Acusa Seca, las cuevas de Artenara como legado aborigen

Resguardada entre barrancos y rocas volcánicas encontramos Acusa Seca, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Gran Canaria y lugar sin el cual no se podría entender ni el pasado ni el presente de una de las zonas más relevantes en el mundo aborigen de la isla.

Caminar por Acusa Seca nos traslada a una época en la que los antiguos canarios (pobladores de la isla antes de la conquista castellana) moldearon lugares como la fortaleza natural de Acusa convirtiéndola en un núcleo poblacional tan importante que ha estado habitada de manera ininterrumpida durante los últimos 1.500 años.

Senderismo en Acusa Seca en Gran Canaria

Excursión a Acusa Seca, uno de los lugares más relevantes de Artenara

Tanto si te interesa el mundo aborigen como si tu ideal es el turismo activo sobran los motivos para visitar Acusa Seca que conforma uno de los poblados de la Mesa de Acusa. De hecho, se podría decir que es uno de los mejores lugares (con permiso de algunos de los miradores que ver en Artenara) desde donde admirar el Roque Bentayga (aquí recorrimos el sendero hacia el Bentayga), Roque Nublo y toda la Caldera de Tejeda (donde hay mucho que ver como bien contamos aquí). Créenos, las vistas son impresionantes.

El parking situado a la entrada del caserío de Acusa Seca se convierte en un fabuloso mirador y la primera toma de contacto con el lugar acercándonos también al fondo de la Caldera de Tejeda donde encontramos un precioso palmeral. Pero más allá de las vistas que se disfrutan desde este punto, Acusa Seca es para ser visitada caminando y en silencio. Un sendero recorre todo el perímetro de la Mesa de Acusa, desde Acusa Seca hasta Acusa Verde.  

Vistas al Bentayga y al Roque Nublo

Palmeral en el interior de la Caldera de Tejeda

Lo valioso que es Acusa Seca

Lo interesante de Acusa reside en que esta zona alberga la mayor concentración y variedad de cuevas aborígenes de Gran Canaria. Hablamos del yacimiento arqueológico más diverso de la isla pues allí encontramos cuevas habitacionales, graneros colectivos, cuevas ceremoniales, necrópolis y arte rupestre escondido en el interior de algunas viviendas y también en las paredes de algunas cuevas expuestas.

Por lo tanto, en Acusa Seca se alternan casas-cueva que están habitadas actualmente (se trata de un poblado troglodita) con otras cerradas en cuyo interior se guardan grandes tesoros prehispánicos de gran valor histórico. Acusa Seca, junto con El Álamo, La Candelaria, Cruz de la Esquina, Fortamaga, El Hornillo y Acusa Verde conforman la Mesa de Acusa, una gran meseta rodeada de fuertes escarpes que pudimos observar plenamente desde lo alto de Montaña Altavista durante una ruta de senderismo en la zona. 

Aquí nuestra ruta de senderismo hasta la cima de Montaña Altavista

Inicio del sendero por las casas cueva de Acusa Seca

Mesa de Acusa con Altavista al fondo

Visita a las cuevas de Acusa Seca

Teniendo en cuenta que Acusa Seca es un pequeño caserío habitado, hacer la visita con tranquilidad, silencio y respecto es obligatorio. Tratemos de no arruinar la belleza del lugar con nuestra visita especialmente teniendo en cuenta que este museo al aire libre es el lugar elegido por una decena de vecinos para vivir alejados del mundanal ruido.

Admirar la Caldera de Tejeda y los fantásticos atardeceres que desde allí se disfrutan no tiene precio. Los artenarienses que viven en Acusa Seca pueden considerarse privilegiados. Las casas habitadas se mezclan con aquellas que no lo están (incluso algunas destinadas al alquiler vacacional). Pura piedra sin encalar con puertas cerradas con candado que forman un gran conjunto de interés etnográfico.

Casas en Acusa Seca

Acusa Seca es uno de los lugares que ver en Artenara

Las casas-cuevas de Acusa Seca se disponen en diferentes pisos de altura. Aún así son fáciles de ver pues siguiendo el camino de tierra irás pasando junto a ellas. Pero no solo eso porque si te fijas bien en algunas de las paredes podemos encontrar pigmentos, algo de almagre, que nos hablan de la cultura aborigen y su arte rupestre coloreando la piedra volcánica con tonalidades rojizas.

Y ya que mencionamos el arte rupestre lo hacemos hablando sobre grabados como los triángulos invertidos con la presencia de pigmentos blancos, zócalos rojos y colores negros. Incluso algún resto de huella dactilar impresa en la roca se puede observar recorriendo Acusa Seca

Grabados rupestres en Acusa Seca en Gran Canaria

El Álamo, la gran despensa comunal de Acusa 

También encontramos la zona conocida como los Corrales de Acusa, un conjunto de 9 cuevas bien resguardadas del conocido como barranco Grande. La mayoría son cuevas artificiales y en ellas podemos encontrar antiguos muros de piedra utilizados para controlar el ganado. Además, durante el paseo por Acusa Seca, descubrimos vetustos graneros. Estos silos suelen encontrarse en zonas elevadas, en riscos o acantilados protegidos de animales y ladrones.

El granero de mayor dimensión del conjunto de Acusa es El Álamo, excavado durante la época prehispánica en un farallón natural entre los poblados de Acusa Seca y La Candelaria (especialmente importante por la denominada Cueva de las Estrellas) en su base encontramos 3 cuevas naturales. Pero es que aún hay más pues en las cuevas funerarias inventariadas se han encontrado momias (expuestas hoy en el Museo Canario de Las Palmas) así como envolturas funerarias realizadas con tejidos vegetales y pieles de cabra que datan del siglo VI DC.

Visita por tu cuenta el Cenobio de Valerón para hacerte una idea más clara sobre los graneros prehispánicos.

Granero El Alamo en Acusa Seca

Con sumo cuidado, se puede ascender hasta el granero colectivo de El Álamo. Lo primero que nos llama la atención son las fabulosas vistas desde el granero. Da incluso la sensación de que sobre la roca se ha intentado tallar la silueta de Gran Canaria (faltando por completar la zona noreste de la isla, el área que corresponde a la isleta) encuadrando en su interior el Roque Bentayga y Roque Nublo.

Esta gran despensa comunal se utilizó para conservar los alimentos en una zona de recursos limitados (eso sí, era el único lugar que tenía nacientes de agua permanentes) manteniendo una temperatura constante y cierta humedad. Las paredes de los graneros prehispánicos en ocasiones se ornamentaban con pigmentos de color de rojo como los que encontramos en una pequeña cueva al inicio de la visita a Acusa Seca.

Vista del Roque Bentayga desde Acusa Seca

Vistas de la Caldera de Tejeda desde el granero del Alamo en Acusa Seca

En los graneros aborígenes se han encontrado semillas de cebada, trigo, habas, guisantes, lentejas e higos, … algunas de ellas datan del siglo VII de nuestra era (así como también gorgojos muertos). Semillas traídas desde el norte de África por los primeros habitantes de Gran Canaria.

Los motivos por los que vinieron, si fueron expulsados por los romanos durante su expansión por el norte de África o si llegaron por iniciativa propia, aún se es algo a determinar pero parece lógico que trayendo consigo semillas y animales, su intención fuera establecerse en la isla.

Foto en el interior del granero el Alamo en Gran Canaria

Alojamiento en Acusa Seca, las maravillas de una Casa-Cueva

En Acusa Seca se estima que hay unas 100 cuevas de las cuales 60 han sido compradas por el Cabildo de Gran Canaria quedando el resto en manos de propietarios que las usan como segunda residencia o incluso para alquilar. Y si te gusta gozar de tranquilidad y buenas vistas, éste es el lugar idóneo para ello.

Además, los pocos vecinos que hay en la zona son encantadores y receptivos a entablar conversación lo cual le da mayor encanto si cabe al caserío. Durante la visita uno de ellos nos invitó a visitar el interior de su casa donde lo primero que llamó la atención fue la agradable temperatura, fuera casi 30ºC, dentro 21ºC. El uso de casas-cuevas tiene una lógica explicación.

Si estás interesado en pasar una noche en Acusa Seca reserva aquí

Entrada de una casa en Artenara

Reserva plaza para la visita guiada por Vegueta

Tour de Gran Canaria al completo

FREE TOUR por Las Palmas de Gran Canaria

Otras publicaciones sobre la isla de Gran Canaria que te pueden interesar

Como ves, Gran Canaria es una isla para recorrer por libre por lo que te vendrá bien tener un coche de alquiler. De esta manera podrás visitar todos los lugares que ver en Artenara y algunos más allá como los que te recomendamos a continuación. Haz clic sobre cada ruta para ir directamente a la publicación deseada ↓

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora