7 días en Bután, el reino perdido en los Himalayas

Conocido como el reino perdido en los Himalayas hoy en día tan solo es necesario un viaje de 7 días en Bután para hacerte una idea general de cómo es el país. Maravillarte con altas y verdes montañas, valles impresionantes en los que te encuentras con una población amable además de atractivos culturales y escénicos fuera de toda duda es muy fácil.

Dicho lo anterior no negaremos un punto importante, viajar a Bután es caro. Se necesita un presupuesto alto pero la sensación que tienes una vez terminas el itinerario por el país es de satisfacción total. Tanto es así que en nuestra ruta de 1 semana por Thimphu, Punakha, Phobjikha y Paro (con la visita al Nido del Tigre) fue perfecta.

Senderismo en el valle de Phobjikha

Cuánto cuesta viajar a Bután (y cómo abaratar costes)

Viajar a Bután por libre NO es posible a no ser que seas ciudadano de India, Bangladesh o Maldivas (tampoco se permite el acceso por las fronteras terrestres, hay que entrar vía aeropuerto internacional de Paro). Por consiguiente, todo turista que quiera pasar 7 días en Bután (o más) ha de pagar la conocida como “tasa diaria mínima” que ha sido actualizada tras la reapertura post Covid-19.

Esta tasa varía en función de la época del año en la que se visite Bután. Así en temporada baja es de 200 US$ (enero, febrero, junio, julio, agosto y diciembre) y en temporada alta es de 250 US$ (marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre). Ojo, este precio es por persona y día. A diferencia de cuando nosotros visitamos Bután ahora el viajero deberá pagar sus propios gastos no estando incluidos en la tasa mínima diaria.

  • Alojamiento (hoteles de 2 y 3 estrellas)
  • Desayuno, almuerzo y cena
  • Guía oficial, chófer y coche
  • Té, café y agua durante todo el viaje

Monasterio Gangtey

Efectivamente, haciendo cuentas el presupuesto para un viaje de 7 días en Bután asciende a 2.500 US$ (he considerado el viaje de 6 noches – 7 días – y en temporada alta pues el resto del año el clima no acompaña) a los que sumar el vuelo hasta Paro. En nuestro caso volamos vía Katmandú por lo que hubimos de añadir 400 US$ (solo el trayecto Katmandú-Paro-Katmandú). ¡Un buen dinero pero es lo que tiene viajar a lugares como estos!

Por cierto, en Bután llevan grabado a fuego el término «high value, low impact» (alto valor, bajo impacto) que los avala para crear una imagen turística de exclusividad y alto rendimiento para el país. Además, el bajo impacto lo justifican como medio para obtener un turismo ambiental responsable. Un dato importante, en 2017 Bután recibió 254.000 turistas de los que 183.000 fueron de India y Bangladesh (solo 2.500 españoles).

Senderismo en Bután

¿Cómo ahorramos en nuestro viaje a Bután? Pues saltándonos los intermediarios. Contratamos directamente con una de las agencias recomendadas por el propio Gobierno de Bután haciéndoles el pago a ellos en lugar de al intermediario de España.

Tanto fue así que ahorramos entorno a los 800-1.000€. Por cierto, al estar todo incluido durante el viaje apenas se necesita dinero. Solo cambiamos 50€ y fue suficiente.

Viaje a Bután

Ruta de viaje de 7 días en Bután

Las agencias locales ofrecen rutas prediseñadas atendiendo a tu disponibilidad de tiempo y a la viabilidad de los traslados por carretera. Un viaje de 7 días en Bután ha de incluir obligatoriamente (desde nuestro punto de vista) las visitas a Thimphu, Punakha, Phobjikha, Paro y al Nido del Tigre.

Ten en cuenta que aunque el mapa muestre que hay pocos km. de recorrido otra cosa es la realidad, llegamos a tardar 1 hr. para recorrer 14 km. (¡en coche!) pero da igual, los traslados son tremendamente escénicos, de hecho, este viaje es ideal si te gusta combinar cultura con algo de actividades en la naturaleza. Las fotos salen por si solas.

Templo de la fertilidad

Día #1 – Llegada a Paro y traslado a Thimphu

En Bután solo hay un aeropuerto internacional y está en Paro. Allí, en el fondo de un valle y rodeado de altísimas montañas (alguna de hasta 5.500 metros) se encuentra la pista de aterrizaje. Con esto debería ser más que suficiente para imaginar que este aeropuerto es uno de los más peligrosos del mundo (aterrizar y despegar en un A319 es “divertido” por decir algo).

Al llegar nos esperaba nuestro guía y el conductor para trasladarnos al hotel en Thimphu. Almorzamos y por la tarde visitamos la oficina de correos, Buddha Point (bonitas vistas del valle) y Tashichho Dzong (alberga el trono del Rey). Lo único prescindible es la oficina de correos, de hecho ni entré, preferí quedarme fuera sacando fotos a la fachada. El primero de los 7 días en Bután fue bastante tranquilo.

Puesto de vigilancia sobre el valle de Paro

Día #2 – Visita a Thimphu y alrededores

El día comenzaba con una ruta de senderismo cuesta arriba de 1 hr. para visitar uno de los monasterios más bonitos e importantes de Bután. El Monasterio Tango se localiza cerca de las Cherry Mountains y allí encontramos pocos turistas (un puñado) y muchos monjes budistas (las vistas son un escándalo).

Paseamos, sacamos decenas de fotos, jugamos con unos niños de lo más alegres y retornamos al coche por el mismo camino. Como era de esperar, las visitas de la tarde quedaron deslucidas, el monasterio había dejado el listón demasiado alto. La Biblioteca Nacional y una reserva (más bien zoo) donde pudimos ver varios takin completaron el primer día completo en Bután.

Tango Monastery

Día #3 – Traslado a Punakha y visita

El tercer día tardamos 3 hrs. en completar 70 kms. Pasamos por Dochula Pass (el puerto de montaña más famoso del país) y, antes de llegar a uno de los lugares históricamente más importantes de Bután, pasamos por algunos monasterios menores como el de la fertilidad.

Punakha fue antigua capital del reino y en su fuerte se ha coronado a todos y  cada uno de los reyes del país. El dzong de Punakha fue mandado construir en 1637 por Zhabdrung Ngawang Namgyal (unificador del país) y desde entonces ha sufrido diversos incendios pero a día de hoy está totalmente restaurado. La madera finamente tallada es una maravilla.

Fuerte de Punakha

Día #4 – Traslado al valle de Phobjikha y visita

Los alrededores del Monasterio Gangtey están en reconstrucción pero el interior sigue tal cual desde hace algunos siglos. Paseamos por el pueblo, sacamos fotos y nos dispusimos a caminar por un sendero que nos llevó al fondo del valle de Phobjikha (1 hr.).

Las vistas son increíbles. Pasamos por algún monasterio menor donde los más jóvenes se inician en el budismo. Lo ideal, si haces la visita en la época idónea, es parar y otear el horizonte en busca de grullas de cuello negro. El valle es zona de migración de este ave proveniente del Tíbet. 

Valle de Phobjikha

Día #5 – Traslado a Paro y visita

Largo día de coche y sus sucesivas curvas. Había que deshacer el camino de vuelta a Paro así que pasamos 5 hrs. en el coche. Hicimos algunas visitas como al Museo Nacional (interesante) o al Rinpung Dzong (muy interesante). Este fuerte se construyó en 1645 como defensa frente a los invasores tibetanos. Hoy sirve a los monjes de la zona.

Antes del anochecer nos acercamos a una tienda donde tuvimos la oportunidad de vestirnos con la ropa tradicional de Bután. Calcetines oscuros hasta las rodillas y una especie de bata con cinturón es lo que usan tanto los escolares como todo trabajador del gobierno. Las costumbres se respetan en Bután.

Traje tradicional de Bután

Día #6 – Visita al Nido del Tigre

Al final de los 7 días en Bután pudimos disfrutar del plato principal (o del postre perfecto según se mire). El Nido del Tigre es un monasterio construido en el siglo XVII sobre un lateral de una montaña situada a 3.120 metros de altitud. Llegar cuesta (2 hrs. a buen ritmo) pero la recompensa es mayor. Una auténtica maravilla.

Durante el ascenso hay varios miradores desde los que admirar el Nido del Tigre (clic aquí para leer nuestra experiencia), en el principal hay una cafetería pero si has llegado hasta ahí solo te quedan 30 minutos más para plantarte frente al lugar cultural más visitado en Bután.

El Nido del Tigre

Día #7 – Vuelo de vuelta

Nuestro vuelo salía a las 10:00 hrs. por lo que 2 hrs. antes ya estábamos en el pequeño aeropuerto de Paro. Las instalaciones son amplias, luminosas, limpias pero con poco o ningún atractivo (por lo menos hay WiFi gratuito). Lo impresionante estaba por pasar fuera.

En menos de 2 kilómetros de pista el avión despega casi en vertical pero no solo eso. A los pocos segundos gira a la izquierda para esquivar una montaña, después a la derecha, otra vez a la izquierda (seguimos ganando altura con una inclinación mayor de la habitual) … 10 minutos después estábamos lejos de montañas. Era hora de relajarse y disfrutar del Everest asomando por lado derecho del avión.

Vistas del Everest

Hoteles en Bután

El viaje por Bután estaba todo organizado antes de llegar. Aunque es posible poner y quitar visitas nosotros nos dejamos aconsejar por la agencia local. De hecho, a posteriori, hubiéramos cambiado alguna que otra visita poco interesante pero a decir verdad cada ciudad tiene lo que tiene.

Es decir, si no vas a ver ciertas cosas hay poca alternativa interesante. Cada ciudad o pueblo ofrece un par de lugares que ver. Una vez vistos te vas al hotel a descansar. Recuerda el perfil del turista que viaja a Bután, jubilados de alto poder adquisitivo.

Trekking en Bután

Por cierto, en lo relativo a los hoteles en los que nos alojamos durante los 7 días en Bután:

Hotel en Thimphu: dormimos 2 noches en el Hotel Galingkha. Céntrico, con grandes camas y buen WiFi. Quizás lo menos bueno eran las cortinas del baño que estaban algo sucias y que el desayuno no era nada del otro mundo pero tampoco nos quejamos.

Hotel en Punakha: Damchen Resort está situado junto al río y alejado de casi todo por lo que cenarás y desayunarás allí. Habitaciones amplias y luminosas. El baño correcto. Solo había WiFi en recepción lo cual era un fastidio. Para 1 noche estuvo bien.

Hotel en Phobjikha: las vistas al valle de Phobjikha desde el Hotel Gakilin son preciosas. Habitaciones cómodas y de madera con buen aislamiento del exterior (suele hacer frío). El WiFi funcionaba bien. Personal de lo más amable.

Hotel en Paro: probablemente el mejor hotel en el que nos alojamos durante nuestros 7 días en Bután. Rema Resort está a unos km. del centro de Paro pero tiene restaurante y bar en los que matar las tardes tras la cena (anochece temprano y se cena temprano). Habitaciones muy cómodas y cálidas. Buen WiFi y atención del personal correcta.

Monasterio en Bután

♥ Si estás convencido para hacer un viaje a Bután recuerda que no es posible hacerlo por libre. Las normas impuestas por el gobierno te obligan a contratar la ruta por el país con alguna de las empresas de turismo locales. Aquí puedes ver recorridos y precios propuestos.

Otras publicaciones sobre Bután que te pueden interesar

♥ Contratando un seguro de viajes como el que nosotros usamos tendrás cubierta cualquier asistencia médica durante el viaje así como la posible repatriación, cobertura de equipaje y un amplio abanico de interesantes coberturas complementarias, algunas de ellas diseñadas para familias o mochileros. Haz clic aquí y contrata ya con un 5% de descuento por ser lector nuestro. Si necesitas más información puedes obtenerla pinchando aquí.

Iati seguros

      5 Respuestas a “7 días en Bután, el reino perdido en los Himalayas”

      Deja un comentario

      Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

      Suscríbete a nuestra newsletter

      Regístrate para recibir todas las novedades de La Gaveta Voladora