Viajar a Bolivia, Salar de Uyuni, Potosí, La Paz y Copacabana

Viajar a Bolivia es algo más que el tour del Salar de Uyuni y para comenzar a descubrirla nos adentramos por la localidad sureña de Villazón que marca la frontera con La Quiaca en el lado de Argentina.

Las ciudades fronterizas permiten que el cambio cultural de un estado a otro se produzca de forma gradual. Cruzar desde La Quiaca a Villazón fue como seguir en el mismo país. Sí, la ciudad de La Quiaca se parece más a su vecina que al país donde se encuentra.

Niñas en Bolivia

Observar la elegancia de las cholas, señoras bajitas, de tez morena, vistiendo una pollera de mil colores y con un sombrero bombín descansando sobre un pelo negro azabache te hace sentir en Bolivia, no hay vuelta de hoja.

Realmente nos dimos cuenta que habíamos cambiado de país cuando nos sentamos a comer en un pequeño restaurante frente a la estación de tren de Villazón y observamos que el menú del día costaba tan solo 15 Bolivianos, muy barato.

Compañeros de viaje

Viajar a Bolivia, nuestra ruta por el país

Tren desde Villazón a Uyuni

Tras el copioso y tranquilo almuerzo que tomamos por aquello de la altitud, cruzamos la calle y entre puñadito y puñadito de hojas de coca esperamos a que llegara el tren para trasladarnos desde la ciudad de Villazón a Uyuni.

El tren partió puntualmente hacia Uyuni, pasando por Tupiza y Atocha. Nos habían confirmado que el recorrido duraría siete horas, sin embargo, ese mismo día aprendimos que siempre hay que sumarle una, dos y hasta tres horas más al tiempo que te digan cuando compres cualquier boleto, ya sea de bus o de tren. Viajar a Bolivia en transporte público es lo que tiene.

Tren a Uyuni

La exactitud no es una virtud de los vendedores bolivianos. Finalmente el trayecto de tren duró diez horas lo que nos permitió ir preparando nuestra mente a los increíbles paisajes que disfrutaríamos al día siguiente. Llegamos a las 2 de la mañana a Uyuni.

Totalmente desierta a esas horas y con sólo la luz de las farolas alumbrando nuestro camino en busca de un hostal. Nos dio el tiempo justo a encontrar una habitación (muy básica) de esas que no miras mucho para poder descansar unas cinco horas.

Bus en Uyuni

Tour de 3 días por el Salar de Uyuni

Todos los que arribamos a Uyuni tenemos en común querer visitar el mayor desierto de sal del mundo. Una planicie de un blanco cegador situada a 3.500 metros de altitud que permite, además, jugar con la perspectiva y la imaginación, sentirte muy niño otra vez. Así, el Salar de Uyuni era el objetivo principal que nos llevó a viajar a Bolivia.

Así que nada más llegar fuimos el objetivo de las numerosas vendedoras de tours que quieren llenar sus 4×4 con seis pasajeros. Tours de un día, dos días y tres días que te permiten recorrer el sur de Bolivia de forma cómoda y donde no tienes que preocuparte por comidas ni alojamiento ya que está todo incluido en el precio. 

Cementerio de trenes en Uyuni

Elegimos el tour de tres días por el Salar de Uyuni para recorrer todos esos paisajes que tantas veces habíamos soñado pisar. Pasamos tres días subidos en un 4×4 que recorrió unos 1.000 kilómetros. Atravesamos el Salar de Uyuni y visitamos el cementerio de trenes donde descansan antiguas máquinas ferroviarias traídas durante el auge de la plata.

Disfrutamos de paisajes realmente sorprendentes en lo que a colores se refiere y nos fuimos conociendo poco a poco entre nosotros y a nuestro conductor, Vladimir, de origen boliviano quien cada mañana lanzaba un puñado de hojas de coca por la ventana del coche “para la pachamama“, decía.

Tour por el salar de Uyuni
Visitamos la asombrosa Laguna Verde, una laguna de color verde esmeralda con alto contenido en minerales de magnesio, carbonato de calcio, plomo y arsénico que está situada a 5.600 metros de altitud y a los pies del volcán Licancabur. En esa zona la belleza del paisaje fue directamente proporcional al dolor de cabeza que sentíamos. La sensación era peor que tener la jaqueca más dolorosa de tu vida. Realmente desagradable.

Por momentos teníamos que cerrar los ojos, perdiéndonos el bello paisaje que nos rodeaba, y esperar a que el dolor remitiera. Ese día la hoja de coca fue nuestra mejor compañera de viaje y ni aún así conseguimos estar medianamente bien. Esto también es viajar a Bolivia.

El Salar de Uyuni
Almorzamos cada día en medio de montañas y coloridas lagunas, nos bañamos en aguas termales, paseamos zonas de geisers y dormimos a los pies de la Laguna Colorada, rica en sedimentos de color rojo y pigmentos de algunos tipos de algas.

Visitamos el árbol de piedra, donde la erosión ha dado forma de árbol o de curiosa seta, y recorrimos todas las lagunas que nos faltaban antes de llegar a Uyuni, la laguna Hedionda, la laguna Negra … lugares de crías de flamencos andinos, unas aves que se cuentan por cientos en esas aguas ricas en minerales. Sin palabras nos dejaron la belleza de cada una de ellas. Imposible imaginar tantos colores concentrados en un mismo espacio.

Árbol de piedra

De Uyuni a Potosí en bus

Terminado el tour y de vuelta al poco atractivo pueblo de Uyuni, realizamos otro cambio de planes. En lugar de descansar esa noche en Uyuni nos fuimos directos a la estación de guaguas y compramos un boleto de Uyuni a Potosí, una ciudad especialmente conocida por sus minas de oro y plata saqueadas por nuestros antepasados españoles.

Cuentan que los españoles sacaron tanta plata del Cerro Rico que podían haber construido un puente con dicho metal desde Potosí hasta España. Otra leyenda, que resulta también bastante exagerada, cuenta que con el número de personas fallecidas en las minas se podría haber construido el mismo puente. Sea como fuere, actualmente Potosí es un hermosa ciudad que aún estando en decadencia te permite comprobar que en esa zona, en una época un tanto lejana se movió mucha, mucha plata.

Bus hasta Potosi

Durante tres días descansamos y disfrutamos de la tranquilidad de Potosí. No nos atrevimos a entrar en la mina, uno porque aún sufría el mal de altura y la otra porque no quería imaginarme situada a 600 metros bajo tierra recorriendo túneles con poca ventilación donde por momentos tienes que arrastrarte por el suelo y donde la seguridad de no derrumbe en este caso no está asegurada.

De Potosí a La Paz en bus

Seguimos de Potosí a La Paz. Una ciudad de casi tres millones de habitantes con forma de gran embudo construida sin mucha planificación. Ahí, y después de 10 días viviendo entre los 3.600 – 4.000 metros de altitud, dejamos de consumir hojas de coca. Por fin nuestro cuerpo consiguió adaptarse a la altitud y nuestra mente comenzó a funcionar adecuadamente.

Viajar a Bolivia

Recapacitamos y fuimos conscientes de que habíamos sometido a nuestro cuerpo a demasiada presión en las semanas anteriores, es lo que tiene viajar a Bolivia. Así que durante varios días y sin prisas fuimos recorriendo el centro de la ciudad, la calle Jaén, la Plaza Murillo, el mercado de las brujas, la iglesia San Francisco … y es que La Paz, a nuestro parecer, merece al menos tres días de visita.

Acordamos bajar el ritmo y descansar en uno de los mejores hoteles de la ciudad, el Ritz Bolivia. Un apart-hotel situado en la Plaza Isabel La Católica en el corazón del distrito financiero y comercial de La Paz. Es en esta zona de la ciudad donde te das cuenta de lo que crece y se desarrolla, multicines, centros comerciales, grandes hoteles y un sinfín de gente recorriendo sus calles dan una clara muestra del desarrollo que se está imponiendo por estas latitudes.

Carnaval en Potosi

Volviendo al hotel Ritz Bolivia, allí logramos recuperar energías en sus magníficas instalaciones y con sus nutritivos desayunos a base de fruta, cereales, tortillas e infusiones de hojas de coca para continuar con el viaje y dirigirnos hacia el Lago Titicaca,  la “roca del puma” o “puma de piedra“.

De La Paz a Copacabana en bus

A orillas del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, se encuentra Copacabana. Una ciudad que suena a samba, playas infinitas, sensualidad y calor, pero no, no es ésta la Copacabana que todos imaginamos.

Embarcadero de Copacabana

La Copacabana boliviana es un pequeño pueblo medio hippie repleto de baratos hostels utilizado como punto de partida hacia la isla del Sol, situada a 15 kilómetros del embarcadero y uno de los principales motivos de mucha gente para viajar a Bolivia.

Diariamente salen embarcaciones que en una hora y media llegan al principal destino turístico de esta zona. Una isla situada a unos 4.000 metros de altitud ofrece tranquilidad absoluta dentro de este gran país pero que también te roba el oxígeno en cada uno de sus muchos escalones.

Escaleras en Copacabana

Datos prácticos para viajar a Bolivia

– La mejor y más cómoda opción para llegar desde Villazón a Uyuni es el tren. El recorrido se puede realizar también en bus pero la ruta que sigue es algo peligrosa, bien por la poca destreza al volante de los conductores bolivianos o bien por el estado de las carreteras (precipicios incluidos).

– El Salar de Uyuni y alrededores se pueden visitar en tours de entre 1 y 4 días. Existen numerosas compañías que hacen el tour, todas hacen casi el mismo recorrido así que es bueno darse una vuelta por Uyuni y tantear precios (en nuestro caso, el tour de 3D/2N costó 650 Bolivianos). Si quieres acabar el tour en San Pedro de Atacama para proseguir viaje por Chile es también una opción.

– El trayecto en bus entre Uyuni y Potosí tiene una duración de 4 hrs (3o Bolivianos). Entre Potosí y La Paz tiene una duración de unas 10hrs (90 Bolivianos). Entre La Paz y Copacabana tiene una duración de 4 hrs (20 Bolivianos).

– Al viajar a Bolivia es preferible contratar tours, transportes y hospedajes en el lugar. Por internet los precios suelen ser mucho más elevados.

Visita a Potosí

Excursión al salar de Uyuni (1 día)

Tour (en bicicleta o autobús) por la carretera de la muerte

Excursión al valle de La Luna y la montaña Chacaltaya

♥ Contratando un seguro de viajes como el que nosotros usamos tendrás cubierta cualquier asistencia médica durante el viaje así como la posible repatriación, cobertura de equipaje y un amplio abanico de interesantes coberturas complementarias, algunas de ellas diseñadas para familias o mochileros. Haz clic aquí y contrata ya con un 5% de descuento por ser lector nuestro. Si necesitas más información puedes obtenerla pinchando aquí.

Iati seguros

Otras publicaciones sobre Bolivia que te pueden interesar

      29 Respuestas a “Viajar a Bolivia, Salar de Uyuni, Potosí, La Paz y Copacabana”

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora