Ascenso a Pico Viejo, Parque Nacional del Teide
Hacía muchos meses que no salíamos de senderismo así que en Semana Santa, y aprovechando la propuesta de nuestro amigo Javi, decidimos liarnos la manta a la cabeza y acompañarlo de senderimo por Tenerife. Eso sí, a sabiendas de que la ruta propuesta para ese día era una de las más duras y complejas de la isla: el ascenso a Pico Viejo, un volcán situado en el Parque Nacional del Teide.
Pero antes de seguir pongámonos en situación. El Parque Nacional del Teide se encuentra en la isla de Tenerife y alberga, entre otros, un majestuoso volcán El Teide, que con sus 3.718 metros de altura se convierte en el pico más alto de España y el tercer punto más elevado del mundo desde el fondo del mar después del Mauna Kea y el Mauna Loa, ambos volcanes sitaudos en la isla de Hawaii. Por su parte, el Parque Nacional del Teide es el parque más visitado de Europa y el 5º del mundo.
Años atrás habíamos completado alguno de los senderos más interesantes de la isla como son el ascenso al alto de Montaña Guajara, el paseo entre laurisilva hasta llegar al Monte del Agua, la clásica subida a pie hasta el Pico del Teide o el sendero circular de los Roques de García. En esta ocasión tocaba enfrentarnos a un coloso de grandes dimensiones. Esta vez acometeríamos el temido (al menos para mi, Marcos) ascenso al Pico Viejo.
Ascenso a Pico Viejo
Tanto la ruta de ascenso como la de descenso al volcán ya estaba decidida antes de partir pero es bueno conocer todas las demás posibilidades. El ascenso al Pico Viejo se puede realizar por 4 senderos o rutas diferentes, así que lo primero antes de organizar una caminata de este tipo es informarse bien. Cada una de estas posibilidades sirven como inicio o final de la ruta. No es necesario tomar el mismo camino en el ascenso y descenso, aunque es cierto que el lugar donde aparcamos nuestro vehículo los obligará a finalizar en las proximidades.
• Salida desde los Roques de García
Este sendero de ascenso a Pico Viejo tiene su comienzo en el mirador de los Roques de García, cuya imagen aparecía en los antiguos billetes de mil pesetas. Esta zona cuenta con aparcamiento para dejar el vehículo durante la caminata. La ruta se inicia por el sendero número 3: Sendero de los Roques de García. Posteriormente, se conexiona con el sendero número 23 en dirección a Los Regatones Negros.
En Tenerife se entiende por regatón el hueco que deja una lanza de hierro, una especie de hoyuelo redondo que se produce cuando todo el mundo hunde el extremo inferior de una lanza en el mismo lugar. En este caso se le añade el apellido Negro debido a que el sendero atraviesa coladas negras que bajan desde El Teide. Desde este punto continúa directamente hacia el volcán Pico Viejo. El retorno se debe realizar por el mismo sendero, sería lo más lógico. Dificultad de la ruta: ALTA.
• Salida desde Narices del Teide
Este sendero tiene su inicio de ascenso a Pico Viejo en el mirador de las Narices del Teide. Este mirador se encuentra en la carretera TF-38 tomando el desvío en Boca Tauce en dirección a Chío si has tomado el acceso norte o en dirección este hacia el Parque Nacional del Teide. Ascendiendo por la zona oeste de la isla, Chío, es el primer mirador que te encuentras en el Parque Nacional del Teide.
Si subes al Parque Nacional tomando el ascenso sur, Vilaflor, debes girar a la izquierda al llegar a Boca Tauce. Es la ruta más complicada de las cuatro que se explican. Lo lógico sería terminar la misma regresando a las Narices del Teide o terminando en Boca Tauce y posteriormente caminando por la carretera en dirección a las Narices del Teide (alrededor de 30 – 40 minutos). Dificultad de la ruta: EXTREMA.
• Salida desde el teleférico del Teide
Este trayecto hacia Pico Viejo se inicia en el sendero número 9 cuyo punto de partida es la Rambleta, el lugar en donde finaliza el recorrido del teleférico. Desde ese punto se continúa hasta el mirador de Pico Viejo tras una caminata de unos 20 minutos y, desde aquí, se inicia la caminata hacia el volcán Pico Viejo teniendo una duración de dos horas.
Más que un sendero de ascenso a Pico Viejo es de descenso a Pico Viejo ya que desde El Teide se dirige a Pico Viejo. El retorno se debe realizar por el mismo sendero si se tiene el vehículo aparacado en la base del teleférico. Dificultad de la ruta: ALTA.
• Salida desde Boca Tauce
Nuestra elección. Este sendero se inicia desde el mirador de Boca Tauce situado casi en la salida o entrada al Parque dependiendo desde donde se acceda al mismo. Permite comenzar la ruta desde un punto y finalizar en otro sin sufrir demasiado. Se trata de un recorrido con forma triangular. Dificultad de la ruta: ALTA.
Nuestra subida a Pico Viejo
Ascenso a Pico Viejo desde Boca Tauce
Comenzamos la jornada saliendo desde el Puerto de la Cruz a las 9 de la mañana tardando alrededor de 1 hora y 15 minutos en llegar en coche hasta el mirador Boca Tauce que fue el lugar donde estacionamos. Desde Boca Tauce tomamos, ya a pie, la carretera en dirección a Chío (TF-38) y tras unos 600 metros de asfalto nos desviamos a la derecha iniciando el sendero número 28 también llamado Chafarí.
Al entrar se aprecia claramente el frente de lavas del Volcán Chaorra (nombre con el que también se conoce a Pico Viejo). Este frente está colonizado por abundantes retamas, que durante la estación de primavera se cubren de bellas flores blanca rosáceas. Las lavas que se observan quedaron embalsadas por la pared de la Cañada del Cedro en 1798 sobre extensos afloramientos de lavas lisas y cordadas de basaltos (conocidas como lavas pahoehoe, nombre hawaiano) datadas por el carbono 14 en 20.775 años (±321 años).
Siguiendo la pista se bordea el Volcán de Juan Évora para comenzar el ascenso paralelo a las lavas del Pico Viejo en donde observamos un abundante grupo de grandes bolas de acreción, con aspecto redondeado al desplazarse ladera abajo. Adelantando acontencimientos y para diferenciar unos materiales de otros, en el descenso de Pico Viejo encontramos bombas volcánicas con su curiosa forma de pelota de rugby al ser expulsadas violentamente por el volcán.
Esta primera parte del sendero fue muy fácil y agradable ya que lorenzo se encontraba semi oculto por algunas nubes y la travesía discurría casi en llano. Hecho que cambiaría rápidamente. Pues cuando comienza el verdadero ascenso al volcán das un paso para delante y otros dos para detrás. Las piernas comienzan a temblar. Afortunadamente el esfuerzo se ve totalmente recompensado. Al coronar se disfruta de una magnífica vista del cráter de Pico Viejo.
En su fondo, tapizadas por cenizas de otras erupciones adyacentes, se observan las lavas que taponaron el conducto eruptivo, así como un gran embudo producto de una erupción explosiva consecuencia de una rápida vaporización del agua. Desde arriba y con buen tiempo son visibles tanto la isla de La Gomera como Gran Canaria, pudiendo identificarse también El Hierro dependiendo esto de las condiciones climatológicas.
Descenso por las Narices del Teide
Fue aquí, en el cráter de Pico Viejo, donde hicimos un alto en el camino para almorzar tras cuatro horas de caminata. Resguardados del viento, que azotaba en ese momento el segundo punto más alto de la isla, devoramos nuestros respectivos bocadillos. Tras las charlas correspondientes, emprendimos camino de regreso pero en esta ocasión tomamos el sendero número 9 hasta la carretera TF-38.
En lo alto del volcán Pico Viejo convergen el sendero número 28, que tomamos para ascender, con el número 9 que procede del mirador de Narices del Teide. Este sendero situado en la carretera TF-38 continúa en ascenso hasta la Rambleta (antiguo cráter del Teide) que, como decíamos anteriormente, se corresponde al lugar donde finaliza el recorrido del Teleférico del Teide a unos 3.555 metros de altura y donde se encuentra el Mirador a Pico Viejo (número 12), un lugar donde se obtiene la mejor vista del lugar donde nos encontramos y que puedes leer aquí.
El descenso por el sendero número 9 nos ofreció una espectacular vista de las erupciones del Rift noroeste de la isla, es decir, una alineación de múltiples centros eruptivos (volcanes) a lo largo del eje de la dorsal cuyas lavas drenan con dos alineaciones definidas, la de Chío al sur y la de Garachico al norte. Entre ellas se encuentran las erupciones históricas de Chinyero en 1909, de Garachico en 1706 y de Boca Cangrejo en 1492 (se supone que esta última fue la que vio Cristobal Colón en su camino hacia lo que él creía las Indias pero que sería el Nuevo Mundo).
En uno de los laterales del volcán de Pico Viejo encontramos dos conos volcánicos por los que emergió la lava en el año 1798, la última erupción de Pico Viejo y del Parque Nacional del Teide. Debido a su aparente similitud con los orificios de la nariz reciben el nombre de Narices del Teide (2.792 metros de altura). Continuamos nuestro descenso por el sendero que conduce hacia el Lomo de Chío y desde aquí tomamos la carretera TF-38 en dirección a Boca Tauce.
Los últimos tres kilómetros de la caminata los realizamos sobre asfalto, el cansancio unido con el duro asfalto fueron un castigo para nuestras vapuleadas piernas. A las 7 de la tarde alcanzamos nuestros vehículos y emprendimos el regreso hacia el Puerto de la Cruz. Casi 12 horas después llegamos a casa. Agotados, con alguna uña de luto pero satisfechos. Reto de ascenso a Pico Viejo cumplido.
Datos prácticos sobre el ascenso a Pico Viejo:
- Debes ir bien preparado (calzado de montaña, protector solar, ropa de abrigo en invierno) para hacer esta ruta de ascenso a Pico Viejo dentro del Parque Ncional del Teide:
- El cráter de Pico Viejo tiene un diámetro de 800 metros por lo que es unas 10 veces más grande que el cráter del Teide.
- No está permitido el acceso al cráter de Pico Viejo, si lo haces te expones a una multa de 600 euros.
- Esta travesía discurre por alta montaña por lo que hay que seguir las recomendaciones de los agentes forestales. No obstante, en invierno esta travesía puede ser más dura aún debido al frío y a la presencia de nieve en la cumbre. Atención al calor en verano.
- Debido a la altura del Parque Nacional hay que tener especial precaución con el sol además calcular bien la cantidad de agua a llevar. Buen calzado, una forma física aceptable, crema solar y una gorra son imprescindibles.
- La acampada está totalmente prohibida en todo el Parque Nacional. Alternativamente, si que puedes pernoctar en el increíble Parador de las Cañadas del Teide. Tal vez no sea de los más modernos y bonitos de España pero sin duda está enclavado en un marco incomparable.
Tenerife es una isla para recorrer por libre, sin embargo hay algunas actividades para las cuales es necesario reservar plaza pues son muy populares. A continuación te mostramos algunas ↓
• Reserva plaza para ver ballenas y delfines en Los Gigantes (20€)
• Puedes ver estrellas en El Teide, info y reservas aquí
• Excursión en kayak por Los Gigantes (30€)
Senderismo en Tenerife
Si te ha gustado esta publicación tal vez pudieran interesarte estas otras rutas de senderismo en Tenerife. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente al sendero deseado.
- Monte del Agua > 11 km y dificultad media.
- Alto de Guajara > 2 km y dificultad alta.
- Pico del Teide a pie > 8,3 km y dificultad alta.
- Kayak en Los Gigantes > 6 km y dificultad baja.
- Barranco de Masca > 5 km y dificultad media.
- Pico del Teide en teleférico > 0,6 km y dificultad media.
Suscríbete a nuestra newsletter
Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora