Viajar a Bolivia, Salar de Uyuni, Potosí, La Paz y Copacabana
Viajar a Bolivia es algo más que el tour del Salar de Uyuni y para comenzar a descubrirla nos adentramos por la localidad sureña de Villazón que marca la frontera con La Quiaca en el lado de Argentina.
Las ciudades fronterizas permiten que el cambio cultural de un estado a otro se produzca de forma gradual. Cruzar desde La Quiaca a Villazón fue como seguir en el mismo país. Sí, la ciudad de La Quiaca se parece más a su vecina que al país donde se encuentra.
Observar la elegancia de las cholas, señoras bajitas, de tez morena, vistiendo una pollera de mil colores y con un sombrero bombín descansando sobre un pelo negro azabache te hace sentir en Bolivia, no hay vuelta de hoja.
Realmente nos dimos cuenta que habíamos cambiado de país cuando nos sentamos a comer en un pequeño restaurante frente a la estación de tren de Villazón y observamos que el menú del día costaba tan solo 15 Bolivianos, muy barato.
Viajar a Bolivia, nuestra ruta por el país
Tren desde Villazón a Uyuni
Tras el copioso y tranquilo almuerzo que tomamos por aquello de la altitud, cruzamos la calle y entre puñadito y puñadito de hojas de coca esperamos a que llegara el tren para trasladarnos desde la ciudad de Villazón a Uyuni.
El tren partió puntualmente hacia Uyuni, pasando por Tupiza y Atocha. Nos habían confirmado que el recorrido duraría siete horas, sin embargo, ese mismo día aprendimos que siempre hay que sumarle una, dos y hasta tres horas más al tiempo que te digan cuando compres cualquier boleto, ya sea de bus o de tren. Viajar a Bolivia en transporte público es lo que tiene.
La exactitud no es una virtud de los vendedores bolivianos. Finalmente el trayecto de tren duró diez horas lo que nos permitió ir preparando nuestra mente a los increíbles paisajes que disfrutaríamos al día siguiente. Llegamos a las 2 de la mañana a Uyuni.
Totalmente desierta a esas horas y con sólo la luz de las farolas alumbrando nuestro camino en busca de un hostal. Nos dio el tiempo justo a encontrar una habitación (muy básica) de esas que no miras mucho para poder descansar unas cinco horas.
Tour de 3 días por el Salar de Uyuni
Todos los que arribamos a Uyuni tenemos en común querer visitar el mayor desierto de sal del mundo. Una planicie de un blanco cegador situada a 3.500 metros de altitud que permite, además, jugar con la perspectiva y la imaginación, sentirte muy niño otra vez. Así, el Salar de Uyuni era el objetivo principal que nos llevó a viajar a Bolivia.
Así que nada más llegar fuimos el objetivo de las numerosas vendedoras de tours que quieren llenar sus 4×4 con seis pasajeros. Tours de un día, dos días y tres días que te permiten recorrer el sur de Bolivia de forma cómoda y donde no tienes que preocuparte por comidas ni alojamiento ya que está todo incluido en el precio.
Elegimos el tour de tres días por el Salar de Uyuni para recorrer todos esos paisajes que tantas veces habíamos soñado pisar. Pasamos tres días subidos en un 4×4 que recorrió unos 1.000 kilómetros. Atravesamos el Salar de Uyuni y visitamos el cementerio de trenes donde descansan antiguas máquinas ferroviarias traídas durante el auge de la plata.
Disfrutamos de paisajes realmente sorprendentes en lo que a colores se refiere y nos fuimos conociendo poco a poco entre nosotros y a nuestro conductor, Vladimir, de origen boliviano quien cada mañana lanzaba un puñado de hojas de coca por la ventana del coche “para la pachamama“, decía.
Visitamos la asombrosa Laguna Verde, una laguna de color verde esmeralda con alto contenido en minerales de magnesio, carbonato de calcio, plomo y arsénico que está situada a 5.600 metros de altitud y a los pies del volcán Licancabur. En esa zona la belleza del paisaje fue directamente proporcional al dolor de cabeza que sentíamos. La sensación era peor que tener la jaqueca más dolorosa de tu vida. Realmente desagradable.
Por momentos teníamos que cerrar los ojos, perdiéndonos el bello paisaje que nos rodeaba, y esperar a que el dolor remitiera. Ese día la hoja de coca fue nuestra mejor compañera de viaje y ni aún así conseguimos estar medianamente bien. Esto también es viajar a Bolivia.
Almorzamos cada día en medio de montañas y coloridas lagunas, nos bañamos en aguas termales, paseamos zonas de geisers y dormimos a los pies de la Laguna Colorada, rica en sedimentos de color rojo y pigmentos de algunos tipos de algas.
Visitamos el árbol de piedra, donde la erosión ha dado forma de árbol o de curiosa seta, y recorrimos todas las lagunas que nos faltaban antes de llegar a Uyuni, la laguna Hedionda, la laguna Negra … lugares de crías de flamencos andinos, unas aves que se cuentan por cientos en esas aguas ricas en minerales. Sin palabras nos dejaron la belleza de cada una de ellas. Imposible imaginar tantos colores concentrados en un mismo espacio.
De Uyuni a Potosí en bus
Terminado el tour y de vuelta al poco atractivo pueblo de Uyuni, realizamos otro cambio de planes. En lugar de descansar esa noche en Uyuni nos fuimos directos a la estación de guaguas y compramos un boleto de Uyuni a Potosí, una ciudad especialmente conocida por sus minas de oro y plata saqueadas por nuestros antepasados españoles.
Cuentan que los españoles sacaron tanta plata del Cerro Rico que podían haber construido un puente con dicho metal desde Potosí hasta España. Otra leyenda, que resulta también bastante exagerada, cuenta que con el número de personas fallecidas en las minas se podría haber construido el mismo puente. Sea como fuere, actualmente Potosí es un hermosa ciudad que aún estando en decadencia te permite comprobar que en esa zona, en una época un tanto lejana se movió mucha, mucha plata.
Durante tres días descansamos y disfrutamos de la tranquilidad de Potosí. No nos atrevimos a entrar en la mina, uno porque aún sufría el mal de altura y la otra porque no quería imaginarme situada a 600 metros bajo tierra recorriendo túneles con poca ventilación donde por momentos tienes que arrastrarte por el suelo y donde la seguridad de no derrumbe en este caso no está asegurada.
De Potosí a La Paz en bus
Seguimos de Potosí a La Paz. Una ciudad de casi tres millones de habitantes con forma de gran embudo construida sin mucha planificación. Ahí, y después de 10 días viviendo entre los 3.600 – 4.000 metros de altitud, dejamos de consumir hojas de coca. Por fin nuestro cuerpo consiguió adaptarse a la altitud y nuestra mente comenzó a funcionar adecuadamente.
Recapacitamos y fuimos conscientes de que habíamos sometido a nuestro cuerpo a demasiada presión en las semanas anteriores, es lo que tiene viajar a Bolivia. Así que durante varios días y sin prisas fuimos recorriendo el centro de la ciudad, la calle Jaén, la Plaza Murillo, el mercado de las brujas, la iglesia San Francisco … y es que La Paz, a nuestro parecer, merece al menos tres días de visita.
Acordamos bajar el ritmo y descansar en uno de los mejores hoteles de la ciudad, el Ritz Bolivia. Un apart-hotel situado en la Plaza Isabel La Católica en el corazón del distrito financiero y comercial de La Paz. Es en esta zona de la ciudad donde te das cuenta de lo que crece y se desarrolla, multicines, centros comerciales, grandes hoteles y un sinfín de gente recorriendo sus calles dan una clara muestra del desarrollo que se está imponiendo por estas latitudes.
Volviendo al hotel Ritz Bolivia, allí logramos recuperar energías en sus magníficas instalaciones y con sus nutritivos desayunos a base de fruta, cereales, tortillas e infusiones de hojas de coca para continuar con el viaje y dirigirnos hacia el Lago Titicaca, la “roca del puma” o “puma de piedra“.
De La Paz a Copacabana en bus
A orillas del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, se encuentra Copacabana. Una ciudad que suena a samba, playas infinitas, sensualidad y calor, pero no, no es ésta la Copacabana que todos imaginamos.
La Copacabana boliviana es un pequeño pueblo medio hippie repleto de baratos hostels utilizado como punto de partida hacia la isla del Sol, situada a 15 kilómetros del embarcadero y uno de los principales motivos de mucha gente para viajar a Bolivia.
Diariamente salen embarcaciones que en una hora y media llegan al principal destino turístico de esta zona. Una isla situada a unos 4.000 metros de altitud ofrece tranquilidad absoluta dentro de este gran país pero que también te roba el oxígeno en cada uno de sus muchos escalones.
Datos prácticos para viajar a Bolivia
– La mejor y más cómoda opción para llegar desde Villazón a Uyuni es el tren. El recorrido se puede realizar también en bus pero la ruta que sigue es algo peligrosa, bien por la poca destreza al volante de los conductores bolivianos o bien por el estado de las carreteras (precipicios incluidos).
– El Salar de Uyuni y alrededores se pueden visitar en tours de entre 1 y 4 días. Existen numerosas compañías que hacen el tour, todas hacen casi el mismo recorrido así que es bueno darse una vuelta por Uyuni y tantear precios (en nuestro caso, el tour de 3D/2N costó 650 Bolivianos). Si quieres acabar el tour en San Pedro de Atacama para proseguir viaje por Chile es también una opción.
– El trayecto en bus entre Uyuni y Potosí tiene una duración de 4 hrs (3o Bolivianos). Entre Potosí y La Paz tiene una duración de unas 10hrs (90 Bolivianos). Entre La Paz y Copacabana tiene una duración de 4 hrs (20 Bolivianos).
– Al viajar a Bolivia es preferible contratar tours, transportes y hospedajes en el lugar. Por internet los precios suelen ser mucho más elevados.
• Excursión al salar de Uyuni (1 día)
• Tour (en bicicleta o autobús) por la carretera de la muerte
• Excursión al valle de La Luna y la montaña Chacaltaya
♥ Contratando un seguro de viajes como el que nosotros usamos tendrás cubierta cualquier asistencia médica durante el viaje así como la posible repatriación, cobertura de equipaje y un amplio abanico de interesantes coberturas complementarias, algunas de ellas diseñadas para familias o mochileros. Haz clic aquí y contrata ya con un 5% de descuento por ser lector nuestro. Si necesitas más información puedes obtenerla pinchando aquí.
Otras publicaciones sobre Bolivia que te pueden interesar
- Hicimos el tour por el salar de Uyuni de 3 días
- Copacabana, un lugar en el que desconectar del mundo
- Visitar La Paz, imprescindible si decides viajar a Bolivia
29 Respuestas a “Viajar a Bolivia, Salar de Uyuni, Potosí, La Paz y Copacabana”
Gracias muy amables, el 09/10/17 estoy saliendo para Bolivia y de ahí a Machu Pichu. Luego les cuento. Saludos
Hola de nuevo Eduardo,
Quedamos a la espera de noticias tuyas, siempre es interesante actualizarse con info fresca sobre el destino.
A disfrutar del viaje!
Hola. Soy de la ciudad de Vera, Santa Fe, Argentina-. Tengo pensado ir en Ocrubre / Noviembre hasta Machu Pichu. Quiero hacer el recorrido por UYUNI – LA PAZ – COPACABANA
Les consulto por los tours en UYUNI al SALAR, LAGUNA VERDE y LAGUNA ROJA, están en el mismo circuito o hay que contrtarlas por separados ¿Qué costo tienen?
Muy buena la página.
Eduardo
Hola Eduardo,
Los tours de 3 días y 2 noches (es el más habitual) te hacen el recorrido por el salar así como por las lagunas, no es necesario contratarlas por separado.
Saludos!
Hola chicos me gustó mucho su data muy completa gracias primero de todo
Estoy armando un viaje para enero. Leí que los pasajes de trenes son muy limitados. Ustedes pudieron sacar en el momento el pasajero tren de villaozn a uyuni¿ que me recomiendan con respecto a eso¿ que otra opción de traslado tengo de villazon a uyuni¿
Gracias
Hola Florencia,
Pues los boletos de tren los tramitamos via uno de los hostels que hay en La Quiaca, concretamente el hostel Copacabana nos ayudó a comprarlo. Envíales un email a ver que te dicen pero no debería haber problema.
La alternativa al tren es ir en bus pero el trayecto demora muchas horas además de que las carreteras, al menos en aquel momento, no estaban en las mejores condiciones. Si no te va bien el horario del tren o ves que es demasiado caro no vas a tener más remedio que tomar bus.
Seguimos en contacto!
Hola! muy lindo todo el relato de vuestro viaje!
Yo estoy viajando sola desde Córdoba, Argentina, cruzando desde La Quiaca a Villazón a principios de próximo mes de Julio. Me sería muy útil si me dijeran con qué compañía de buses viajaron de Uyuni a Potosí porque he leído muchas críticas negativas respecto a la seguridad o fiabilidad del transporte.
Yo también voy a hacer el tour de tres días y una vez terminado tengo planeado viajar la misma noche.
Estaría muy agradecida con esta información.
Desde ya muchas gracias! Saludos cordiales,
Carolina
Hola Carolina,
Lo mejor que haces tras terminar el tour del Salar es seguir camino hacia Potosí. En Uyuni no hay nada que ver, además es fea 🙂
Nosotros viajamos en el bus más barato que encontramos! La carretera es muy buena y el trayecto demora unas 3:30 hrs por lo que no hay problema. Creo que el mayor problema es si viajas en bus desde Villazón a Uyuni. Lo dicho, tomamos el primer bus que nos ofrecieron de camino a Potosí!
Saludos y disfruta el viaje!
iMuy interesante el resumen! De momento estoy recopilando información para el viaje. ¿Me podrían decir con qué compañía contrataron la excursión al Salar si es posible? Las que he encontrado hasta ahora salen muy caras y en todas dicen que se tiene que hacer reserva con antelación, cuando ni siquiera sé qué día llegaré allí, pero será seguro para junio-julio. Muchas gracias!
Hola Nuria,
Gracias por tu comentario! La verdad es que no recordamos el nombre de la empresa con la que hicimos el tour por el salar ahora bien, no te preocupes en absoluto pues hay cientos de empresas. Es más, te diría que no es necesario que reserves con antelación (casi todos llegamos a Uyuni sin reserva así que despreocupate en ese aspecto). Es más, si contratas in situ puedes valorar mejor según la impresión que te de la empresa.
Cualquier cosita nos dices, por aquí andaremos 🙂
Lo tendré en cuenta 😉 ¡Muchísimas gracias por el consejo! ¡Y suerte!
hola que lindo todo!!! yo tengo una consultita, necesitas quedarte a dormir en copacabana o puedes hacer el tour de la isla del sol en un solo dia? es decir, llegar tempranito y volver por la tarde/noche a la paz? me ayudarian un monton!!! gracias:)
Uf, que va! Desde La Paz se tardan unas 4 horas solo ida, ten en cuenta que tienes que cruzar el lago en bote mientras el bus lo hace en otro diferente. Lo realmente ideal es quedarte a dormir en la Isla del Sol, se respira un gran ambiente!
Gracias por pasarte por aquí María
Deberian visitar sorata y otras regiones como robore pues Bolivia es en su mayoria una region amazonica…
Gracias Rodo, nos lo apuntamos para la próxima vez … Bolivia está en nuestro top 3 del viaje de momento!
Un abrazo!
Hola desde Lima… Debo confesar q mi oído d perro me permitió escuchar la conversación de la mesa d al lado en el último almuerzo del tour Uyuni… y gracias a eso hoy puedo disfrutar d sus crónicas… q excelente manera d comunicarlo y detallarlo, felicidades!!!!… y les deseó muchas más aventuras para compartir… Finalmente un dato, el lago Titicaca es «Puma de piedra»
Felicidades nuevamente y que disfruten mucho del Perú!!!
Hola Sil!! Muchas gracias por tu comentario y por leernos! Añadimos al texto «puma de piedra» ya que lo hemos escuchado de las dos maneras. Muchas gracias!! Seguimos disfrutando de Perú, ahora en Arequipa. Nos queda Nazca, Ica, Paracas y Lima! Besos.
Es inevitable que nos venga a la mente el Salar de Uyuni cuando pensamos en Bolivia, debe ser algo parecido a cuando en el extranjero piensan en España y solo saben decir Madrid o Barcelona.
Pero está claro que hay muchas más excusas para ir a visitarlo 😀
Si, nosotros sentimos que nos quedó mucho más por descubrir! Quedará pendiente para un futuro. Bolivia es un destino muy recomendable! Eso si, las hojas de coca siempre llévalas a mano. Un abrazo!
Me encanto leer sus relatos, ´´conociendo´´ mi país. Bolivia es muy hermosa, pero solo les quiero aclarar y al mismo tiempo invitar que para su próximo viaje elijan visitar el oriente boliviano aquella mas del 66% del territorio nacional que la gente no conoce de Bolivia, es muy encantador si te gusto conocer el lado andino, prepárate para maravillarte con la otra cara de Bolivia el lado oriental donde existen bosques inmensos manantiales lagunas inmensas praderas enormes rios impresionantes puff….aventura extrema! no se imaginan bueno y la otra cosa que les quiero decir que la capital de Bolivia no es La Paz….es muy común el error la capital de Bolivia es Sucre. 🙂 🙂 gracias y suerte en tu próximo destino.
Ups, hemos ya corregido ese terrible lapsus! Gracias por señalarlo, Joan J. y también muchas gracias por tu comentario. No nos atrevimos a explorar el este boliviano por las lluvias. Quizás pecamos un poco de ignorantes pero nos comentaron que la zona Beni e incluso Rurrenabaque se encontraban algo afectadas por las constantes lluvias. Nos encontramos ahora en Perú y también nos encanta. En Bolivia nos enamoraron su gente y paisajes, qué país! Un abrazo!
Agradesco mucho los comentarios y me agrado especialmente la sinceridad que tienen en la redaccion de su experiencia de viaje, me brinda luces para tratar de mejorar la atencion a nuestros visistantes espero contribuir en una mejor estadia para todos ellos. Y mil gracias por visitar mi querido pais a pesar de las dificultades, espero que tambien puedan pasar por mi tierra Oruro y conocerla en otro momento.
Hola Claudia! Muchas gracias por tu comentario. Tu país verdaderamente nos enamoró y sentimos que le dedicamos pocos días, así que tendremos que regresar en un futuro. Es maravilloso! Bolivia es un diamante en bruto. Nos enamoraron sus paisajes, su gente, su comida … El mal de altura nos hizo sentir agotados por algunos momentos pero afortunadamente poco a poco se nos fué pasando. Un abrazo.
Maravilloso la manera de contar Bolivia, Companeros de 4×4! Cuantos recuerdos.
Habeis visto la fantasma de la isla del sol? Una virgen sacrificada en el tiempo de los inca que rodea la isla de noche? Nosotros oimos solamente los cantos y petardos para hacer huir el granizo de la cosecha. A proposito: fueron unas cuantas veces de granizos, parados siempre por los petardos y los cantos. Una isla bastante miseriosa.
Un abrazo fuerte
Hola compañera de 4×4!! Fue un gusto compartir esa maravillosa ruta con ustedes. Qué pena que no durara un poco más! No escuchamos al famoso fantasma en la Isla del Sol pero buscaremos información sobre esa historia 🙂 Les mandamos un beso muy grande! Quizás algún día volvamos a encontrarnos por este mundo, ojalá!
Que bueno leer lo compartimos en ‘el universo rosado’, y saber que os encanto Potosi y
la isla del Sol. Se os echa de menos desde Haiti. ¡Buen viaje, voladores!
Hola Alberto!
Que bueno saber que nos sigues! Pues ya ves, Bolivia nos encantó a pesar de la altura.
Ahora estamos en Cusco a punto de visitar el Machu Picchu (un atraco en toda regla, por qué lo pondrán tan caro?) así que a la vuelta tendremos más material para el blog.
Un fuerte abrazo para los 3!
Thank you really enjoyed reading, very interesting,
Waiting eagerly for the next post.
Thank you xxx
Hi Rosalind!! Happy you’re enjoying our adventures! Warm greeting from Machu Picchu 🙂