaltos plagioclásticos muy fluidos.

Es interesante aclarar que los caminos reales eran antiguas vías de comunicación terrestre perteneciente a la corona y a través de los cuales se movilizaban tanto mercancías como personas entre diversos puntos de la isla. Habitualmente, un camino real tenía el ancho suficiente para poder abarcar 2 bestias de carga.

Sendero Real en Tenerife

Nos acercamos a la entrada habilitada de la Cueva del Viento y tras solo unos metros no hallamos inmersos en la más absoluta de las oscuridades. Únicamente las luces de nuestras linternas nos sirven de faro y guía en el interior del tubo volcánico pues la Cueva del Viento no dispone de luz artificial. La idea es mantener la cueva en su estado primitivo más que hacer de ella una atracción llena de luces de colores lo cual, a nuestro entender, desvirtuaría la visita totalmente.

Tras algunas miradas a nuestro alrededor comenzamos a preguntarnos cómo la madre naturaleza ha formado tremendo entramado de túneles bajo la superficie. Es realmente increíble y da un respecto absoluto estar ahí, bajo tierra.

Excursión a la Cueva del Viento

¿Cómo se forma un tubo volcánico?

El fenómeno de tubo volcánico se produce cuando lavas muy fluidas se desplazan por un terreno con una ligera pendiente durante un periodo de tiempo determinado. El exterior de estas lavas, al entrar en contacto con el aire, comienza a enfriarse, comienza a solidificarse mientras en su interior el flujo de lava líquida sigue avanzando.

El exterior se solidifica formando el techo del tubo volcánico que aísla térmicamente la lava del interior que debido al desnivel continúa corriendo hasta que la erupción volcánica cese y, consecuentemente, el tubo se vacía.

Visitar el interior de la Cueva del Viento

Lo curioso del interior de la Cueva del Viento es que encontramos fenómenos de rebozamiento. El tubo volcánico en ocasiones se bifurca a distintos niveles y continúa desarrollándose a los lados de la cueva principal de forma laberíntica. Esto la hace casi única en el mundo. La Cueva del Viento está considerada una de las cavidades volcánicas de mayor complejidad espacial de cuantas se conocen.

Los tubos laberínticos se forman en el interior de las coladas volcánicas «pahoehoe». Estas coladas se fracturan emergiendo lava incandescente de su interior. A modo de hojaldre se forma una costra superior consolidada mientras que en su interior se va construyendo un entramado de conductos por donde la lava circula. Este hipotético hojaldre mantiene cierta plasticidad al principio y es capaz de inflarse por el empuje de la lava interior.

Tubo volcánico en Icod de los Vinos

Los ramales de la Cueva del Viento se desarrollan en tres pisos superpuestos correspondientes a distintos episodios de la actividad eruptiva del volcán Pico Viejo mientras que el suelo de la cueva se presenta rugoso, llena de escoria que corresponde al flujo de lava final (muy viscosa) que descendió por el interior del tubo. La superficie de las paredes del tubo, sin embargo, son lisas producto de la circulación fluida de la lava.

Importante: las lavas «Pahoeoe» son aquellas que al solidificarse dejan una superficie lisa sobre la que es posible caminar descalzo. Este tipo de lava se produce en aquellas erupciones de magma poco viscoso.

Lavas cordadas

• Fauna cavernícola en la Cueva del Viento

En el interior de la cueva podemos llegar a encontrar 190 especies animales, todas ellas relativas a invertebrados que se han adaptado totalmente a las singularidades de un tubo volcánico (alta humedad o ausencia de luz entre otras). Todas las criaturas catalogadas son ciegas pero han desarrollado enormemente otros sentidos para suplir la visión: largas antenas para el olfato, tacto delicado, cuerpo estilizado para facilitar la busca de alimento … etc.

Actualmente podemos encontrar algunas especies endémicas tales como la cucaracha sin ojos, la cochinilla de la humedad o una especie de escarabajo muy especial. No obstante, se han encontrado restos fósiles de especies ya extintas como el lagarto o la rata gigante (ambas del tamaño de un gato).

Interior Cueva del Viento

Horario para visitar la Cueva del Viento

La Cueva del Viento está abierta al público de martes a sábado entre las 09:00 – 16:00 hrs. Si bien no se trata de una actividad al alcance de todo el mundo si que es muy sencilla. La única complicación radica en el terreno muy irregular y la falta de luz natural dentro de la cueva por lo que no recomendaríamos la actividad a personas con movilidad reducida (a no ser que se concierte una visita especial).

Es importante hacer la reserva online previamente pues los grupos que se forman para la visita son muy reducidos. El precio es de 20€ para adulto y 8,50€ para niños existiendo descuento para residentes (precios actualizados durante el año 2022).

Norte de Tenerife

Recomendaciones para visitar la Cueva del Viento

  • Es obligatorio el uso de botas de senderismo o calzado deportivo cerrado
  • Se recomienda el uso de pantalón largo
  • Siempre hay que atender las indicaciones del guía
  • Se prohibe sacar material alguno del entorno de la cueva

Si has leído otras publicaciones sobre Tenerife, habrás visto que es una isla para recorrer por libre pero hay ciertas actividades que recomendamos reservar y para las cuales te vendrá bien tener un coche de alquiler. A continuación algunos ejemplos ↓

Senderismo en Tenerife

Si te ha gustado esta publicación tal vez pudieran interesarte estas otras rutas de senderismo en Tenerife. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente al sendero deseado.

Senderismo Tenerife

      6 Respuestas a “Cueva del Viento, visita al mayor tubo volcánico laberíntico del mundo”

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora