Calakmul, inolvidable zona arqueológica en Campeche
En el estado de Campeche se encuentra la que, sin duda alguna, es una de las mayores maravillas arqueológicas de las que hemos disfrutado durante nuestro viaje por México. Calakmul es la estrella y Chichén Itzá, Tulum o Cobá son simples actores secundarios en lo que a zonas arqueológicas se refiere.
Nunca imaginamos poder encontrar un lugar como Calakmul durante nuestras visitas en México. Calakmul es la ciudad maya soñada, un lugar donde sentirse un auténtico explorador y verse arrollado por el poder del hombre y la grandeza de la naturaleza.
Breve historia de Calakmul
La antigua ciudad maya de Calakmul se comenzó a construir alrededor del año 400 a.C. Culturalmente muchos investigadores la definen como la rival de Tikal, uno de los reinos mayas más poderosos, una superpotencia con la que disputó con sangre el poder político y económico de la zona. Su arquitectura refleja la grandeza de los hombres que la habitaron.
Se cree que durante el auge de la ciudad maya de Calakmul residieron en ella unas 50.000 personas. En torno al año 900 d.C. deja de ser una esplendorosa ciudad, decae y es abandonada.
Calakmul es una imponente muestra de cultura y naturaleza que permaneció oculta durante más de 1.000 años. Hoy estas ruinas cuentan la historia de una civilización perdida y es hogar de unos 100 mamíferos, entre ellos el puma o el icónico jaguar.
¿Dónde se encuentra Calakmul?
La zona arqueológica de Calakmul se encuentra en el extremo sureste del estado de Campeche y a escasa distancia de la frontera con el país vecino, Guatemala.
Tan cerca se encuentra la frontera que tan solo existen 40 km de separación entre Calakmul y la ciudad maya de Tikal en territorio guatemalteco. Eso sí, los 40 km son de frondoso bosque lo que convierte el acceso en un imposible.
Calakmul, ruinas mayas en México
El mundo maya era un mundo un tanto complicado. Los distintos reinos y territorios se manejaban de manera diferente lo que producía constantes luchas, tanto internas como con los reinos cercanos.
La ciudad de Calakmul estuvo poblada alrededor de 1.500 años de manera ininterrumpida hasta que el imperio maya comenzó su declive quedando la ciudad escondida en el bosque.
El biólogo Lundell fue, durante la década de los años 30 del siglo pasado, quien encontró la ciudad casi por casualidad. No obstante, ahí permaneció hasta los 80 cuando comenzaron a estudiarse tanto los alrededores como los montículos adyacentes o dicho de otra manera, las estructuras principales que dominan la enorme selva tropical llegando a sobresalir entre la copa de los árboles.
La extraordinaria belleza y complejidad de la ciudad maya de Calakmul ha provocado que fuera declarada Patrimonio Mixto de la Humanidad por la UNESCO (2002) y Reserva de la Biosfera. Además, posee una gran riqueza natural y salvaje.
¿Cómo llegar a Calakmul?
La zona arqueológica de Calakmul es visitable desde la bella y colorida San Francisco de Campeche, capital del estado de Campeche. No obstante, el trayecto es algo largo por lo que los tours que se organizan desde la ciudad parten bien temprano (05:00 hrs) y regresan a lo largo de la tarde (19:00 hrs). Hay que tener en cuenta que cada trayecto al yacimiento es de unas 4 horas en coche.
Por otra parte, llegar en transporte público (bus o taxis colectivos) es posible tanto desde Campeche como desde Cancún o la Riviera Maya pero en estos casos se hace necesario hacer noche cerca del acceso a Calakmul tal y como hicimos nosotros en nuestra visita anterior.
Significado de Calakmul
El nombre de Calakmul procede de la unión de tres palabras mayas: ca, lak, mul. Ca significa dos, lak adyacente y mul montículo. Su traducción por lo tanto sería la de dos montículos adyacentesy hace referencia a las dos grandes estructuras arqueológicas que sobresalen sobre todas las edificaciones de la antigua ciudad maya de Calakmul. Se cree que su nombre original era “cabeza de serpiente“.
Además de las dos grandes estructuras que sobresalen sobre el resto de edificaciones, algo llama muchísimo la atención en el interior de Calakmul es la cantidad de estelas que encontramos.
¿Qué es una estela?
Las estelas son monumentos de la cultura maya. Monolitos de piedra tallados con composiciones glíficas e iconográficas que aparentemente documentan la vida de un individuo, conmemoran fechas importantes, … Libros de registros naturales distribuidos por las ciudades mayas como si fueran bibliotecas al aire libre.
En Calakmul se han hallado unas 120 estelas, lo que convierten a esta zona arqueológica en el lugar con mayor número de estelas de las zonas mayas encontradas.
Mapa de Calakmul
La ciudad de Calakmul se distribuyó de manera dispersa en torno a la Gran Plaza Real. Se construyeron cinco grandes complejos hoy en día especificados en los mapas de Calakmul como Estructura I, Estructura II, Estructura III, Estructura IV y Estructura V pero contaba además con un área donde desarrollar el famoso Juego de la Pelota y dos acrópolis.
En total, se han localizado más de 6.000 estructuras entre pirámides, palacios, templos, viviendas, juego de pelota, … Caminando entre las mismas uno no intenta identificarlas sino dejarse sorprender por cada una de ellas.
La Gran Plaza era el corazón del Calakmul, el lugar de encuentro entre las fuerzas políticas, religiosas y sociales de la ciudad. Un lugar de reunión donde celebrar ceremonias y convocar a los dioses. Alrededor de la Gran Plaza encontramos cuatro monumentos muy significativos, entre ellos destaca la Estructura II (390 – 250 a.C.) pues se trata de la más alta del lugar con unos 50 metros de altura. El emblema del lugar.
Su construcción se inicia en el año 300 a.C. y se finaliza 100 a.C. o 100 d.C. Cientos de peldaños te separan del punto más alto de la misma. Subir cada uno de ellos te va robando poco a poco la respiración pero la magnífica vista que se obtiene de la Estructura I bien merece el ejercicio. Todo parece un océano verde desde lo alto de estas enormes estructuras.
Horario de visita a Calakmul
Es muy importante tener en cuenta el horario de las zonas arqueológicas en México. Especialmente de la hora de cierre pues la mayoría lo hace entre las 17:00 hrs y 18:00 hrs. En el caso de Calakmul su horario es de 08:00 hrs – 17:00 hrs.
Nosotros llegamos sobre las 09:30 hrs y tuvimos la ciudad de Calakmul prácticamente para nosotros solos. Al encontrarse lejos de los grandes centros turísticos son pocos los visitantes que se animan a redescubrir esta antigua ciudad maya.
Los domingos el acceso es gratuito para los mexicanos, los pensionistas y estudiantes nacionales. ¡No cierra ningún día de la semana!
¿Dónde dormir en Calakmul?
Existen varias opciones de alojamiento cerca de Calakmul. Nosotros optamos por quedarnos en el Hotel Puerta Calakmul situado a escasos metros del acceso a la carretera principal que te lleva a la zona arqueológica de Calakmul.
En general el hotel estaba bastante bien teniendo en cuenta que se encuentra cerca de ninguna parte. Cuando nos quedamos éramos los únicos huéspedes del complejo, aún así el trato fue muy bueno. El hotel no es de lujo pero es muy acogedor y se está muy cómodo. Te sientes en medio de la selva.
La alternativa a este alojamiento está en el pueblo cercano de Chicanna. El Chicanna Ecovillage Resort es una buena opción aunque si tu presupuesto es algo más ajustado debes saber que en el interior de la reserva se encuentra el Campamento Yaax´che donde poder vivir una auténtica experiencia en medio de la selva. Todo es ecológico por lo que las duchas son de agua de lluvia, el jabón totalmente biodegradable y los wáter son secos.
Precio de la entrada a Calakmul
– Cuota obligatoria pagadera a la INAH: 70 Pesos
– Cuota de acceso a la reserva pagadera a la CONAP: 50 Pesos
– Cuota municipal por el uso del camino de acceso: 56 Pesos por vehículo pequeño + 28 Pesos por pasajero
♥ Contratando un seguro de viajes como el que nosotros usamos tendrás cubierta cualquier asistencia médica durante el viaje así como la posible repatriación, cobertura de equipaje y un amplio abanico de interesantes coberturas complementarias, algunas de ellas diseñadas para familias o mochileros. Haz clic aquí y contrata ya con un 5% de descuento por ser lector nuestro. Si necesitas más información puedes obtenerla pinchando aquí.
Otras publicaciones sobre México que te pueden interesar
- Visita a la ciudad de San Francisco de Campeche
- Las mejores zonas arqueológicas en Campeche
- Visita Tulum y Akumal en 1 día
4 Respuestas a “Calakmul, inolvidable zona arqueológica en Campeche”
Hola! Quería ir a visitar Calakmul y no sé exactamente cómo llegar allí. ¿Vosotros fuisteis en coche alquilado desde San Francisco de Campeche? ¿Sabéis si sería esta una buena opción o puede ser peligroso por algo? Mi intención es hacer esto y después seguir hacia Quintana Roo, ¿os parece factible? Un saludo y gracias de antemano.
Juan Rafael Medina
Hola Juan Rafael,
Efectivamente, visitar Calakmul por libre es un tanto complicado pero no imposible. Eso sí, tendrás que hacer varios transbordos y organizar el alojamiento por el camino.
La alternativa pasa por reservar la visita con alguna de las empresas de turismo de Campeche.
Igualmente, ir con coche de alquiler es factible. No sentimos inseguridad en ningún momento sea en Campeche, Mérida o Quintana Roo.
Marcos
Quiero decirles que visite el área arqueológica de Calakmul es increíble y muy bella, pero quisiera saber porque omiten información sobre el robo descarado que hicieron al cortar las estelas con maquinaria y en donde según el guía que amablemente nos atendió nos decía que están en Cincinnati EU, no hay o existe alguna autoridad para que estas sean repatriadas, es vergonzoso que saquen piezas de gran valor e información de sus áreas arqueológicas y nadie haga nada, es bien sabido también que los extranjeros son los que apoyan económicamente las investigaciones y excavaciones etc, gracias de antemano
Hola Jesús,
Pues desconocíamos tal atentado arqueológico! La verdad es que pocos lugares están libres de expolios, ejemplo son los moais de Isla de Pascua que pudimos visitar no solo en la isla chilena si no también en Londres por ejemplo. Toda una desgracia para lugares como estos.
Espero sigas disfrutando de México, es un país que bien vale la pena recorrer con tranquilidad.
Saludos,
Marcos